Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2603-9443, 2387-0907
MORENO MOLINA, DAVID
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén
En la presente investigación se categoriza el miedo, el rechazo irracional, hacia un colectivo determinado de la sociedad, como son las personas con diversidad funcional, como disfobia. Para ello, se realiza una profunda revisión histórica acerca del tratamiento hacia las personas con diversidad funcional. Asimismo, el considerable aumento de delitos de odio hacia este colectivo incita a conocer cómo las propias personas que lo padecen lo perciben. Con el objetivo de analizar las percepciones de las personas con diversidad funcional, se lleva a cabo un grupo de discusión. Así, se llega a la conclusión de que la propia sociedad tiene una serie de prejuicios estigmatizantes hacia estas personas, los cuales son, en ocasiones, la causa de la disfobia. Finalmente, debido a la problemática que presenta la disfobia y con el fin de darle una solución, en la medida de lo posible, se plantean una serie de propuestas para paliar dicho problema.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Oyarzábal Guerra, Augusto; López Ruiz, Osmany; Oyarzábal Guerra, Luis Felipe
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el angioedema adquirido es una rara enfermedad. Se clasifica en hereditario y adquirido. Las causas son variadas, pueden ser secundarios a enfermedades autoinmunes, síndromes linfoproliferativos y otras neoplasias. Esta enfermedad ocurre por un mediador químico. La bradicinina explica todos los fenómenos que tienen lugar en un paciente con angioedema hereditario y adquirido. El tratamiento consta de fármacos modernos que se encuentran en desarrollo. Presentación del caso: la paciente ingresó con edema de cara, cuello y tronco y mostró refractariedad a la terapia convencional. Se empleó para su remisión plasma por carencias medicamentosas y se logró estabilidad clínica. Conclusiones: ante un paciente con angioedema resistente a la terapia convencional, sin urticaria asociada ni otros familiares en igual estado, hay que pensar en el angioedema adquirido.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Clemades Méndez, Ana Miriam; Aríz Milian, Odalis de la Caridad; Faure Guerra, Judy; Pérez Martínez, Yaquelin; Darías Kochetkova, Anna; Kedisobua Clemades, Eduardo Augusto
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las Unidades de Cuidados Neonatales son áreas de atención dinámica que reciben pacientes con disímiles factores de riesgo que predisponen a la sepsis. Objetivo: determinar la incidencia de los factores de riesgo perinatales en la aparición de sepsis de inicio precoz en los recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara durante los años 2015 y 2017. Métodos: se realizó un estudio analítico de grupos comparativos con elementos de enfoque mixto. La población estudio estuvo conformada por 312 neonatos con factores de riesgo. Resultados: predominaron los recién nacidos a término, masculinos y con peso mayor o igual a 2 500 gramos; sin embargo, la prematuridad y el bajo peso tuvieron asociación causal con la sepsis de aparición temprana. Los factores de riesgo estratificados en pacientes con sepsis neonatal temprana fueron, por orden de frecuencia: el tiempo de rotura de membrana mayor de 18 horas, la fiebre intraparto y la corioamnionitis materna. De los 55 neonatos con dos o más factores de riesgo 10 presentaron aislamientos, los gérmenes Gram positivos ocuparon un papel primordial en la génesis de la sepsis de inicio precoz (Enterococcus sp. y Staphylococcus coagulasa negativo). Conclusiones: el tiempo de rotura de membrana mayor de 18 horas fue el factor de riesgo más frecuente y predominaron los gérmenes Enterococcus sp. y Staphylococcus coagulasa negativo.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Llanes Santos, Lázaro Jesús; Lorenzo Benavides, Jaime Hanibal; Vegas Paraza, Caleb
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el síndrome de Launois-Bensaude (lipomatosis simétrica benigna o síndrome de Madelung) fue descrito por primera vez en la mitad del siglo XIX. Este padecimiento se caracteriza por la formación de tejido adiposo no encapsulado en diferentes zonas del cuerpo. Presentación del caso: paciente masculino de 56 años de edad y color de piel negra con antecedentes de etilismo crónico de aproximadamente 35 años de evolución. Comenzó con aumento de volumen marcado en las regiones cervical posterior y lateral, no doloroso, no movible, de consistencia gomosa. Acudió a la Consulta de Cirugía del Hospital “Mártires del 9 de Abril”; en el salón de operaciones le fueron extirpadas las masas de la región posterior y lateral del cuello. Debido a la reaparición del aumento de volumen asistió a la Consulta de Medicina Interna. Conclusiones: no existe informe de algún caso en el que se haya observado regresión espontánea, por lo que el único tratamiento eficaz es la extirpación quirúrgica o la liposucción.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Morales Piñeiro, Sergio; Morera Estévez, Lourdes; Morales Morera, Tatiana; Bretón Espinosa, Luis; Mata Cuevas, Roberto; Delgado Carro, Ramón
