Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Arredondo González, Emanuel
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El sistema educativo chileno se ha caracterizado por su orientación de mercado, con un Estado como evaluador y árbitro de proveedores educacionales, siendo el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) el instrumento objetivo y comparable para evaluar su calidad. En este contexto, el siguiente artículo indagó en el significado que los estudiantes de escuelas municipalizadas, particulares subvencionadas y particulares de la quinta región, generan sobre sí mismos, la escuela y actores con que se relacionan, tanto en su comunidad-escuela como en su vida cotidiana producto de los resultados del SIMCE. Se aplicaron 11 entrevistas en profundidad a estudiantes de diferentes tipos de escuelas. Los hallazgos evidencian que el SIMCE es un instrumento que es empleado en las escuelas y que permite la diferenciación de los estudiantes y la responsabilización por los resultados. El uso del SIMCE como medida de la calidad de la educación reporta consecuencias en los estudiantes que impactan en sus experiencias educativas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Pérez Cisternas, Nataly
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Revisión de literatura en relación a la articulación entre los procesos de reflexión docente y el desarrollo de la conciencia corporal en la enseñanza de la danza en siete investigaciones empíricas publicadas en la base de datos Web of Science entre los años 2001 y 2016. Se desarrolla una breve contextualización con respecto al concepto de reflexión docente y sus diferentes tradiciones, así como también las distintas perspectivas asociadas a conciencia corporal en la enseñanza de la danza, como forma de situar teóricamente el desarrollo de esta revisión de literatura. Los resultados evidencian una escasez en la producción científica sobre la vinculación entre procesos de reflexión docente y desarrollo de la conciencia corporal en la enseñanza de la danza, en relación a las investigaciones sobre reflexión docente asociadas a otras disciplinas pedagógicas. Este se considera un nicho en crecimiento en el ámbito de la enseñanza artística, sobre todo considerando las repercusiones que tiene la experiencia transformada en conocimiento mediante la reflexión y puesta en escena a través de la modificación de prácticas o repertorios dancísticos.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Brasó, Jordi; Torrebadella, Xavier
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En la España de principios del siglo XX la posición ideológica del padre Andrés Manjón contra las escuelas laicas desencadenó una persecución a toda idea de renovación pedagógica. Aprovechando el análisis de contenido de la obra Las escuelas laicas (1910) introducimos las posiciones divergentes de un debate ideológico entre las “Dos Españas”, por un lado, la izquierda liberal, laica, renovadora y europeísta y, por el otro, la derecha conservadora, católica, tradicional y españolizante. A través de un análisis crítico de discurso histórico, destacamos que esta disertación contra las escuelas laicas sirvió para solidificar una posición integrista católica y nacional; una mentalidad ortodoxa que aún es salvaguardada por la derecha española y que es utilizada como dispositivo para defender la unidad territorial del Estado.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Mujica Johnson, Felipe
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente artículo es un ensayo que aborda la educación emocional de las personas, la cual se enmarca en la formación moral, por lo tanto, su desarrollo requiere de un análisis crítico que idealmente sea coherente con el respeto de los derechos humanos. No obstante, en algunas propuestas educativas el factor moral ha sido desconsiderado, estableciéndose una valoración estandarizada en razón del bienestar subjetivo. Por lo mismo, con la finalidad de aportar una mirada de educación emocional que incluye un sentido moral, el objetivo de este ensayo es analizar el valor de las emociones en función de la perspectiva humanista-cristiana. Por consiguiente, en este ensayo se discute el valor moral de las emociones en función de la concepción objetiva y espiritual del amor cristiano. Así, se concluye que, desde esta perspectiva moral, lo adecuado sería sentir emociones que impulsen al ser humano a construir una realidad justa, solidaria y pacífica.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Ferrando, Miriam Andrea
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente artículo indaga sobre las interpretaciones que docentes de primer año básico realizan al analizar una secuencia didáctica, con el objetivo de comprender la construcción del conocimiento didáctico de profesores de enseñanza básica en alfabetización inicial. El estudio formó parte de una investigación cualitativa realizada en Santiago de Chile en tres escuelas subvencionadas de la Región Metropolitana. El material analizado corresponde a entrevistas individuales, sesiones de trabajo de análisis de la secuencia didáctica y reflexión de lo realizado, observaciones de clases y acompañamiento en sala. Los hallazgos indican que las evaluaciones estandarizadas actúan como condicionantes de la acción didáctica. Los docentes consideran que estas mediciones ocupan un lugar privilegiado respecto de las prácticas en alfabetización inicial.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Patagua, Patricia Evengelina; Zinger, sabrina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP).
Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter alternativo de su producción cultural en las dimensiones de lo territorial, lo colectivo y lo autónomo. Este componente de alternatividad nos exigió el diálogo entre las perspectivas ya incorporadas y el pensamiento decolonial, tanto para develar aspectos ocultos en “otras” dimensiones de dominación; como para reconocer y reposicionar pedagógicamente la vida de movimiento (Zibehci 2009).
Entonces en este trabajo retomamos las tradiciones críticas de la EP y la IAP; y nos proponemos enriquecerlas con los aportes que le hace el pensamiento decolonial al campo pedagógico. Nos centramos en la relación analítica entre la noción de espacios educativos (Gramsci, A., 1988) y las reflexiones sobre las marcas de la colonialidad y la modernidad en educación (Fernández Moujan, 2010).
