Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Cedeño Romero, Kevin Ariel; Meléndez Carballido, Rogelio; Beltrán Ayala, José María
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
El excesivo uso de la prisión preventiva por parte de los órganos jurisdiccionales, supone una limitación a la libertad personal de un individuo que se presume inocente, sin tener en cuenta la existencia de otras medidas que pueden garantizar la finalidad perseguida en el proceso, razón por la cual, se abordó esta temática, a fin de demostrar la aplicación mayoritaria de la prisión preventiva por parte de los jueces de la unidad judicial de garantías penales del cantón Santo Domingo, para lo cual, se utilizaron métodos teóricos y empíricos de la investigación (Analítico-Sintético, Histórico-Lógico, Inductivo-Deductivo, Análisis documental y el Método de expertos entre otros), que permitió un acercamiento doctrinal así como su tratamiento en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Se concluye de acuerdo al discurso científico abordado, que existe una aplicación preferente y mayoritaria de la prisión preventiva, frente a otras medidas cautelares de las establecidas en el Código Orgánico Integral Penal por parte de los jueces de la Unidad Judicial de Garantías Penales de la ciudad de Santo Domingo.
PALABRAS CLAVE: Embarazadas, adolescentes, vulvovaginitis, Candidiasis Vulvovaginal.
ABSTRACT
The excessive use of pretrial detention by the judges, implies a limitation on the personal freedom of an individual who is presumed innocent, without considering the existence of other measures that can guarantee the objective pursued in the process, for which reason, this issue was addressed in order to demonstrate the majority application of pretrial detention by judicial unit judges of penal guarantees the Santo Domingo canton, for which, theoretical and empirical research methods were used (Analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive, documentary analysis and the method of experts among others), which allowed a doctrinal approach as well as its treatment the Ecuadorian legal system. It is concluded according to the scientific discourse addressed, that there is a preferential and majority application of the pretrial detention, against other precautionary measures previously established in the Integral Penal Code by the judges of the Judicial Unit of Penal Guarantees the Santo Domingo canton.
KEYWORDS: Pretrial Detention, Precautionary Measure, Last reason
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea General de las Naciones Unidas. (25 de 6 de 2018). Naciones Unidas. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea Nacional. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones. Recuperado el 7 de diciembre de 2018
Asamblea Nacional. (21 de 9 de 2009). Recuperado el 9 de diciembre de 2018, de LEXISFINDER: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Asamblea Nacional. (3 de febrero de 2014). Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de LEXISFINDER: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
Batista Hernández, N., Montalvo Villalva, I., & Intriago Alcívar, G. C. (2016). Responsabilidad social, pobreza, derecho ambiental y naturaleza. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN: 2528-8091, 1- 6.
Batista Hernández, N., Ordoñez Guerrero, R., & Avilés Quiñonez, W. (2016). Universidad y Planificación Estratégica en el Ecuador. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Benítez García, J. M., Estupiñan Ricardo, J., & Montalvo Villalva, I. (2016). Acciones didácticas para la autorrealización física integral de los estudiantes de carreras agropecuarias. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Bovino, A. (28 de Septiembre de 2015). No hay Derecho. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de No hay Derecho: http://nohuboderecho.blogspot.com/2015/09/el-encarcelamiento-preventivo-es.html?m=0
Cañizares, E. R. (8 de Agosto de 2012). Derecho Ecuador. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/aplicacion-del-principio-de-proporcionalidad
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (17 de 1 de 2014). Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de OEA: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/001.asp
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (24 de 8 de 2018). cidh.org. Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de www.cidh.org: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2016/ecad12208es.pdf
Delitos contra el derecho a la propiedad, 23281-2018-01389 (Santo Domingo de los Tsáchilas 13 de 9 de 2018). Recuperado el 7 de dicembre de 2018
Democracia Participativa. (2016). net. Recuperado el 9 de diciembre de 2018, de democraciaparticipativa.net: https://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/documentos-en-espanol/documentos-sobre-derechos-humanos/10371-declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano-1789.html
