Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Sánchez García, Nélcido Luis; Elvirez Gutiérrez, Ángela; García Bacallao, Elsa Francisca; Lazo del Vallín, Sacha
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la isquemia mesentérica crónica es una enfermedad poco frecuente secundaria a la disminución del flujo sanguíneo intestinal. Presentación del caso: se presenta un caso de una paciente con isquemia mesentérica crónica como una causa inusual de dolor abdominal y pérdida de peso. Conclusiones: la isquemia mesentérica crónica constituye un diagnóstico raro que requiere de la exclusión de otras causas más comunes.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Matos Bisset, Andrés; Ali Pérez, Niurka Aurora; Padrón Castillo, Maité; Matos Bayeau, Ariel Arturo; Cuevas Ramos, Bertha
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: en el mundo el cáncer cérvicouterino constituye un problema de salud por su alta incidencia y los efectos devastadores sobre la salud de la mujer y la familia. Objetivo: evaluar la efectividad del programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre cáncer cérvicouterino en adolescentes y mujeres jóvenes. Métodos: se realizó un estudio pre-experimental en el Consultorio Médico No1, perteneciente al Policlínico “Dr. Mario Páez Inchausti” de la Provincia de Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por 65 mujeres de 15 a 25 años, de las que se escogieron 40 que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención de los resultados se aplicaron encuestas, que fueron resumidas en cuanto a frecuencia y por ciento; se empleó la prueba estadística de McNemar. Resultados: se observó que en las jóvenes predominó el grupo etario de 15 a 20 años, con un inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Previo a la intervención tenían un inadecuado nivel de conocimiento sobre el programa de detección precoz del cáncer cérvicouterino, los factores de riesgo y la relación entre el cáncer cérvicouterino y las infecciones de transmisión sexual, posterior a la intervención se logró un incremento significativo de sus conocimientos. Conclusiones: la intervención educativa fue un instrumento importante para lograr el incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes y jóvenes sobre el cáncer cérvicouterino; se logró la prevención y el mejoramiento de su calidad de vida.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Cardellá Fuentes, Aleida Margarita; Torres Pérez, Gilma
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: en el contexto actual en el que los enemigos de la Revolución Cubana apuestan a destruirla influyendo sobre los jóvenes para que olviden sus raíces y su memoria histórica se hace necesario su constante enfrentamiento. Es imprescindible estudiar la historia patria y, sobre todo, las personalidades locales que legaron su vida y su obra al servicio del pueblo. Objetivo: analizar la labor patriótica y humanista de Panchito Rodríguez, el médico de los pobres, para profundizar en la preparación política-ideológica e histórica de los futuros profesionales de la salud. Conclusiones: la labor desarrollada por Panchito Rodríguez lo convierte en un paradigma de humanismo, patriotismo y bondad. Fue enérgico en sus principios sociales y científicos, grande en la ciencia y en la virtud y señaló el camino a seguir con verdaderas lecciones de humanismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Santana Hernández, Elayne Esther
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la hemocromatosis tipo 1 es una enfermedad genética con gran heterogeneidad clínica y genética, con patrón de herencia autosómico recesivo. Presentación del caso: se presenta un adolescente de 11 años, hijo de un matrimonio consanguíneo, que es atendido en el Centro Provincial de Genética de Holguín desde los dos años por falla de medro, infecciones respiratorias recurrentes y trastornos gastrointestinales con insuficiencia pancreática. Se encuentra en insuficiencia respiratoria y hepática con cirrosis, síntomas que se acompañan de un signo clínico: hiperpigmentación de la piel progresiva. Se le realizaron diferentes estudios moleculares para fibrosis quística, déficit de alfa-1 antitripsina y hemocromatosis. Se le diagnosticó, en forma heterocigótica, una mutación para déficit de alfa-1 antitripsina Pi M/Z y otra mutación para hemocromatosis tipo 1, H63D/. Se concluyó como hemocromatosis tipo 1. Conclusiones: se reafirma el valor del método clínico para definir casos complejos que, por su heterogeneidad, no se logran definir molecularmente con la tecnología que aún se emplea.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Ley Vega, Lisset; Vega Rivero, Teresita; Satorre Ygualada, Jesús Arturo; Satorre Ygualada, Sahily; García Alemán, Ariel; Satorre Ley, Mery Karla
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Objetivo: analizar factores de riesgo cardiovascular en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital “José Luis Miranda” de enero de 2014 a diciembre de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes embarazadas. La muestra (100) estuvo conformada por pacientes adolescentes embarazadas menores de 18 años y con menos de 20 semanas de gestación. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizaron interrogatorio y examen físico minucioso. Las medidas antropométricas y de tensión arterial se realizaron por personal entrenado y con tablas establecidas. Exámenes complementarios indicados: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, electrocardiograma, ultrasonido genético y ecocardiografía fetal. Resultados: predominaron las adolescentes embarazadas normotensas, las pre-hipertensas y las hipertensas estaban en el grupo de 17 y 18 años; se relacionaron factores de riesgo como el aumento del índice de masa corporal, los hábitos tóxicos y el antecedente familiar de hipertensión arterial; la anemia, las dislipidemias y las alteraciones electrocardiográficas (taquicardia sinusal y arritmias extrasistólicas) fueron detectadas; se diagnosticaron anomalías fetales cardiovasculares y genitourinarias y el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y la sepsis connatal constituyeron alteraciones en recién nacidos de madres adolescentes pre-hipertensas o hipertensas. Conclusiones: el embarazo en la adolescencia asociado a factores de riesgo cardiovascular incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la madre y el hijo. Se deben optimizar acciones de promoción y prevención en las adolescentes y realizar nuevas investigaciones sobre el tema.