Palabras claves: decolonización-espacios educativo-modernidad-colonialidad
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Torres, Betzabe; Avilés, Nidia; León, Violeta
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Este artículo propone cómo la búsqueda por el bienestar en el trabajo docente es una expresión agéntica que no es una cuestión individual sino colectiva. Así, conceptualizamos agencia y bienestar desde una perspectiva latinoamérica, donde se entenderá agencia como todo aquello que se realiza en el presente, informado por historias pasadas e inspirado en una esperanza futura de que las cosas sí pueden ser de otra manera. Lo anterior, fundado en las ideas de Paulo Freire y la filosofía del Buen Vivir, desde donde entenderemos a la profesión docente como dialógica y colectiva.
El concepto de agencia nos permite ver el trabajo y profesión docente como transformadora y productora de conocimiento. El concepto de bienestar, entendido desde la filosofía del buen vivir, plantea que no se puede aspirar al bienestar individual si no existe uno colectivo.
Finalmente, exploramos cómo en Chile se han dado ciertos movimientos agénticos, por ejemplo, en la movilización docente del presente año, la cual se plantea como una lucha por avanzar hacia la reconstrucción de la educación que todos y todas merecen, lo cual, sin dudas hará eco en la región latinoamericana.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Hinojosa, Hugo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En una sociedad que avanza rápidamente en su desarrollo tecnológico y digital, cada vez toma más fuerza el hecho tangible de que los textos literarios —particularmente los narrativos— ya no pueden concebirse de la misma manera. Esto nos obliga a hacernos preguntas relevantes frente al nuevo panorama que se configura ¿Qué ocurre, por ejemplo, con el canon literario actual y las nuevas imágenes recibidas por los jóvenes a través del cine, los cómics, la televisión o Internet?Este artículo se presenta como una propuesta didáctica frente a este proceso en avance, lo que nos obliga a reflexionar y replantear nuestros enfoques sobre el fenómeno literario, asumiendo cómo las obras dirigidas a un público juvenil, los cómics y otros formatos, análogos como digitales, van ganando cada vez más adeptos entre los/as más jóvenes, y tensionan la discusión sobre los géneros y los límites de la literatura y, en definitiva, el canon de lo que debe ser leído en la escuela. Se trata de espacios mediales apropiados por niños/as, adolescentes y jóvenes, que ven en estas posibilidades la ampliación de sus intereses.De este modo, conceptos como intertextualidad y transmedialidad se vuelven mucho más importantes como referencia para los cambios importantes que se están produciendo en el ámbito lector juvenil. En efecto, actualmente, hay lectores/as que reseñan, critican y también producen literatura. Este trabajo pretende ser un breve marco didáctico para comprender los nuevos desafíos que implica la literatura desde el frente de los adolescentes y jóvenes, proponiendo a su vez un modelo procedimental basado en tres etapas: Especificar, Relacionar y Proyectar.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Mancini, Giovanni
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La presente investigación se centra en indagar sobre la experiencia de algunas(os) educadoras(es) populares que integran organizaciones de Educación Popular vigentes en Santiago (Chile), con el objetivo de explicar el proceso, mediante el cual, un colectivo logra construir una práctica que apunta a profesionalizar su práctica educativa y organizativa, basado en una contextualización y actualización de la propuesta de Paulo Freire. Esto implica repensar, reflexionar, problematizar, proponer y construir tácticas, estrategias y metodologías, para lograr convertirse en una alternativa real a la educación formal o bancaria, lo que conlleva organizarse, a través de un proyecto de Educación Popular, que incluya un currículo crítico, educadores populares remunerados y procesos educativos que abarquen gran parte de los ciclos de la vida del ser humano. Esta investigación utilizó una metodología de carácter cualitativo, mediante un Estudio de Casos que busca que las problemáticas emerjan desde los mismos sujetos que la vivencian en sus territorios; a través de revisión de documentos, entrevistas, observaciones participativas y grupo focal, es decir, desde las(os) educadoras(es) populares en su contexto, para luego pasar a un proceso de indagación y análisis que permita ayudar a encontrar los caminos para comenzar a solucionarlas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Figueroa Farfán, Víctor Manuel
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En el escrito se abordan algunas reflexiones en torno a una experiencia de intervención curricular en el liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso[1]. El equipo de docentes que componen el Centro de Estudios Eduardo de la Barra, han pretendido posicionar a Latinoamérica con mayor centralidad en nuestra escuela, teniendo entre sus hitos la elaboración de un programa de estudios para una asignatura electiva de cuarto año medio.
Metodológicamente el relato se desarrolla a partir de un entrelazado de diversos elementos teóricos presentes en la literatura sobre educación, dando énfasis por un lado a las condiciones de la educación en un contexto de neoliberalismo y, por otro, la tendencia a generar una profesionalización de la docencia desde arriba. Finalmente, se destaca la relevancia de llevar a cabo un programa de estudio sobre Latinoamérica en una escuela secundaria y algunos de los aprendizajes que han surgido de dicha experiencia.
Palabras claves: educación neoliberal, profesionalización de la docencia, intervención curricular, Latinoamérica.
[1] La experiencia fue presentada en el Primer Seminario Nacional de la Red Estrado– Chile: “(Re) construir Movimiento Pedagógico en Chile: Pensando en conjunto el Trabajo Docente”.
|