Jauchen, E. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo II. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Recuperado el 10 de diciembre de 2018
López, W. (2014). La Prsión Preventiva en el Estado Constitucional. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. Recuperado el 9 de diciembre de 2018
Ollague, M. J. (febrero de 2014). edu.ec. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de ulver.edu.ec: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/485/1/T-ULVR-0435.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (25 de 8 de 2018). Enclave RAE. Recuperado el 9 de diciembre de 2018, de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=UCpprON
Reyes-Sinisterra, C. C. (27 de mayo de 2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en Colombia. Vniversitas, 389-422. doi:10.11144/Javeriana.vj132.mcai
Wolters Kluwer. (26 de 8 de 2018). Guias Juridicas Wolters Kluwer. Recuperado el 11 de diciembre de 2018, de Guias Juridicas Wolters Kluwer: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjAxNjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAai9aTzUAAAA=WKE
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Paz Illescas, Carlos Emilio; Paz Sánchez, Carlos Emilio; Albán Meneses, Consuelo; Chuquimarca, Rosario; Ladines Torres, Kristell
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
Introducción: El universo que se utilizó para llevar a cabo la investigación fueron 290 pacientes de 20 a 45 años de edad que acuden al hospital Jaime Roldó Aguilera del cantón Ventanas. Objetivo: Conocer la prevalencia de sífilis y su relación con el riesgo en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Métodos: es un estudio transversal desde septiembre 2017 al febrero 2018, donde se empleó una combinación de métodos que son inductivos y deductivos que nos permitió hacer un análisis y síntesis precisa que el VIH es el agente infeccioso cuyo estadio final es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Esta Infección causa disminución progresiva de las defensas de las personas infectadas. Resultados: Se encontró en los datos obtenidos en una las encuestas realizadas que las distribuciones de las edades de los pacientes se encuentran estrechamente relacionadas, siendo los de 31 a 35 años la edad con mayor prevalencia con un porcentaje de 30%. El 52% de pacientes son del género masculino, mientras que el 25% corresponden al género femenino y un 23% a aquellas personas que manifiestan tener un género diferente al biológico. Conclusiones: se pudo determinar que uno de los principales factores fue el estilo de vida sexual, la mayor población afectada es la del sexo masculino y que por lo general tienen una escolaridad inconclusa, lo que deja entrever que la falta de información es un factor esencial en la disminución de este índice de prevalencia.
PALABRAS CLAVE: sífilis, virus inmunodeficiencia humana, síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
ABSTRACT
Introduction: The universe that was used to carry out the investigation was 290 patients from 20 to 45 years of age who go to the Jaime Roldós Aguilera Hospital of the Ventanas canton. Objective: To know the prevalence of syphilis and its relation to risk in patients with Human Immunodeficiency Virus. Methods: it is a cross-sectional study from September 2017 to February 2018, where a combination of inductive and deductive methods was used that allowed us to make a precise analysis and synthesis that HIV is the infectious agent whose final stage is the Acquired Immunodeficiency Syndrome. This infection causes progressive diminution of the defenses of the infected people. Results: It was found in the data obtained in one of the surveys conducted that the age distribution of the patients is closely related, being those from 31 to 35 years the age with the highest prevalence with a percentage of 30%. 52% of patients are of the masculine gender, while 25% correspond to the female gender and 23% to those who manifest having a gender different from the biological one. Conclusions: it was determined that one of the main factors was the sexual lifestyle, the largest affected population is the male sex and that they usually have an unfinished schooling, which suggests that the lack of information is an essential factor in the decrease of this prevalence index.
KEYWORDS: syphilis, human immunodeficiency virus, acquired immunodeficiency syndrome.
Báez Saldaña, R. G.-G. (2013). Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión y actualización con una perspectiva orientada a la cal. Neumol Cir Torax, 7-43.
Carrada, T. (2012, noviembre 23). El diagnóstico de laboratorio de la Sífilis. Retrieved from IMÁGENES DE PATOLOGÍA CLÍNICA: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2003/pt032e.pdf
Enfermedades, C. p. (n.d.). ¿Cuáles son las etapas del VIH? Retrieved diciembre 2017, from VIH: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
Force, U. P. (2013). Screening for Syphilis Infection: Recommendation Statement. Ann Fam Med.
