Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Pierre, Desfrancois
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
This research paper explores the relationship between natural disasters and income inequality in Latin America and the Caribbean based on a panel data model covering 14 countries during the period 2000-2017. The econometric study revealed that natural disasters worsen income inequality in the region. The results are significant in the two specifications of the model that is, using the Gini coefficient or the income of the first quintile of the population to measure the level of inequalities. In addition, it is observed that the negative effect of natural disasters on the level of inequality is maintained in the medium term. hen, hypotheses are issued on the significant medium-term impact of natural disasters based on the existing works in the recent literature. This work constitutes an important contribution for the design of public policies to reduce inequality in the countries of the region. This result is also robust to changes in the methodology and in the variables used in the model. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/684
Año: 2019
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Espinoza Estrella, Bryan; Villarruel Meythaler, Ramiro
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
Since 2008, a series of labor reforms have been implemented in Ecuador under the principle of improving the living conditions of the worker. Even the education sector was also restructured to achieve higher levels of coverage and quality; besides, labor income increased due to this new legal framework. Thus, within this context of legal reforms, this article analyzes the profitability of education and its different levels of education through the development of regression econometric models. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/690
Año: 2019
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Flor Freire, Ximena; Casares Escobar, María; Ojeda Zambrano, Carla; Fiallos Tapia, Oswaldo
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
The tastes and preferences of consumers are constantly changing and are influenced by the environment, especially those of the young adult of 20 to 29 years named millennial, characterized by its creativity and technological connectivity, whose purchasing decisions set market trends. The objective of the study is to describe their consumption preferences in the urban parishes of the city of Quito and contrast the spending paradigms. The research is descriptive, quantitative and transversal; the methodology based on the inductive method was applied to a sample of 188 young adults. This age group makes its purchasing decisions in a reasoned and critical manner. Their main motivation is based on quality, with food, housing and study as a priority for consumption. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/844
Año: 2019
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Cruz Mera, Laura; Tusev, Aleksandar
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
The current study has as a general objective to evaluate the levels of resilience possessed by Venezuelan immigrants who resided in Ecuador from January 2018 until November of the same year. Resilience, in psychology, is the process of good adaptation against adversity, trauma, tragedy, threat or significant tensions regarding interpersonal conflicts, health difficulties and high stress situations. It integrates various factors such as self-esteem, autonomy, creativity, humor, self-confidence, social support and empathy; these were analyzed through a psychometric tool denominated “Personal factors of resilience inventory”. This study was done with a sample population of Venezuelan nationals who live in the refuge provided by the Hogar de Cristo organization in Guayaquil. The results demonstrated that there is a medium level of general resilience according to the average scores. Nonetheless, when analyzing the individual factor results, it was observed that the highest rated factors were self-esteem and autonomy. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/845
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Carrasco, María José
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El siguiente escrito da cuenta de una investigación que tuvo como eje central el movimiento estudiantil de mayo de 2006. Desde diversas aproximaciones teóricas, intentamos comprender el tipo de ejercicio de ciudadanía presente en las movilizaciones de los estudiantes. Junto con esto, pretendimos también establecer un diálogo con la teoría referente a los movimientos sociales, para así visualizar si lo realizado por los secundarios se puede catalogar como un movimiento o solo se trató de manifestaciones aisladas. Asimismo, se abordaron las implicancias que tienen las manifestaciones estudiantiles para la formación ciudadana en el sistema educacional chileno.Por último, es necesario destacar que los resultados dieron cuenta de que, en efecto, hubo un movimiento social y que el ejercicio efectuado por los estudiantes estuvo dirigido, ante todo, a la acción, constituyendo una organización horizontal y una participación activa en el espacio público.
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Apple, Michael W
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo me enfoco en discutir las formas en que las relaciones de poder se ocultan en la educación, la cultura y la economía, enfatizando en la naturaleza del poder diferencial y sobre los efectos de la política de exclusión y de las realidades opresivas que experimentan las personas. Recordando las conversaciones sostenidas con Paulo Freire vuelvo a reflexionar sobre el significado de la identidad y la raza para una pedagogía de los oprimidos y desarrollo lo que le habría dicho a Paulo si nuestras conversaciones hubiesen continuado. Dirigiré mi atención a las realidades de la raza en las naciones con las que estoy más familiarizado, aunque también me referiré a Brasil, Portugal y otros países. Mi base epistemológica será freireana interrogando la "cultura del silencio" en la que vivimos, especialmente los silencios de los grupos dominantes. Sostengo que los grupos dominantes prefieren vivir en una "niebla epistemológica", en la que no ver, no saber, es crucial para su dominio. Concluyo señalando que ver el mundo de manera más política, a través de los ojos de los oprimidos, es una condición necesaria pero no suficiente para la transformación social. Argumentaré que no es posible comprender completamente la génesis y los efectos de las “reformas” neoliberales y neoconservadoras en la educación y la sociedad en un gran número de naciones, sobre las cuales Freire tenía mucho que decir en sus últimos libros, sin colocar a la raza en el centro del análisis crítico
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Mateos Montero, Julio; Mainer Baqué, Juan
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En el presente artículo se reflexiona acerca de las complejas y nada evidentes relaciones entre las políticas educativas y el desenvolvimiento de los sistemas educativos de ayer y de hoy; al mismo tiempo se analizan y reconsideran críticamente los usos (y abusos) de las políticas educativas en la historia (y la sociología) de la educación. Al respecto, se defiende la práctica de una historia crítica, genealógica e integradora de la educación; un tipo de investigación informada teóricamente y dotada de herramientas o categorías heurísticas apropiadas que sean capaces de permitir un diálogo proliferante entre objeto, teoría y fuentes. De forma breve y paradigmática y en relación con el papel de las políticas educativas, se expone la utilidad de alguna de esas herramientas analíticas en el curso de algunas investigaciones realizadas por los autores en el marco del extinto "Proyecto Nebraska" de la Federación Icaria (España).