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la fractura de cadera presenta una alta incidencia, muchos de los aquejados padecen enfermedades clínicas crónicas o no asociadas que pudieran predisponer a la ocurrencia de estos tipos de traumas. Objetivo: describir la morbilidad y la mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste de Villa Clara en el año 2016 con un seguimiento posterior de un año. Método: se realizó un estudio prospectivo transversal de los pacientes con fractura de cadera que acudieron al Hospital “Mártires del 9 de abril” de Sagua la Grande en el año 2016 con enfermedades asociadas. La muestra estuvo constituida por 108 pacientes. Al año de intervenidos quirúrgicamente se contactó telefónicamente con los pacientes o sus familiares para determinar la supervivencia o no, así como causas del fallecimiento. Resultados: un total de 108 pacientes con fractura de cadera, con predominio del sexo femenino de 2:1, media de edades de 80,9±9,1 años, moda de 81 años, 72 pacientes (66,7%) presentaron una o varias enfermedades (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, demencia y diabetes mellitus). La mortalidad al año de la intervención estaba en el orden del 30,6%, 33 fallecidos tuvieron la neumonía como principal causa. Conclusiones: la fractura de cadera aparece asociada a enfermedades clínicas que pudieran incidir en su ocurrencia; si se desarrollaran estrategias de prevención y control efectivas se pudiera disminuir este evento traumático y, por tanto, la mortalidad asociada, que constituye un serio y preocupante problema de salud.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
González Fanjul, Adriana; Fanjul Losada, Nora Modesta; Jaime Valdés, Lourdes María; Garcés Guerra, Osmany; Álvarez Abreu, Aneysy; Pérez León, Ileana
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: en la evolución de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica se propone al estrés oxidativo como potencial inductor de inflamación. Una de las enzimas del estrés oxidativo que vincula las enfermedades producidas por isquemia reperfusión y las enfermedades inflamatorias es la mieloperoxidasa. Objetivo: determinar la relación entre la actividad de la enzima mieloperoxidasa y diferentes variables como el sexo, la edad y los niveles sanguíneos de glucosa, colesterol y triacilgliceridos en trabajadores de la Facultad de Medicina. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde enero de 2015 a diciembre de 2016. La población estuvo constituida por 416 trabajadores y se seleccionó una muestra de 90 personas por muestreo probabilístico a los que se les determinó la actividad de la enzima mieloperoxidasa en suero, así como niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y glucosa. Resultados: el valor promedio de esta actividad en los hombres es 0,233 -superior al valor 0,212 correspondiente a las mujeres-, en relación al color de la piel los valores medios de la actividad de la enzima fueron de 0,227 para los no blancos y 0,220 para los blancos y los valores medios de la actividad enzimática tienden a incrementarse a medida que se aproxima a los valores de 25 a 29,9kg/m2 y ≥30,00kg/m2 del índice de masa corporal. Conclusiones: la actividad de la enzima mieloperoxidasa se encuentra relacionada con el aumento de la glicemia, el sobrepeso y el sexo masculino.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Lemus Fajardo, Nora María; Linares Cánovas, Lázaro Pablo; Lazo Herrera, Luis Alberto; Linares Cánovas, Liyansis Bárbara
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: cerebrovascular disease is one of the most frequent causes of mortality and disability worldwide, its incidence and prevalence are higher as the age of the population increases. Objective: to characterize elderly stroke patients treated at the Dr. León Cuervo Rubio Hospital. Method: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out at the institution from 2015 to 2017; a sample of 138 elderly patients was selected from a population of 296 patients with clinical and imaging diagnosis of stroke in a simple randomized, probabilistic manner. Questioning, review of clinical history and application of instruments allowed obtaining the information that gave way to the variables studied. Ethical principles were respected. Results: females predominated, as well as the age group between 60 and 69 years and ischemic stroke, atherothrombotic infarction was the most representative. Consumption of an atherogenic diet was the main risk factor and paralysis of limbs was the main sequel. Severe neurological impairment and cognitive impairment predominated, the modified Rankin scale showed predominance of elderly patients moderately affected, while the Barthel index revealed it in those severely dependent. Conclusions: the characterization of stroke patients allowed us to know their particularities, which allows us to trace work strategies with this population to achieve an improvement in their quality of life and identify which factors should be studied in groups prone to develop the disease in order to prevent its appearance.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Pimienta Pérez, Naylenis; San Miguel Pentón, Armando; Veliz Concepción, Olga Lidia; González Ferrer, Yainedy; Ortega Romero, Lisette; Valdés Sardiñas, Sonia
