Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Seijas Montero, María
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Desde finales del siglo XII hasta la desamortización de Madoz de 1855 el sistema de tenencias fue una de las vías adoptadas por el cabildo catedralicio compostelano para gestionar la explotación de sus bienes rústicos y urbanos. Básicamente, una tenencia se componía de un conjunto de bienes de distinto origen y calidad, que conformaban un lote de propiedades de muy diversas características. La administración corría a cargo de los prebendados después de su adquisición en subasta pública mediante la cual se fijaba el canon anual que debían pagar a la institución. Su disfrute confería a los canónigos amplios derechos sobre la gestión del patrimonio. Partiendo de esta premisa, se estudia, por un lado, el conjunto de tenencias que servían al cabildo para controlar sus diferentes propiedades rústicas y, por otro, el ámbito territorial de algunas tenencias, quiénes eran sus beneficiarios o cómo se llevó a cabo su administración durantela EdadModerna.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Villamarín Gómez, Sergio
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
El respeto a las instituciones políticas y el derecho propio de los territorios durante la monarquía compuesta de los Habsburgo, proporcionó la idea de una cierta igualdad política entre estos y la administración real, al menos en los territorios aragoneses. En el caso valenciano, este supuesto equilibrio apenas significó una reducida participación en el gobierno escasamente limitadora de la voluntad real, merced a un entramado institucional regnícola fuertemente tutelado por la monarquía. La llegada de la dinastía borbónica significó su desaparición en aras de una teórica igualdad con Castilla a través de reformas de todo orden -conocidas como procesos de Nueva Planta- supuestamente modernizadoras, desastrosas en términos de eficacia administrativa, económica o política, pero exitosas en alcanzar su verdadero propósito: convertir el autoritarismo regio en la única instancia política válida.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Sallés Vilaseca, Nuria
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
A su llegada al trono español, Felipe V transformó los procedimientos de toma de decisiones en el contexto del despacho. Aunque se trataba de favorecer la ejecución de la voluntad regia, este objetivo no explica completamente el proceso por el que la secretaría se vería dividida en cauces, y cómo estos ganarían importancia gracias a la promoción de la vía reservada. El proceso merece ser estudiado aún; la participación de la nobleza en la negociación de los nuevos procedimientos, o la forma en la que se crea un nuevo dominio de los canales de información, no se han esclarecido suficientemente. Este artículo analiza cómo la configuración del Consejo de Despacho o Gabinete de Felipe V -en el marco del cual la resolución real dejaría de depender sólo del trabajo privado del monarca con su Secretario- se interrelaciona con la transformación de la Secretaría y la alteración del curso de los expedientes entre 1701 y 1717.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Desde la Edad Media la nobleza española se agrupaba en las Órdenes Militares,  corporaciones nacidas en el contexto de la lucha contra el Islam, que pervivieron durante la Edad Moderna, perdida su razón de ser y convertidas en un mero elemento de distinción social. A fines del siglo XVII nacieron unas corporaciones nobiliarias nuevas, las Maestranzas de Caballería, que tuvieron su etapa de máximo esplendor en el siglo XVIII. En este estudio se analiza el proceso de fundación de estas asociaciones, cuáles llegaron a consolidarse frente a algunas fallidas, la concesión de privilegios por la Corona,  su estructura y funcionamiento interno, prestando especial atención al análisis de su significación social. Por último, se hace referencia a los dos intentos fallidos de crear Maestranzas en América, en las ciudades de La Habana y México.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Raviola, Blythe Alice
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Las Relaciones universales de Giovanni Botero (1544-1617) aparecen más que nunca un caposaldo de la historiografía global, uno de los primeros ejemplos de lectura del mundo desde un punto de vista no solo geográfico, ni tampoco solo político. El ex jesuita italiano -autor de la Razón de Estado (1589), uno de los conceptos cardinales del pensamiento europeo moderno- realizό un tratado (escrito y publicado por la primera vez en 1591, pero aggiornado hasta el 1611 y traducido en muchas lenguas) multifocal, sensible también a los temas antropológicos y sociales. Olvidado para siglos, su nueva edición nos permite de evaluar el peso que tuvo en la reorganización de la análisis política en la época barroca.La ponencia mira a poner en luz la mirada boteriana sobre el Nuevo Mundo (y sobre la actual Argentina) en una perspectiva al mismo tiempo filo-española e imperial y todavía expresión de un espacio político en transformación. Sobre todo en esta oscilación es posible coger el nexo entre conservación y renovación que, entonces como hoy, pone las Relaciones y su autor entre los clásicos europeos.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Llorente, Mercedes
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Este artículo analiza un retrato colectivo en el cual aparece representados la reina regente Doña Mariana de Austria recibiendo al embajador holandés Hieronymus van Berveningk, con su esposa y un miembro femenino de su familia. Dicho retrato, realizado en La Haya, es una reconstrucción holandesa del recibimiento que se le dio a van Berveningk en Madrid. Nuestra hipótesis es que se realizó tras el éxito final de las negociaciones entre las Provincias Unidas y la Monarquía Católica, donde el Embajador holandés se hace coparticipe de dicho éxito habiendo sido un fracaso su embajada a la corte de Madrid.
Año: 2019
ISSN: 2594-0082
Chipuli Castillo, Arturo Miguel
Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) - INAI
The Close and Modern Government Program (PGCM) represented one of the several transversal public policy programs implemented by the Mexican federal government as part of the National Development Plan for the period 2013-2018. Among its fundamental objectives was the construction of an open government policy, which involved manifold lines of action and strategies tending, among other things, to the development of transparency and access to public information in the Federal scope of Public Administration. In view of the above, it should be questioned to what extent did the program integrate the human rights approach into its design in order to accomplish obligations in matter of access to public information. The main argument is that, even though the program established actions and strategies in relation to the right of access to public information, they partially achieve international standards in the matter. In view of the above, this document analyzes the objectives, lines of action and strategies that integrated the program through five analysis units, from which it is concluded that the transversal program observed a low level of achievement of the international standards of the right to access to public information.
Año: 2019
ISSN: 2594-0082
Cobo Mantilla, María Fernanda
Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) - INAI
The article suggests that Rafael Correa’s administration created a tension between democracy, free speech & information and individual dignity by using the State force, on its executive, judicial and legislative dimension, to neutralize, modify or eliminate private media and civil voice.
Año: 2019
ISSN: 2594-0082
Ocampo Muñoa, Manuel Gustavo
Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) - INAI
This document aims to verify the importance of having an adequate regulatory framework for the use of Blockchain Technology in Mexico in relation to the protection of personal data held by individuals, for which the transcendence of the use of the blockchain in different activities and some specific issues that intertwine it with that fundamental right are briefly studied, as well as its benefits and the challenges of its implementation in the public sphere.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.