Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Uzcátegui Pacheco, Ramón
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En el artículo se analiza parte de la dinámica institucional del magisterio chileno en su esfuerzo por consolidarse en una fuerza pedagógica con proyección internacional. Este proceso se inició desde finales del siglo XIX y se profundizó a comienzo del siglo XX, teniendo proyecciones importantes en la educación latinoamericana, y venezolana, en particular. En el texto se aborda un aspecto de esta relación a partir de las iniciativas institucionales que se gestaron al inicio del siglo XX y que posibilitó la relación pedagógica entre Chile y Venezuela. La estrategia de formación de maestros a partir de becas, escuelas de verano, escuelas de invierno y la puesta en marcha de misiones educacionales favoreció el intercambio entre docentes en la región y proyecto internacionalmente al magisterio chileno, iniciativas liderizadas por profesores y egresados del Instituto Pedagógico de Chile con repercusiones en la educación costarricense, dominicana y venezolana. A partir de revisión documental y de la historiografía educativa chilena y venezolana disponible se recrean algunas expresiones institucionales todas ellas orientadas al fortalecimiento de la educación chilena, y porque no, base para lo que después será una comprensión latinoamericana de los problemas educacionales de la región.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Molina Jara, Jorge Alejandro; Albornoz Moreno, Valeria Constanza; Bernales Núñez, María José; Ortiz Mejías, Claudia Antonia
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El educador brasileño Paulo Freire estuvo trabajando y contribuyendo en Chile a la alfabetización campesina. Al respecto, se han desarrollado algunas investigaciones que analizan esa experiencia, empero, dichos trabajos no recogen las experiencias regionales y locales de Freire a lo largo del país. Al respecto, la presente investigación exploratoria, pretende enfrentar dicho vacío desde una mirada regional, buscando conocer cómo fue el trabajo de Freire en la actual región del Maule, explicando cómo arribó, con qué instituciones se vinculó y qué estrategias de alfabetización desarrolló. Para objetos de esta investigación, utilizamos fuentes orales, rescatando relatos y memorias de personas que compartieron y se capacitaron con Freire en la actual región del Maule, junto a prensa y bibliografía que nos permitirán comprender las características de la zona en estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Fernández Llanos, Belén
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El artículo toma como objeto de estudio la trilogía de novelas de Carlos Sepúlveda Leyton, profesor normalista y representante de la Asociación General de Profesores de Chile (AGP). La trilogía está compuesta por las novelas autobiográficas Hijuna… (1934), La Fábrica (1935) y Camarada (1938), las cuales fueron analizadas en dos niveles narrativos: en primer lugar, la escritura de las experiencias alusivas a la escuela, a la formación/profesión docente y al movimiento político pedagógico de la AGP; en segundo lugar, los recursos narrativos utilizados por el autor para dar cuenta de dichas experiencias. La trilogía de Carlos Sepúlveda Leyton es un caso de Novelas de formación docente, en tanto muestra el desarrollo de un personaje al interior de la escuela primaria, la Escuela Normal de Preceptores y luego en su ejercicio como maestro. El estudio propone la utilidad de este y otros materiales literarios para reconstruir la historia del profesorado chileno, a partir de las narrativas autobiográficas de sus docentes.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Monje Marín, Jennifer
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo tiene por objetivo socializar los resultados de un estudio sobre políticas de Educación Infantil (EI) en dos países sudamericanos, realizado como tesis para la obtención del grado de Maestría en Educación. Fundamentada en el campo de la Educación Comparada, la investigación describió y comparó la configuración de políticas públicas de EI de Chile y Brasil, a partir del análisis documental, la revisión de investigaciones nacionales y la voz de los gestores, para comprender las tensiones y tendencias sobre calidad y gestión local. Las conclusiones muestran que existe una convivencia difusa entre los discursos de las políticas de calidad y las acciones tomadas para su implementación local en los dos países. Además, se destaca la tendencia de las actuales reformas, orientadas hacia la búsqueda de un equilibrio entre estandarización y contextualización que propicie una renovada imagen de las instituciones como factores de calidad y transforme el sistema.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Vera de Flash, María Cristina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Los objetivos específicos de este trabajo se enfocan en analizar el paso de las primeras mujeres en la universidad argentina, haciendo hincapié en lo ocurrido en la Universidad Nacional de Córdoba como estudio de caso, en tanto ella fue la primera fundada en el territorio nacional. A fin de presentar un panorama amplio del tema nos proponemos aportar nuevos datos a partir de algunas protagonistas, analizando la bibliografía más reciente y utilizando fuentes de la época, algunas totalmente inéditas. El periodo de estudio se extiende desde el último tercio del siglo XIX hasta la década del sesenta cuando las jóvenes universitarias se vieron involucradas en los conflictos contra la dictadura militar. Obvio es decir que con esto no agotamos el tema sino tratamos de enriquecer las realidades que vivían las estudiantes en el lapso estudiado.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Orso, Paulino José
