Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Guevara, Neivys Rodríguez; Caraballo Alonso, Yanisleidys Yolanda; Chaviano Diego, Yulexis
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Marquina Luján, Román Jesús; Pineda Palomino, Aldo
Revista ConCiencia EPG
La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a lasintomatología de los estudiantes para así poder percibir qué dimensión se encuentra más vulnerada. Asimismo, fue necesario identificar si los niveles de estrés académico se presentan con mayor frecuencia con el número de veces que se cursa una asignatura y con la carrera profesional. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitariosque cursan el IV y V ciclo académico, pertenecientes a las carreras de ciencias de la salud, sus edades se encuentran entre los 18 y 28 años de edad. El instrumento utilizado fue elaborado a partir de reacciones y síntomas comunes del estrés, obteniendo un nivel de validez muy alto, según los valores de la prueba V de Aiken, entre 0.8 y 0.98. Su fiabilidad arrojó un valor de ,910 lo cual es considerado como muy alto. Los resultados pueden evidenciar que existe un porcentaje elevado de estudiantes que convive con niveles de estrés entre medio y alto; a su vez, la dimensión psicológica, conductual y física también se encuentran en un nivel medioademás, se encontró mayores reacciones al estrés académico en los estudiantes que llevan por primera vez una asignatura.
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Cumpa Valencia, Moisés
Revista ConCiencia EPG
Las neurociencias han tenido importantes avances en las tres últimas décadas. Sin embargo, hay cuestionamientos sobre el abuso del término “neurociencias” y del prefijo “neuro” como una forma de dar actualidad a algunas disciplinas e investigaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la pertinencia de uso del término “neurociencias” y del prefijo “neuro” mediante tres indicadores: definición explícita o implícita, inclusión en el marco teórico y tipológico de las neurociencias, y desarrollo medular del término en el texto. Se analizaron 29 artículos publicados en la base de datos Scielo desde el año 2000 hasta 2018, que cumplían los criterios de inclusión propuestos. De una escala de pertinencia de uso, se encontraron siete artículos (24%) catalogados como de pertinencia baja o inferior, lo que implica que el término “neurociencias” y otros con el prefijo “neuro” han sido usados de manera inadecuada. Se recomienda mayor celo y cuidado para la revisión por pares antes de la publicación de los artículos relacionados con las neurociencias o que empleen el prefijo “neuro”.
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Pérez Álvarez, Fidji Danaé; Escoffie Aguilar, Elia Maria
Revista ConCiencia EPG
El presente trabajo muestra la importancia del juego como herramienta para la expresión de los estados emocionales negativos, a través de la percepción de una niña de 4 años de edad, quien sufrió rechazo por parte de la figura materna, tanto en la etapa prenatal como en la actualidad. Se hizo un análisis de discurso, tomando en cuenta la información que se obtuvo en la intervención basada en actividades de la terapia narrativa. El objetivo de este estudio fue valorar el sentido del dolor que manifiesta una niña de edad temprana y el avance significativo tanto en la disminución de los síntomas depresivos como en la mejora de la expresión verbal gracias a la externalización simbolización de cuentos que establece la terapia narrativa desde una perspectiva no invasiva y siendo respetuosos al discurso, puesto que es una de las alternativas con mayor auge para reformular eventos traumáticos sin victimizar o culpar al infante. Y a través de este caso en particular, se observa la eficacia terapéutica del discurso metafórico hacia el camino de la estabilidad emocional.
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Grasso Imig, Paula
Revista ConCiencia EPG
Desde hace ya varias décadas que la perspectiva temporal futura se ha convertido en un importante objeto de estudio de la investigación psicológica. Sin embargo, resulta difícil encontrar un modelo que refiera de forma unificada su significado. El presente trabajo tiene como objetivo presentar un recorrido articulado acerca de los desarrollos más importantes sobre este constructo, para poder arribar a la definición más unificada hasta el momento. Partiendo de la idea que el procesamiento del tiempo es una función cognitiva, que permite organizar y dar coherencia a la vida de las personas, así como ha sido un factor primordial en la adaptación de la raza y que su asimilación despierta el interés en el hombre desde que existe la noción de tiempo, por ello, se pretende generar una revisión que permita a quienes investigan en la temática tener una idea general acerca de cómo se lo entiende y que a la vez, sirva para estructurar nuevos trabajos sobre el tema. 
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Domingo Depaula, Pablo
Revista ConCiencia EPG
La emergencia y magnitud de eventos climáticos adversos han dado como resultado significativas catástrofes en amplias regiones de América Latina. En este contexto podemos hacer referencia a las inundaciones que, constituyen fenómenos de riesgo y vulnerabilidad pues provocan pérdidas humanas y materiales. En el presente trabajo, se aborda el caso de los huaycos (i.e., deslizamientos de tierra, masas de roca o escombros producto de intensas precipitaciones) que afectan el distrito limeño de Lurigancho-Chosica (Perú). En primer lugar, se presenta la casuística esbozando los principales eventos ocurridos en dicha región desde el siglo pasado; en segundo lugar, se analizan la articulación conceptual e implicancias de los procesos de urbanización, la vulnerabilidad social y el rol que juega la cultura sobre las comunidades limeñas afectadas. Por último, se discute el caso concluyendo en la importancia que presenta el abordaje psicosocial en las primeras respuestas, políticas públicas y acciones preventivas de salud mental favoreciendo el desarrollo de la resiliencia comunitaria 
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Fernández Cozman, Camilo Rubén
Revista ConCiencia EPG
Blanca Varela es la más importante poeta peruana. En su obra realiza un proceso de desmitificación de ideas arraigadas a la cultura occidental, las cuales fueron impuestas por los grupos dominantes. Dicho fin se refleja en el uso de campos figurativos como el de la antítesis. Así, en el presente artículo se analizan dos poemas de Canto villano: "Cruci-ficción" y "Curriculum vitae" con el fin de verificar la hipótesis antes formulada.