(2017, julio 03). Epidemiología actual de la sífilis. Retrieved from Una enfermedad con plena vigencia epidemiológica: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90919
José Luis López-Hontangas y Juan Frasquet Artes. (n.d.). SÍFILIS: UNA REVISIÓN ACTUAL. Retrieved from Control de Calidad SEIMEC: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf
Larsen SA, Norris SJ, Pope V. (2012). Manual of Clinical Microbiology (7ª ed). Washington DC: ASM Press.
LARSEN, S. (2012). La sífilis en el momento actual. Bilbao: Bouza E.
(2016). Sífilis. Retrieved diciembre 14, 2017, from Infecciones de transmisión sexual: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
(2017, noviembre). VIH/sida. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Prevention, C. f. (2012). Retrieved from http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-Syphilis-s.htm
Sanchez-Gómez, A. (2014). Epidemiología del VIH y sífilis en grupos más expuestos y vulnerables en Ecuador . Retrieved diciembre 13, 2017, from Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología y Microbiología Médicas , Universidad Rey Juan Carlos: https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/12468/Tesis%20Doctoral%20Amaya%20Sanchez_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enfermedades, C. p. (n.d.). ¿Cuáles son las etapas del VIH? Retrieved diciembre 2017, from VIH: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Moreira Ramírez, Lisseth Vanessa; Periguachi Nazareno, Paola Ximena; Cano de la Cruz, Yullio
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
La producción científica en las universidades se incrementa cada año, siendo el mayor número de investigaciones las que se presentan como trabajos de titulación en exámenes de grado. Es por ello que resulta conveniente realizar estudios encaminados a ofrecer pautas a los nuevos investigadores. Tomando en consideración lo anterior el propósito del presente trabajo es analizar bibliométricamente la producción de Trabajos de Titulación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo desde el año 2000 hasta el 2016 para ofrecer recomendaciones a los estudiantes que comienzan en el proceso investigativo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, realizándose una investigación descriptiva empleando un instrumento ad hoc diseñado por los autores. Se plantearon indicadores que permitieron hacer el respectivo análisis. El primer indicador, contenido, permitió identificar las palabras significativas de los títulos; en tanto el segundo estuvo dirigido a lo metodológico, con el que se analizaron las técnicas e instrumentos de los trabajos de titulación. Finalmente se analizó la pertinencia mediante la constatación de las áreas o asignaturas en las que se desarrollaron dichos trabajos. y finalmente el indicador de pertinencia, que está dirigido a medir las asignaturas o áreas en la que fueron aplicados dichos trabajos.
PALABRAS CLAVE: trabajo de investigación, ciencias de la educación, universidad
ABSTRACT
The scientific production in the universities increases every year, with the largest number of investigations being presented as Degree Work in degree exams. That is why it is convenient to conduct studies aimed at offering guidelines to new researchers. Taking into consideration the above, the purpose of this paper is to analyze bibliometrically the production of Degree Works of the School of Education Sciences of the Pontifical Catholic University of Ecuador Santo Domingo Headquarters from 2000 to 2016 to offer recommendations to students that begin in the investigative process. The focus of the research was quantitative, with a descriptive research using an ad hoc instrument designed by the authors. Indicators were raised that allowed to make the respective analysis. The first indicator, content, allowed to identify the significant words of the titles; while the second was directed to the methodological, with which the techniques and instruments of the titling work were analyzed. Finally, the pertinence was analyzed through the verification of the areas or subjects in which said works were developed. and finally, the relevance indicator, which is aimed at measuring the subjects or areas in which said works were applied..