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la erupción dentaria es un proceso multifactorial. Algunos factores regulan y afectan la velocidad de erupción entre los distintos dientes. Objetivo: caracterizar el ritmo de brote de los distintos grupos dentarios en dentición permanente según la tipología facial y el grupo étnico. Método: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo longitudinal prospectivo en niños de la Escuela “Viet Nam Heroico” de Santa Clara desde marzo de 2016 a febrero de 2017. El universo fue de 506 niños de ambos sexos y de entre los cinco y los 13 años, con una muestra final de 142 individuos. En un primer momento se realizó un muestreo no probabilístico intencional por criterios, posteriormente se utilizó un muestreo estratificado y, finalmente, el modo de selección seguido en cada estrato fue un muestreo probabilístico sistemático. Se obtuvieron valores medios ponderados del ritmo de brote mensual para cada grupo dentario según la tipología facial y el grupo étnico. Resultados: hubo diferencias significativas entre los diversos tipos faciales en cuanto al ritmo de brote en ambas arcadas, pero en el maxilar se presentó solo en algunos grupos dentarios. Entre los grupos étnicos estas diferencias se presentaron solo en algunos grupos dentarios. Conclusiones: los leptoprosopos presentaron el mayor ritmo de brote y los euriprosopos el menor. El grupo étnico negroide tuvo los mayores valores de ritmo de brote.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Rodríguez Rodríguez, José Antonio; Garcia Gómez, Dianiley; Hernández González, Geni; García González, María Elena; Mesa Coello, Leisky; Aguiar Díaz, Emileydi
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: phenotypic susceptibility patterns of Staphylococcus aureus are the best expression of its phenotypic study nowadays. Objective: to identify phenotypic patterns of susceptibility to methicillin resistant and sensitive strains. Method: a cross-sectional, descriptive study was carried out at the Arnaldo Milián Castro Hospital from 2013 to 2017 on Staphylococcus aureus isolated in skin and soft parts of hospitalized patients that presented the complete antibiogram consisting of: methicillin, ciprofloxacin, chloramphenicol, gentamicin and cotrimoxazole, classified as resistant or sensitive; 16 patterns were created with the last four antimicrobials in that pre-established order. The population was 1 789 isolates. A distribution frequency of each pattern was obtained and statistical analysis was performed as Chi square of independence and Cramer’s V. Results: the 16 phenotypic patterns of susceptibility circulated; the 13, 1 and 15 were the largest isolates in the five years covered by the study. There was dependence between the methicillin susceptibility and patterns 13 (RSSS), 1 (SSSS), 15 (RSRR), 16 (RSRS), 2 (SSSR), 9 (RRRR) and 3 (SSRR); this association was moderate with patterns 13 and 1, while it was low with the remaining five patterns. Whenever sensitive methicillin was present, patterns 1, 2 and 3 were found more frequently, and if methicillin was resistant, the most frequent patterns were 13, 15, 16 and 9. Conclusions: there was pleomorphism of Staphylococcus aureus strains in skin and soft tissue infections with predominance of statistical association to resistant methicillin.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Gómez Suárez, Rogelio Tomás; Rivero Aday, Darién; Rodríguez Abrahantes, Taimí Nereida
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: world health statistics for 2014 indicate that the average fertility rate among adolescents aged 15-19 is 49 per 1 000. Objective: to evaluate the development of educational actions based on the trans-theoretical model aimed at promoting changes associated with contraceptive use among adolescents. Methods: an intervention study was conducted in the Family Doctor’s Office No.5 of Quemado de Güines from 2017 to 2018. The study population consisted of 136 adolescents between 10 and 19 years of age, and the feasibility sample consisted of 15 adolescents between 12 and 15 years of age residing in the urban area and was selected in a non-probability manner by criteria. A group of educational actions based on the trans-theoretical model were designed and implemented to promote changes associated with the use of contraceptive methods in the study group, based on the results of the before and after questionnaires. The results obtained from the diagnosis were processed and calculated in percentages. Results: there was a predominance of female sex, age 13, basic secondary education and residence in urban areas; personal factors associated with the use of contraceptive methods were modified (87.4%), as well as the stage of change of adolescents (66.6%). Conclusions: educational actions for adolescents were effective, which allowed their use under real conditions and in other similar contexts, to favor changes in factors that generate sexual behaviors.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.