Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Izquierdo Montiel, Osmani; Fariñas Falcón, Zoila; Beltrán Fariñas, Yarianni; Pérez Marrero, Fidel Ernesto; Membrides Pérez, Gladys Diosdada
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: diabetes mellitus is the leading cause of mortality and early disability in the world. It is characterized by hyperglycemia and late development of vascular complications that lead to blindness in adults and increase the risk of retinopathy. Objective: characterize diabetic retinopathy in patients belonging to the Doctor’s Office 16-10 of the Santa Clara Polyclinic. Method: a descriptive quantitative cross-sectional study was conducted on patients belonging to the Doctor’s Office 16-10 of the Santa Clara Polyclinic from December 2015 to February 2017. The data were collected through a form and the review of medical records. Results: in the sample, 56.1% of patients presented diabetic retinopathy, with a predominance of mild non-proliferative retinopathy in women and in those with 65 years of age or older. The association of risk factors, such as having more than 10 years of evolution, the lack of control of the glycemia and arterial hypertension favored the appearance of the disease. Conclusions: in type II diabetic patients, there was a significant number with retinopathy, the female sex predominated and those patients 65 years of age and older with mild non-proliferative diabetic retinopathy, the disease occurred more frequently in patients with 10 or more years of evolution and in those who were controlled with oral monotherapy, and all risk factors had a significant weight in the onset of the disease.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Márquez Falcón, Adonis; Cabanes Goy, Lidaisy; Castillo Bermúdez, Gelsy; Martínez Urbay, José Guillermo
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el desprendimiento regmatógeno de retina es una causa importante de disminución aguda de la visión y de afectación visual. Objetivo: conocer la incidencia de roturas retinales asociadas al curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y la eficacia de su tratamiento inmediato como conducta esencial para la prevención del desprendimiento regmatógeno de retina. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes diagnosticados con desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en la Consulta de retina del Centro Oftalmológico del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre enero de 2017 a diciembre de 2018. Resultados: predominó el desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en pacientes mayores de 60 años (63,6%) y en el sexo femenino (54,6%). Refirieron fotopsias el 93,9% de los pacientes estudiados, en un 54,3% de los ojos examinados se encontró algún tipo de rotura retinal asociada; los desgarros en herradura con colgajos fueron los más representativos (88%). Se encontró presencia de células pigmentadas en vítreo anterior en el 64% de pacientes con rotura retinal en el curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático; la presencia de hemovítreo se observó más en ojos con avulsión de vaso retiniano. La gran mayoría de las roturas retinales (17) se localizaron en el cuadrante temporal superior. Conclusiones: debe sospecharse la presencia de rotura retinal en el curso de un desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y su tratamiento inmediato es sumamente eficaz para prevenir el desprendimiento regmatógeno de retina.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
López Casanova, Alexis; Triana de la Paz, Rina; Ruiz Triana, Adria; Díaz Alfonso, Norma Ileana; Gutiérrez Escarrás, Yamilka
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: metabolic syndrome comprises a set of metabolic alterations. Objective: to assess possible modifications of the metabolic syndrome in type 2 diabetic patients aged 30 years and older after a lifestyle modification program. Method: an intervention study was carried out on a sample of 142 type 2 diabetics with metabolic syndrome in Belize between July and December 2016. The variables collected were age, sex, previous use of hypotensive or antilipemic treatment, blood pressure measurements, abdominal circumference, triglyceride determinations and cholesterol linked to high-density lipoproteins. The results obtained were described by means of descriptive statistics, absolute and relative frequencies, ratio, mean and standard deviation. Results: metabolic syndrome appeared in 51.07% of patients, females predominated (59.85%) and ages between 60 and 69 years (31.69%), its most frequent components were blood pressure ≥130/85mmHg or previous hypotensive treatment (71.12%), abdominal circumference in women was ≥88cm (52.81%) and triglycerides >150mg/dl without treatment (39.43%). The combination with three other components predominated (44.37%): blood pressure ≥130/85mmHg or previous hypotensive treatment, abdominal obesity and triglycerides >150mg/dl with or without treatment. The most relevant modifications obtained at six months were the reduction of triglycerides (48.21%) and blood pressure figures (38.61%). Conclusions: from the proposed lifestyle modification program, modifications in the components of the metabolic syndrome were possible.