KEYWORDS: Research work, education sciences, university.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aragón, I. (1995). Análisis bibliométrico de la producción científica española en inmunología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 10 de septiembre del 2017 desde http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/X/3/X3023101.pdf
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Departament de Biblioteconomia i Documentació. Extraído el 20 de noviembre de 2017 desde http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Benítez García, J. M., Estupiñan Ricardo, J., & Montalvo Villalva, I. (2016). Acciones didácticas para la autorrealización física integral de los estudiantes de carreras agropecuarias. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Pontificia Universidad Javeriana, 61. Extraído el 9 de Noviembre de 2017 desde http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf
Jiménez, E. (1990-1999). Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de Educación, 15. Extraído el 15 de Agosto de 2017 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/623Jimenez.PDF
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Álava Barreiro, Leila; Moreira Chica, Tatiana; Chinga Pico, Gema Gabriela
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar la intervención del Trabajador Social en los casos de femicidio registrados en la ciudad de Portoviejo. En el desarrollo de la investigación se aplicó el método bibliográfico, lógico científico: inductivo - deductivo con enfoque cuali-cuantitativo. Para realizar el contraste directo se procedió de forma crítica a la selección de varios casos que fueron presentados en instituciones encargadas de regularizar los procesos de violencia y género, indicando que se han reportado 4.950 denuncias en la provincia de Manabí. Los resultados evidenciaron que el profesional en trabajo social, posee una gama de conocimientos para poder realizar un proceso que lo vincule, con las normativas, técnicas e instrumentos que deben utilizar para involucrarse dentro de las líneas de violencia, el peritaje, el seguimiento, el estudio de la problemática y sobre todo con las familias de las víctimas que deben ser los principales ejes de trabajo. El constructo del proceso integral sobre el femicidio está ligado a este profesional, desde los principios humanos y colaborativos.
PALABRAS CLAVE: Violencia de género; Femicidio; Derechos Humanos; Competencia profesional.
ABSTRACT
The objective of the investigation was to analyze the intervention of the Social Worker in the cases of femicide registered in the city of Portoviejo. In the development of the research, the bibliographic, logical, scientific method was applied: inductive - deductive with a qualitative - quantitative approach. To perform the direct contrast it proceeded of critically to the select of several cases that were presented in institutions charged with regularizing the processes of violence and gender, indicating that 4,950 complaints have been reported in the province of Manabí. The results showed that the professional in social work, has a range of knowledge to be realize a process that links it, with the normatives, techniques and instruments that should use to get involved inside the lines of violence, the expertise, the monitoring, the study of the problematic and especially with the families of the victims that should be the main axes of work. The construct of the integral process on the femicide is linked to this professional, from the principles humans and collaboratives.
KEYWORDS: Gender violence; Femicide; Human rights; Professional competence.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarran, J. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio. Su incorporación en la normativa jurídica venezolana. Comunidad y Salud, 13 (2), 75-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375743552010
Aliprandi, R, Branca, A, Emanuelli, M, Ferrari, A, González, J, Sachett, R. (2010). “Trabajadores sociales y violencia de género”.
Bard Wigdor, G., & Artazo, G. (2015). “La maté porque es mía”: femicidios en la provincia de Córdoba. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), 67-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552656526005
Cáceres, D. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y economía, (31), 239-241. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007011
Caceres, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto Clínica y Salud, 1, (15). pp. 33-54. Recuperado de
Carcedo, A, Ordoñez, C. (2010). Femicidio en Ecuador. Recuperado de scm.oas.org/pdfs/2012/CIM03334A-2.pdf
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Calderón Zamora, Marjorie; Zamora Vera, Narciza; Calderón Zamora, Oscar Javier; Ronquillo Triviño, Luis Eduardo; Zambrano Vélez, Washington Ramón
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
El presente artículo propone un procedimiento para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Ingeniería en Comercio Exterior durante las prácticas y pasantías, el cual permite planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar dicho proceso de una manera lógica y coherente. Se sustenta en el enfoque de formación profesional basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Fue concebido mediante los métodos de análisis, síntesis, revisión de documentos (consulta de la literatura científica) y el enfoque de sistema que permitieron la estructuración de las acciones formativas a seguir. Puede ser utilizado a nivel nacional en cualquier universidad donde se estudie la carrera con flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones en las que se lleve a cabo las prácticas y pasantías.
PALABRAS CLAVES: Competencia profesional; Comercio Exterior; prácticas y pasantías; estudiantes.
ABSTRACT
This article proposes a procedure for the formation of professional competences in students of Foreign Trade Engineering during the pre-professional practices, which allows to plan, organize, carry out, control and evaluate this process in a logical way. It holds on the professional training approach based on professional competences in universities contexts. It was conceived through the methods of analysis, synthesis, documents review (scientific literature reference) and the system approach, which allowed the structuring of formative actions to follow.