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Rodríguez Rueda, Juan Miguel; Jiménez García, Aina; Consuegra Carvajal, Ada Nersys; Erice Lafont, José Ramón; Mesa Herrera, Lien; Freire Ramos, Adonis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la traqueostomía se ha usado como instrumento para tratar o paliar la obstrucción de la vía aérea. En la actualidad se ha convertido en un instrumento útil para evitar o disminuir las complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal prolongada y facilitar una vía aérea artificial con mayor confort para los pacientes con ventilación artificial mecánica invasiva. Objetivo: determinar los factores predictores para la decanulación exitosa de los pacientes traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de desarrollo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” y en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios y en las Salas de Neurología, Neurocirugía y Medicina (A y B) del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara. Se consideró como universo de trabajo la totalidad de los pacientes que ingresaron a las unidades en las que se realizó el estudio, a los que se les realizó traqueostomía. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Se aplicó un protocolo de decanulación y se determinaron las variables predictoras de decanulación exitosa. Resultados: las variables con poder predictivo de decanulación exitosa presentaron valor de p<0,05. Conclusiones: las variables reagudización, bajo riesgo de aspiración, capacidad para manejar las secreciones, prueba de oclusión, albumina al ingreso, cantidad de cambios de cánulas, presión arterial de oxígeno, saturación de oxígeno y bicarbonato son predictoras de decanulación exitosa.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Mederos Piñero, Miguel; Marrero García, Pedro; Mirabal Rodríguez, Alexis; Alfonso Serrano, Zoila Rosa; García Vázquez, Juan Miguel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las fracturas del tobillo corresponden al grupo de lesiones traumáticas más frecuentes de la vida. Objetivo: caracterizar a los pacientes a los que se les realizó cierre quirúrgico de la mortaja de la tibioperonea distal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con 23 pacientes operados por fracturas de tobillo tipos B y C de Weber con lesión de la sindesmosis tibioperonea distal en el período de abril de 2013 a abril de 2015 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Resultados: mayoritariamente se realizó fijación interna de la sindesmosis tibioperonea inferior en las fracturas por mecanismo de pronación rotación externa que correspondieron al tipo C de Weber (82,6%), el resto por mecanismo de pronación abducción; un total de cinco pacientes presentaron complicaciones (21,7%) y el 82,6% tuvo resultados excelentes tras la intervención quirúrgica. Conclusiones: la configuración anátomo-funcional de la mortaja tibioperonea en relación al astrágalo exige una correspondencia exacta; a pesar de los métodos actuales de diagnóstico, clasificación y fijación de la lesión de la mortaja tibioperonea son difíciles de tratar y sus complicaciones generan secuelas importantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Reyes Vera, Juan Mario; González González, Beatriz; Hernández Pérez, Manuel Alejandro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el síndrome de Gardner es una variante fenotípica de la poliposis adenomatosa familiar que consiste en una triada típica: osteomas múltiples craneofaciales, tumores cutáneos y poliposis intestinal. Presentación del caso: se presenta una paciente de 15 años de edad a la que se le realizó una pesquisa precoz de poliposis adenomatosa familiar. En el examen físico se identificaron dos lesiones de aspecto tumoral: la primera en el arco mandibular derecho y la segunda en la cara anterior de la tibia derecha. Se le realizó una colonoscopia y varios polipos fueron enviados para estudio histológico, que concluyó como pólipos adenomatosos tubulares. Se llegó al diagnóstico final de síndrome de Gardner, enfermedad rara en pacientes pediátricos y que en el adulto se diagnostica a partir de los 30 años de edad, pero ya con neoplasia del colon bien establecida. Conclusiones: un rápido diagnóstico y una rápida intervención pueden mejorar la calidad de vida e incluso evitar la aparición de neoplasias muy agresivas en el tubo digestivo, que es la historia natural en esta enfermedad genética.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
García Caraballoso, Marta Beatriz; Cedré Hernández, Tamara; Martínez Cárdenas, Liliana
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Hernández Esperanza, Helena; Francia Vasconcelos, Arelys; González Guevara, Mislandy; González Hernández, Midiela; Pérez Fernández, Addys; Ferrat Clark, Yleana
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la conducta suicida en adolescentes villaclareños es motivo frecuente de ingreso hospitalario desde el año 2008 y se relaciona con actitudes inadecuadas de los padres ante estados emocionales negativos. Objetivo: desarrollar una intervención psicoterapéutica para modificar actitudes ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicida. Método: se realizó un pre-experimento de intervención psicoterapéutica en 43. En muestreo por conveniencia se trabajó con 15 de ellos, a los que se les aplicó la intervención psicoterapéutica con criterios de antes y después durante 10 semanas. Se realizaron la revisión de historias clínicas y entrevistas, se aplicaron cuestionarios y se trabajaron algunas variables descriptivas. Se definieron como variable independiente la intervención psicoterapéutica y como variables dependientes la percepción de las emociones, la frecuencia, los motivos, las emociones como facilitadoras del pensamiento, la comprensión, el análisis y la actitud ante ellas. Resultados: dentro de las emociones predominó la preocupación. Antes de la intervención la actitud ante estados emocionales predominante fue el descontrol (aislamiento, deseos de morir, agresión, llanto), producido por un pensamiento negativo previo. Después del proceso los padres se apropiaron de herramientas para el control de las emociones negativas y de los pensamientos positivos y para mejorar las relaciones familiares como alternativa para solucionar los problemas. Conclusiones: después del diseño y de la aplicación de la intervención psicoterapéutica los resultados evidencian una franca mejoría en el estado emocional de los padres pues la magnitud de las emociones se invierte de forma positiva.
|