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Rodríguez, Simón; Morales Valverde, Maria Morales Valverde
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo hace una revisión crítica del estudio de Coburn (2006), enfatizando cómo la noción de marcos interpretativos permite examinar los procesos que viven las escuelas durante la implementación de las políticas educativas. En primer lugar, se presentan las ideas centrales de los marcos interpretativos. En segundo lugar, se da a conocer la metodología utilizada y el objeto de análisis. Seguidamente, se analizan los procesos de enmarcamiento identificados por la autora, al igual que -bajo una mirada escéptica- se revisan aspectos que quedan sin resolver del proceso de enmarcamiento y que pueden resultar significativos para comprender con mayor profundidad dicho proceso.  Como conclusión, se propone que: a) el uso de los marcos interpretativos como enfoque y herramienta metodológica muestra cómo el proceso de implementación de políticas que vive la escuela obedece a un problema social, situado y escasamente reproducible; b) integrar los diagnósticos, pronósticos y motivaciones, así como los microprocesos en los que participan docentes y líderes, en etapas de diseño e implementación de políticas y programas, pueden aportar a un piso de significados y compromisos necesarios para invertir energía y esfuerzos conjuntos.
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Pérez Navarro, Camila; Rojas Murphy, Andrés
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo analiza el cambio discursivo de la dictadura civil militar chilena (1973-1990) respecto a la introducción de principios de mercado en el sistema educativo. A partir de fuentes primarias, se evidencia que se enfrentan dos posiciones diferentes en el diseño de la política educacional, una Estado–docentista o más conservadora, representada por los contraalmirantes que dirigieron el Ministerio de Educación entre 1973 y 1978; y una corriente neoliberal, defendida por el grupo de colaboradores civiles de la dictadura, conocidos como los “Chicago Boys”. Primero, se expone el discurso oficial de la dictadura civil militar sobre educación con posterioridad al Golpe de Estado en septiembre de 1973, el cual estuvo enfocado en la mantención del desarrollo lineal del sistema, el control y depuración de las instituciones y en la planificación del cambio. Posteriormente, se profundiza en la transformación del discurso oficial, el cual transitó desde una estrategia de renovación continua y planificada, basada en la Doctrina de Seguridad Nacional y en una administración educacional desarrollista, a una reforma estructural orientada por el objetivo de una modernización educacional y fundamentada en una racionalidad economicista. Finalmente, se muestra cómo se introdujo mecanismos de mercado en la política educativa y cómo se consolidó la perspectiva neoliberal en el discurso oficial sobre educación.
Año: 2019
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
González Calderón, Fabián Enrique; Cavieres Fernández, Eduardo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo contamos las historias de un grupo de escuelas surgidas en la comuna de La Reina en el contexto de la expansión masiva de la escuela pública en Chile (1963 – 1983). Las protagonistas de estas historias son maestras de Educación Básica que casi sin proponérselo, y por efecto de sus trayectorias personales, resumen en sus vidas profesionales la memoria local de la escuela pública en contextos de pobreza y precariedad. La historia que presentamos es el resultado de dos etapas de investigación llevadas a cabo entre 2011 y 2012. Las fuentes utilizadas incluyen relatos biográficos escritos por ocho profesoras, consulta a periódicos nacionales y locales, y entrevistas individuales y en profundidad a 4 profesoras. El propósito de nuestro trabajo es comprender, desde la cotidianidad vivida, de qué manera las reformas educativas afectan o son resistidas por quienes habitan las escuelas, de modo de conocer aspectos de la vida de estas escuelas que en el relato construido a partir de las políticas educativas han quedado silenciados. En la discusión proponemos algunos ámbitos de análisis como la cotidianidad de la escuela versus el poder estatal, la autonomía de los actores educativos, y la relación entre la comunidad y el territorio local, con la finalidad de releer las historias contadas y las políticas educativas dominantes en la actualidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.