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Fernández Ferriol, Claudia; Lima León, Carlos Eddy; Ferriol Rodríguez, Marta Rosa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Chimal Muñoz, Miguel; Hernández Lagunes, Araceli; López Muñoz, José de Jesús Daniel; Moreno Cortés, María Luisa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: the use of insulin in models of experimental diabetes is still controversial. Objective: to evaluate the effect of hyperglycemia for a long time at a systemic level in hyperglycemic subjects treated with insulin at non-normoglycemic doses. Methods: an experimental (analytical), longitudinal study conducted. Hyperglycemia (glucose levels ~ 500mg/dl) was induced in Wistar rats (hyperglycemic group, n=4); they were administered aloxan (intraperitoneal, 150mg/kg) and were protected, simultaneously, with insulin (0.25-0.5U/kg) for 42 days. Samples of liver, pancreas, kidney and retina were obtained and stained with the hematoxylin and eosin technique. Histological changes and cell count were identified when compared with normoglycemic rats (normoglycemic group, n=4) by Student’s t-test, p<0.05. Results: a hyperglycemia model was obtained. In the hyperglycaemic group, at the hepatic level, it was observed dilatation of sinusoids, thick-film steatosis and low cell count (t7=3.52, p <0.009); at renal level, tubular lysis, erythrocytic infiltrate and low cell count (t7=3.74, p <0.007) were found; at the pancreatic level, it was observed a dilation of duct-acinar units of the exocrine portion without changes in the cell count (t7=-2.05, p=0.078), and the retina showed no structural changes or in the cell count (t5=-1, 86; p=0.120). Conclusions: the insulin used at non-normoglycemic doses does not inhibit the long-term histological, biochemical and behavioral effects of hyperglycemia, but does promote the survival of the study subjects.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Góngora Gómez, Onelis; Gómez Vázquez, Yadnil Elizabeth; Ricardo Ojeda, Marco Antonio; Pérez Guerrero, José Leandro; Hernández González, Elizabeth; Riverón Carralero, Wilber Jesús
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el alcohol es la droga más consumida en el mundo. Muchos jóvenes tienen su primer contacto con él entre los 12 y los 17 años. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por los 972 estudiantes del Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” y la muestra por 317 estudiantes seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Objetivo: describir el comportamiento del alcoholismo en los adolescentes del instituto en el período de septiembre de 2017 a enero de 2018. Resultados: la edad promedio fue de 16,13 con desviación estandar de 0,88; el 65,9% consume bebidas alcohólicas; el promedio de la edad de inicio fue de 13,45 años con desviación estándar de 3,03; el 85,6% consume con frecuencia baja; el 61,2% ha llegado al estado de embriaguez al menos una vez; el 88,3% conoce acerca de los efectos nocivos del alcohol y el 75,1% no fuma. Conclusiones: en el estudio predominaron el sexo femenino, así como las edades entre 16 y 17 años, el grupo que consume bebidas alcohólicas, con una edad de inicio temprana, y los que conocen acerca del efecto nocivo que produce el alcohol en el organismo; del grupo que consume bebidas alcohólicas predominaron los que consumían con una frecuencia baja y en grupo y los que han llegado al estado de embriaguez, al menos una vez; el consumo de bebidas alcohólicas está asociado al tabaquismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Martínez López, Yasmani; Gayol García, Elia Gertrudis; Vázquez Morales, Henry Luis
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: generalidades sobre el panorama actual del trasplante renal y la percepción social como categoría a trabajar. Objetivo: explorar los elementos de la percepción social que condicionan la negativa al trasplante renal. Método: se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico; se utilizaron la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión de documentos. Se trabajó con una muestra de 26 sujetos, de ellos 17 pacientes y nueve asistenciales. Resultados: se evidenció una percepción social mediada por criterios contrarios al trasplante renal por una parte del personal asistencial y por pacientes de la unidad, por los recientes fracasos de trasplantes renales, por iatrogenias en la comunicación, por inadecuada estrategia de captación de pacientes para el programa de trasplante renal y por la socialización de frustraciones; en el plano personal por la presencia de miedo, de inadecuada autovaloración del estado de salud, de desconfianza en el equipo quirúrgico y de carencia de sentidos psicológicos respecto al trasplante. Conclusiones: la percepción social del trasplante renal entre los pacientes está condicionada por la confluencia de factores exógenos y endógenos que dificultan la visión y la toma de decisión al respecto.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Águila Carbelo, Madyaret; Esquivel Sosa, Leidelén; Rodríguez González, Claudia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la Imagenología es la ciencia de las imágenes médicas y se ocupa de todas las imágenes normales y anormales de las estructuras, los tejidos y los órganos internos. El ultrasonido no es un invento, sino un evento físico natural que puede ser provocado por el hombre. Objetivo: dar a conocer la historia y el desarrollo del ultrasonido en la Imagenología y su participación en el desarrollo de la Medicina y en el proceso salud-enfermedad. Método: se realizó una revisión bibliográfica entre enero y julio de 2018, se consideraron libros de texto y artículos originales y de revisión publicados. La búsqueda fue realizada fundamentalmente en las bases de datos SciELO, Science Direct y Medigraphic. Desarrollo: se conoce como ecografía la obtención de imágenes diagnósticas a partir de los ecos obtenidos por la emisión de ondas de ultrasonido. Conclusiones: el ecógrafo es un beneficio tecnológico, compendio del conocimiento de las ondas sonoras y de la posibilidad de producir ultrasonidos por medio de fenómenos piezoeléctricos, es el medio diagnóstico más útil y tiene múltiples ventajas.
|
Año:
2019
ISSN:
2594-0082
Derecho a la información, Estudios en
Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) - INAI
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2594-0082
Derecho a la información, Estudios en
Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) - INAI
Resumen
|