KEY WORDS: Professional competence, Foreign Trade, pre-professional practices, students.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, L., Fernández, C. y Nyssen, J. (2009). El debate sobre las competencias y su evaluación. Madrid: ANECA
CAPLAB (2004). La formación por competencias laborales. Guía Técnico – Pedagógica para Docentes de formación profesional. [Soporte magnético]. Lima
Cedeño, J. (2018). El vínculo universidad – empresa en la formación inicial del Ingeniero en Comercio Exterior. Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Holguín, Cuba
Estupiñan Ricardo, J., & De Mora Litardo, K. (2017). La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador. Luz. ISSN: 1814-151X, 104-113.
Estupiñan Ricardo, J., Cherrez Cano, I. M., Intriago Alcívar, G. C., & Torres Vargas, R. J. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-8.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Iglesias Domecq, Nilda; Alonso Berenguer, Isabel; Gorina Sánchez, Alexander
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
Uno de los modos de actuación del ingeniero civil es el cálculo proyectivo-estructural de obras civiles, que es justamente el que requiere un mayor dominio de los contenidos del Cálculo Diferencial e Integral, de aquí la necesidad de formar un ingeniero con amplios conocimientos y posibilidades de aplicación de esta ciencia. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una matriz de articulación nodal que relaciona los contenidos del Cálculo Diferencial e Integral con los de las asignaturas del ejercicio de la profesión de Ingeniería Civil, para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un trabajo interdisciplinar. La matriz resultante se introdujo, con buenos resultados, en la docencia de esta carrera en la Universidad de Oriente, Cuba.
PALABRAS CLAVE: matriz de articulación nodal, interdisciplinar, Cálculo Diferencial e Integral, Ingeniería Civil, enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
One of the modes of action of the civil engineer is the projective-structural calculation of civil works, which is precisely the one that requires a greater mastery of the contents of Differential and Integral Calculus, hence the need to train an engineer with extensive knowledge and possibilities of application of this science. The objective of the present work was to elaborate a matrix of nodal articulation that relates the contents of the Differential and Integral Calculus with those of the subjects of the Civil Engineering profession, to perfect the teaching-learning process from an interdisciplinary work. The resulting matrix was introduced, with good results, in the teaching of this career at the Universidad de Oriente, Cuba.
KEYWORDS: matrix of nodal articulation, interdisciplinary, Differential and Integral Calculus, Civil Engineering, teaching-learning.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arguedas, J., Coto, M. & Trejos, J. (2010). Propuesta para la enseñanza del Cálculo utilizando las TICs como recurso didáctico en el curso MA-1210. Recuperado de: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/ publica/area02_tema01/62/archivos/PCC_CB_01_2010.pdf.
Cruz, M. (2009). El método Delphi en las investigaciones educacionales. La Habana: Editorial Academia.
Godino, J. et al. (2003). Estrategias generales y estrategias aritméticas en la resolución de problemas combinatorios. Revista Educación matemática, 15(2), 5-26.
Iglesias, N. (2018). Dinámica interdisciplinar del Cálculo Diferencial e Integral centrada en lo proyectivo-estructural de la Ingeniería Civil. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Iglesias, N., Alonso, I. & Gorina, A. (2018). La dinámica interdisciplinar del proceso de enseñanza‐aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral en la carrera Ingeniería Civil. Revista Transformación, 14 (2), 214‐225.
Iglesias, N., Alonso, I. & Gorina, A. (2017). El Cálculo Diferencial e Integral en las carreras de ciencias técnicas. Especificidades de su enseñanza. Revista Maestro y Sociedad, 14 (4), 660-670.