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En este artículo, partiendo del supuesto de que la Pedagogía Histórico-Crítica se constituye en la principal teoría pedagógica contra hegemónica existente en la actualidad, nos proponemos a rescatar el contexto en que ella surgió, así como, explicitar tanto aquello que ella combate, como lo que defiende.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Rivera Mejías, Sandra
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Desde 1988 que el SIMCE está instalado como sistema de evaluación que mide a los establecimientos en el sistema educativo chileno. Actualmente, tener un mal rendimiento en esta evaluación tiene consecuencias negativas tanto para el colegio como para los profesores. Incluso, de manera indirecta, las tiene para los estudiantes, en aquellos contextos en que se incentiva una enseñanza centrada en su entrenamiento. Es por ello por lo que algunas instituciones escolares han enfocado su labor en función de obtener un buen resultado en dicha prueba, realizando prácticas de entrenamiento estilo SIMCE, para que los estudiantes se familiaricen y practiquen bajo la dinámica de esta evaluación. Lo anterior se observó en una instancia de práctica profesional realizada en 2017 con un primero medio en la clase de Lengua y Literatura, en un colegio particular- subvencionado de Santiago. En este contexto la autora implementó un enfoque de evaluación formativo, que encontró límites y resistencias desde las prácticas evaluativas instaladas en el establecimiento que tienen consecuencia en la capacidad de argumentar de los estudiantes. En ese sentido, el presente artículo trata sobre las tensiones que emergen en la práctica entre dos maneras distintas de observar el aprendizaje y de trabajar la evaluación, específicamente entre métodos que tienen la finalidad de entrenar para obtener buenos resultados SIMCE y el enfoque de Evaluación para el Aprendizaje (EpA).
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Garate Vergara, Francisco
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente escrito tiene su concepción en el desarrollo de una escuela inclusiva para la justicia social, en donde la evaluación es un elemento pendiente y cuya comprensión ayudará para el logro de una educación de calidad y transformadora. Se busca mostrar la visión y características pedagógicas con la implementación de las nuevas políticas educativas en torno a la diversidad e inclusión, con respecto al diseño universal de los aprendizajes y la vinculación con la evaluación para el aprendizaje y, desde este elemento, un impulso para la justicia social. Se cuestiona cómo se entregan elementos con vacíos pedagógicos en base a la enseñanza – aprendizaje y evaluación de los aprendizajes, sin considerar la diversidad presente en las aulas y el aprendizaje de toda la comunidad educativa. Se generan recomendaciones de cambio cultural y participativo y en la diversificación de las técnicas e instrumentos, en torno a las competencias curriculares. Se indica una evaluación completa y compleja en base a las habilidades, contenidos y actitudes desarrolladas y evaluadas con diversas técnicas e instrumentos, que aportarán para el logro de una evaluación diversificada para la inclusión de calidad educativa en el sistema educativo chileno, promoviendo la transformación de la escuela en pos de la justicia social.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
San Martín Ramírez, Víctor
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Orozco Martínez, Susana; Hormazábal Fajardo, Roxana; Quiles-Fernández, Emma
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo presenta un proceso de investigación desarrollado en una Casa de Acogida (CA) de niños en situación de riesgo social en una provincia de Argentina, que es utilizado como recurso pedagógico en la formación universitaria de los nuevos maestros y educadores en la Universidad de Barcelona. intención de acercarlos a la indagación socioeducativa. El abordaje de lo institucional en el proceso de investigación que se les presenta se realizó desde la perspectiva teórica-metodológica del análisis institucional, pero, teniendo en cuenta la complejidad que encierra toda institución, el proceso fue interactivo, adaptable y creciente con las aportaciones de distintos autores que permitieron entrelazar una red de significados que contribuyeron a la comprensión de lo que el proceso investigativo iba originando, moviendo y desencadenando tanto en quienes investigaban como con los participantes de la investigación. El proyecto de investigación se desarrolló durante seis meses por un equipo de investigadoras, y su desarrollo y resultados contribuyeron positivamente en los saberes de los estudiantes quienes se aproximaron al ámbito educativo con el desarrollo del pensamiento crítico, reconociendo la alteridad que los rodea e intervenir en consecuencia. Aquí presentamos, principalmente, la perspectiva y metodología del análisis institucional en investigación y cómo ha sido llevada a la formación como recurso pedagógico.
|