Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2344-9179
Paredes, Alejandro
Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
This paper will analyze how American interference in Central America strengthened what Tulio Halperin Donghi called the Neocolonial Pact. This pact contributed to the deindustrialization, extraversion and low autonomy of the Central American countries. In addition to this, in the context of the Cold War, the US strengthened its undisputed leadership in the region. The article ends with the Irangate scandal, irrefutable proof of US intervention in Nicaragua.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Díaz López, Julián
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
El marquesado del Cenete fue uno de los últimos señoríos medievales. El primer titular fue Rodrigo de Mendoza. Su hija Mencía, casada con Enrique de Nassau, residió en Breda entre 1530 y 1539. La documentación fundamental que se emplea son las contabilidades del tesorero, de los mayordomos y la correspondencia que se conserva. El objetivo es el análisis de las élites nobiliarias y del poder financiero que las sustentaba. En concreto, las transferencias de capital desde Castilla hasta Breda durante esa década. Se ponen de manifiesto los actores presentes, especialmente Arnao del Plano, banquero de los marqueses en Flandes. También los instrumentos financieros empleados, casi exclusivamente la letra de cambio a corto plazo, así como la cuantía de los envíos y cómo los marqueses eran prestatarios, pero también prestamistas al permitir que el banquero dispusiese del capital durante meses.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Tórtora, Alfonso
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
La storia dei Valdesi vissuti tra il lungo tramonto del Medioevo e l'alba della modernità oggi presenta una sua costruzione ben definita, al centro della quale si colloca il massacro delle comunità valdesi viventi alla periferia del Regno di Napoli nel 1561. Ora, su quest'ultimo sfondo, si sviluppa la presente ricerca, che tende a cogliere -oltre le motivazioni di matrice confessionale- le ragioni politiche della guerra che l'imperialismo spagnolo mosse (tecnicamente a partire dalla seconda metà del Cinquecento) contro i Valdesi della prima età moderna.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Da Graca, Laura
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Se analiza una pesquisa de 1504 sobre la actuación de los agentes de la acemilería real en localidades de las comarcas de Arévalo, Olmedo y Medina del Campo, cuyos pobladores fueron forzados a vender pan. Se estudia el desempeño de los oficiales aldeanos frente a ésta y otras imposiciones en términos de lucha contra la renta, de la cual se analizan sus modalidades concretas. Se evalúan las motivaciones de la resistencia a vender, asociadas a la vocación de gestionar libremente la unidad productiva. Se compara lo actuado por los agentes de la corte en los distintos lugares, y se demuestra la sujeción de los contenidos específicos de la relación de explotación al balance de fuerzas.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Maricel, Gomez,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Cebreiro Ares, Francisco
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
En esta introducción se realiza un repaso sintético sobre el papel de la historia monetaria en la formación de una historiografía sobre la noción de economía mundo moderna. En segundo lugar, propugna por una aproximación conjunta que aborde los asuntos monetarios en los fenómenos migratorios como posible punto de ampliación historiográfica. En último lugar, a través del análisis de los trabajos presentados en el dossier, se proponen una serie de ejes comunes que podrían vertebrar un proyecto de investigación futuro.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Amelang, James
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Este breve artículo señala y comenta algunas transformaciones importantes en la reciente historiografía política de la España moderna y su imperio global. Pone especial hincapié en la renovación tanto de conceptos como de prácticas en este campo, que dio lugar a importantes cambios, como la reconceptualización de la política y la reivindicación de aproximaciones tanto “micro” como “macro” al estudio del pasado.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Albareda Salvadó, Joaquim; Sallés Vilaseca, Nuria
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
María Luz, González Mezquita,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Andreozzi, Daniele
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX, el tálero de María Teresa de Habsburgo, o Levantiner Thaler, fue una de las monedas comerciales de plata más importantes, o 'trade dolar', utilizadas en el Imperio Otomano, el Levante, África y Asia hasta China. Se estima que al menos 390 millones de táleros de Maria Theresa fueron producidos desde 1741 hasta hoy. De estos, al menos tres cuartas partes fueron acuñados en cecas habsbúrguicas. La idea de acuñar una moneda mercancía nació a mediados del siglo XVIII dentro de la Corte de Viena, de la gran burocracia imperial y de los circuitos financieros "internacionales" conectados a ellos y se entrelazó densamente con el desarrollo de Trieste y su comercio. En todo este proceso, dos hombres aparecen como protagonistas. Uno de origen bohemio, el conde Rudolf Chotek, y el otro alsaciano, el banquero Johann Fries. De acuerdo con los contemporáneos, la superioridad del Tálero de María Teresa, más que en lo intrìnseco, se basaba en la apreciación que adquirió en los consumidores “súbditos otomanos”. En los circuitos mediterráneos, los táleros jugaron un papel fundamental en los mecanismos de comercio con el Levante. Además, al permitir el movimiento de bienes y personas en las áreas donde se utilizaban, los táleros hicieron posible la movilidad de mujeres y hombres a lo largo de las rutas marítimas y su asentamiento en las articulaciones que conectaban las distintas rutas entre sí. Algunos procesos judiciales y algunos 'casos criminales', que también asumieron la dimensión de intrigas 'internacionales', nos permiten descubrir a los actores del tráfico de los thalers y algunos fragmentos de las cadenas cosmopolitas que a través de Trieste manejaron el comercio.
|