Iglesias, N. & Alonso, I. (2017). Estudio exploratorio sobre la importancia de la matemática para la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Oriente. Revista Formación y Calidad Educativa, 5(1), 45‐62.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Onofre Correa, Andrea Paola
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
El objetivo del presente artículo es analizar el nivel de incidencia del estilo de liderazgo desarrollado por los catedráticos y el apoderamiento en los resultados académicos de sus alumnos. El liderazgo forma parte del marco de referencia de la educación superior; sin embargo, comúnmente aparece asociado a la ocupación de un cargo formal en la estructura jerárquica de las instituciones, siendo así se pretende estudiar el concepto de
identidad social, en este ensayo se pretende re-significar el liderazgo académico como aquel que se manifiesta en la manera en que los investigadores definen la realidad en sus disciplinas o campos específicos de estudio y se sostiene que los líderes académicos
se caracterizan por ser mentes creativas capaces de abrir nuevas direcciones en la generación y transmisión del conocimiento. La literatura sobre el liderazgo en el contexto de la educación superior es amplia en teorías, enfoques, categorías, taxonomías y buenas prácticas. Sin embargo, su común denominador es ser considerado consustancial a la gestión, la toma de decisiones y la autoridad que emana de los cuerpos directivos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y, por lo tanto, se le confunde con la ocupación de un cargo formal en la estructura jerárquica; por esta razón buena parte de la literatura sobre el tema se enfoca en brindar orientaciones para que el personal directivo logre dominar los principios del denominado “liderazgo efectivo”.
PALABRAS CLAVE: liderazgo académico, identidad social, investigación, influencia, poder.
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the level of incidence of the leadership style developed by professors and the empowerment in the academic results of their students. Leadership forms part of the frame of reference for higher education; however, it is commonly associated with the occupation of a formal position in the hierarchical structure of institutions.
social identity, this essay attempts to re-signify academic leadership as that which manifests itself in the way researchers define reality in their specific disciplines or fields of study and argues that academic leaders are the only ones who are able to make a difference. are characterized by being creative minds capable of opening new directions in the generation and transmission of knowledge. The literature on leadership in the context of higher education is broad in theories, approaches, categories, taxonomies and good practices. However, its common denominator is to be considered consubstantial to management, decision making, and the authority that emanates from the governing bodies of Higher Education Institutions (HEIs) and, therefore, it is confused with the occupation of a formal position in the hierarchical structure; for this reason, much of the literature on the subject focuses on providing guidance so that the management personnel can master the principles of the so-called "effective leadership".
KEYWORDS: academic leadership, social identity, research, influence, power.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEGOÑA, S. (2014). El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar. Liderazgo y educación.
BOLIVAR, A. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14.
CIFUENTES, G. (2015). Liderazgo de las TIC en educación superior: estudio de caso múltiple en Colombia/ICT Leadership in Higher Education: A Multiple Case Study in Columbia.
CONTRERAS, Y. (2014). El liderazgo transformacional en una institución educativa pública. Educación, 23.
CORNEJO, C. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14.
GAZQUEZ, L. (2015). Perfiles de valores interpersonales y análisis de conductas y actitudes sociales de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Ordóñez Román, Javier
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
La tutela judicial efectiva es un derecho-garantía reconocido taxativamente por la Constitución de la República del Ecuador, dentro de sus elementos configuradores encontramos a la ejecución de sentencias, que debe ser expedita y efectiva. En el ámbito laboral, es indispensable que se materialice este elemento de la tutela judicial efectiva, para otorgar una verdadera garantía a la persona que se le ha reconocido el derecho reclamado, a través de una sentencia judicial; y así, dar cumplimiento efectivo de las indemnizaciones laborales correspondientes. El objetivo del presente trabajo, consiste en abordar la ejecución de sentencias en contra de la Administración Pública ecuatoriana en materia laboral, desde el prisma de la tutela judicial efectiva y los principios que la informan, a fin de dar sustento a este elemento que es parte del derecho-garantía, en mención.
PALABRAS CLAVE: Administración Pública, tutela judicial efectiva, Constitución, laboral, principios.
ABSTRACT
The effective judicial protection is a right-guarantee specifically recognized by the Constitution of the Republic of Ecuador, within its configurating elements can be found the execution of sentences, which must be expeditious and effective. In the labor sphere, it is indispensable that this element of effective judicial protection be materialized in order to grant a true guarantee to the person who has been recognized the right claimed, through a judicial sentence; and thus, give effective fulfillment of the corresponding labor compensations. The objective of this paper is to address the enforcement of judgments against the Ecuadorian Public Administration in labor matters, from the prism of effective judicial protection and the principles that inform it, in order to support this element that is part of the right guarantee, in mention.