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Chumpitaz Malpartida, Luis Daniel
Revista ConCiencia EPG
Luego del diseño y validación de una secuencia de aprendizaje, se llevó a cabo una experiencia de aprendizaje con  estudiantes de las carreras de Ingeniería en la Universidad San Ignacio de Loyola. Para ello, los estudiantes identificaron elementos como dominio, rango e intervalos de monotonía; representaron la gráfica en un plano cartesiano; determinaron la regla de correspondencia, y realizaron transformaciones a las gráficas de las funciones definidas por tramos presentadas en las actividades de esta secuencia. Se realizó un estudio de las dificultades en el aprendizaje de la Función Definida por Tramos, debido a que es válido afirmar que, si existe la posibilidad de reducir dificultades, esto podría, a su vez, minimizar las dificultades en el aprendizaje de nuevos conocimientos del Cálculo, como los conceptos en la teoría de límites y continuidad, y en particular, en funciones cuyas gráficas no pueden ser realizadas con un solo trazo. Para identificar estas dificultades en las acciones de los estudiantes, estudiamos la Función Definida por Tramos como un objeto semiótico desde el enfoque instrumental desarrollado por Rabardel (1995). En el análisis de las interacciones de los estudiantes con la Función Definida por Tramos, se identificó que los estudiantes movilizaron esquemas de uso preexistentes que permitieron minimizar las dificultades en la secuencia de aprendizaje. También se pudo observar en las últimas actividades que algunas propiedades de este artefacto conservaron las funciones adquiridas durante su transformación a instrumento.
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Piñeyro, Diego; Azzollini, Susana; Simkin, Hugo; Herrera Álvarez, Angela María
Revista ConCiencia EPG
Existen diferentes técnicas para evaluar los niveles de estrés y ansiedad que una persona puede experimentar en un momento determinado (Olivares Rodríguez & Mendez Carrillo, 1997; Spielberger, Gorsuch, & Lushene, 2008). Sin embargo, son escasos o inexistentes los instrumentos que evalúan el estado de perturbación emocional (Shapiro, 2004) provocado por el recuerdo de una vivencia estresante, que cuenten con una adecuada validez y confiablidad. En el presente estudio se busca establecer las propiedades psicométricas de la técnica “Autopercepción del Estado Emocional” (Piñeyro & Azzollini, 2016; Piñeyro, 2018), la cual evalúa el impacto emocional generado por el recuerdo específico de una vivencia estresante reciente. Se evaluó una población compuesta por 81 rescatistas peruanos y bolivianos, en los días inmediatos a la ocurrencia de un desastre natural. Se realizó un Análisis de Componentes Principales y un posterior Análisis Confirmatorio. Los resultados indican que el instrumento, para su escala resumida del factor perturbación emocional, posee una estructura compuesta por 2 dimensiones: Reactividad Ansiosa Predominantemente Cognitiva y Reactividad Ansiosa Predominantemente Fisiológica, las cuales explican el 73.6% de la varianza, con una validez de constructo cuyo modelo se ajusta satisfactoriamente (Chi-cuadrado X2= 12.0034; 13gl; p=0.527; χ² / gl = 0.923 ; RMSEA = 0.000, IC 90% [0.000, 0.103]; CFI = 0.999; NFI = 0.966; NNFI = 0.999), y una muy buena fiabilidad por consistencia interna (Alfa de Cronbach= 0.88). 
Año: 2019
ISSN: 2523-6687, 2517-9896
Brito Ortíz, José Félix; Nava Gómez, Martha Eugenia; Juárez García, Arturo
Revista ConCiencia EPG
El presente documento tiene como objetivo demostrar la confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarak, y Mermelstein en una muestra de 537 estudiantes de las licenciaturas de odontología,  enfermería y psicología, en Baja California, México. La Escala de Estrés Percibido fue diseñada para medir el grado en que las situaciones de la vida se valoran como estresantes, y está formado por 14 ítems distribuidos en dos factores. Los resultados: en cuanto a la confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido, se presentó un adecuado nivel de confiabilidad (α=.86), y el modelo de medida presentó un ajuste adecuado: GFI=.91, RMSEA=.056, NFI=.97, CFI=.98, IFI=.98. Conclusiones: Los puntajes de la escala de estrés percibido son válidos y confiables en la muestra estudiada. Sería conveniente replicar la aplicación de este instrumento con otros participantes en diferentes latitudes de México que corroboren la validez y confiabilidad obtenidas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.