KEYWORDS: Public Administration, effective judicial protection, Constitution, labor, principles
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batista Hernández, N., Montalvo Villalva, I., & Intriago Alcívar, G. C. (2016). Responsabilidad social, pobreza, derecho ambiental y naturaleza. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN: 2528-8091, 1- 6.
BENCOMO, Y. (2016). Solve et repete versus justicia administrativa en Cuba. En A. Matilla, J. Mendoza y A. Mantecón (Coords.). Notas para un debate; Perspectiva actual del Derecho Procesal (civil y administrativo) en Cuba. Obra colectiva en homenaje al profesor Dr. Rafael Grillo Longoria (pp. 394 - 409). La Habana: Ediciones ONBC.
BLASCO, Á. (2000). Proceso laboral y efectividad de la tutela judicial. Revista de Derecho Social, 12, 2000, 35-70.
CABERO, E. y NEVADO, M.J. (1994). Ejecución de sentencias laborales y tutela judicial efectiva. Revista Derecho Privado y Constitución, 4(2), 317-354. Recuperado el 20.01.19 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1426783.pdf
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. Recuperado el 05.03.19 de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Reyes Palau, Nayade Caridad
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
La Bioética es, una disciplina científica de carácter multidisciplinario, que ha desarrollado en los últimos treinta años con aplicaciones no solamente en el campo de la salud sino en otras áreas como en la educación, filosofía, antropología, psicología, derecho, política, economía, sociología, docencia e investigación que se hacen elementos fundamentales en la educación de profesionales cuya ética se debe orientar a la práctica de una conducta de acuerdo a principios y procurando por sobretodo promover siempre la dignidad del ser humano.
PALABRAS CLAVE: bioética, disciplina científica, educación superior, formación, educación.
ABSTRACTBioethics is a multidisciplinary scientific discipline that has developed over the last thirty years with applications not only in the field of health but in other areas such as education, philosophy, anthropology, psychology, law, politics, economics, sociology, teaching and research that are fundamental elements in the education of professionals whose ethics should be guided to the practice of a behavior according to principles and trying, above all, to promote the dignity of the human being.KEYWORDS: bioethics, scientific discipline, higher education, training, education.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez García, J. M., Estupiñan Ricardo, J., & Montalvo Villalva, I. (2016). Acciones didácticas para la autorrealización física integral de los estudiantes de carreras agropecuarias. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Estupiñan Ricardo, J., Cherrez Cano, I. M., Intriago Alcívar, G. C., & Torres Vargas, R. J. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-8.
León, F (2009). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica; 14(1): 11-18.
López, S. F. (2006). América Latina y el Caribe: globalización y educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1-57.
Ocampo, J. A. (2002). La educación en la actual inflexión del desarrollo de América
BIBLIOGRAFÍA
Arango, R. (1999). Consideraciones sobre las implicaciones de la bioética en la institución universitaria. Centro Nacional de Bioética. 2° Congreso de Bioética de América Latina y el Caribe. Memoria. Santa Fé de Bogotá. Colombia. CENALBE. 99-109. Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. No. 30. 8.
Lucas, Ramón. 2005. Explícame la Bioética. 1° edición. Madrid: Palabra
Reluz BF. (2008). Desafíos de la postmodernidad al sistema educativo superior peruano. Investigación Educativa.; 12(21):181 – 203.
Spaemann, Robert. 2007. Ética: cuestiones fundamentales. 8° edición. Madrid: EUNSA.
Sgreccia, E. 2009.Manual de Bioética, México, 1° Reimpresión de la 2° Edición, BAC
Tomas y Garrido G. (2002). Manual de Bioética. 3ª ed. Madrid: Editorial Ariel
Tomás, Gloria, 2007. Bioética Personalista: Ciencia y Controversia. 1° edición. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Tomás, Gloria, 2007. La Bioética: Un compromisos existencial y científico. 1° edición. Madrid: Ediciones Universidad Católica de Murcia.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Bustos Robles, Melissa Raquel; Beltrán Ayala, José María; Quevedo Arnaiz, Ned Vito
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
En este estudio se atiende una problemática que afecta a la niñez que es la vulnerabilidad, y víctima porque su condición de dependencia requiere mayor protección y autoprotección. El abuso impide su desarrollo integral que como formación hacia el futuro de la comunidad ecuatoriana debe ser cuidada y no ser usada para fines execrables o en actividades sexuales, porque ellos no tienen plena conciencia y capacidad para comprender y son forzados contra su integridad. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de las medidas de prevención contra el Abuso Sexual Infantil en las Unidades Educativas Fiscales del Distrito Dos de la Zona Urbana de Santo Domingo, como población se consideró profesores, inspector, y al Director del Distrito, de ellos participaron 123 en la muestra. Se realizó una encuesta para determinar la efectividad de las medidas de prevención en las unidades educativas. El principal resultado evidencia que en un 90% hay efectividad, tomando en consideración las medidas preventivas que existen en las unidades educativas en la actualidad.
PALABRAS CLAVE: medidas preventivas; abuso sexual infantil; garantías escolares; víctimas de abuso.
ABSTRACT
This study deals with a problem that affects children, which is vulnerability. Children are victims because their dependence requires greater protection and self-protection. Their abuse prevents their integral development and formation for Ecuadorian community as the future which must be taken care of and not be used for execrable purposes or in sexual activities, because they do not have full consciousness and capacity to understand things, instead they are forced against their integrity. The objective of this research was to determine the efficiency of preventing measures against Child’s Sexual Abuse in the Public Education Units from District Two, the urban zone, in Santo Domingo. As population and sample 123 teachers participated, and the inspector, and the Director from the same District. In addition, a survey was conducted to determine the effectiveness of preventing measures in Educational Units. The main result shows that there is effectiveness in 90%, taking into consideration that they reflect the preventing measures in the Educational Units at present.
KEYWORDS: preventive measures; child sexual abuse; school guarantees; abuse victims.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, M. P., & Beltran, S. S. (Mayo de 2015). Encara y para: campaña ni te toco, ni me tocas violencia sexual infantil en el Ecuador . Encara y para: campaña ni te toco, ni me tocas violencia sexual infantil en el Ecuador . Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad de San Francisco de Quito.
Arredondo Ossandón , V. (22 de Octubre de 2002). Gía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Valparaíso: ONG Paicabí. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/22/nota/6442519/abuso-sexual-escolar-disfrazado-supuesta-ensenanza-ayuda
Berlinerblau, V. (noviembre de 2016). Unicef. Obtenido de “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
Centeno, E. (12 de Enero de 2017). En Santo Domingo, denuncian caso de abuso sexual a 20 niñas. El extra , pág. 2.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2014). Quito-Ecuador: Ediciones Legales.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2014). Quito- Ecuador : Ediciones legales.
Código Organico Integral Penal . (2014). Quito - Ecuador: Ediciones Legales.
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito Ecuador : Corporacion de Estudios y Publicaciones .
El telegrafo . (06 de Abril de 2018). Exprofesor fue sentenciado a 22 años de prisión en caso Aampetra. Obtenido de Exprofesor fue sentenciado a 22 años de prisión en caso Aampetra: http://tinyurl.com/yb57e9c9
El Universo. (22 de Octubre de 2017). Diario El Universo. Obtenido de Abuso sexual escolar, disfrazado en supuesta enseñanza y ayuda: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/22/nota/6442519/abuso-sexual-escolar-disfrazado-supuesta-ensenanza-ayuda
Iglesias, M. (2018 de Abril de 2018). Abuso sexual contra niños: se detectan 5 casos por día pero es el delito que menos se denuncia. Obtenido de Abuso sexual contra niños: se detectan 5 casos por día pero es el delito que menos se denuncia: https://www.clarin.com/sociedad/abuso-sexual-ninos-detectan-casos-dia-delito-denuncia_0_rkRq3oUoG.html
López Novillo, J. (14 de Octubre de 2017). El acoso y abuso sexual de docentes, un mal que crece. Diario de Cuenca El Tiempo.
|