Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
MARTINO, Luis Mauro Sa
CIESPAL
Resumen
O que é “comunicação” em periódicos acadêmicos de comunicação? Ao propor um artigo para avaliação em uma revista da Área, quais diretrizes indicam esse vínculo? Que assuntos podem ser colocados sob esta rubrica? Este artigo examina os editoriais dos primeiros números, a apresentação e a seção “foco e escopo” de 53 revistas de comunicação brasileiras, a fim de delinear o(s) sentido(s) de “comunicação” em circulação. Nota-se três sentidos principais: (1) como área de interface, às vezes quase se sobrepondo ao conjunto das Humanidades; (2) como campo definido pelos estudos de mídia, sua produção, mensagens e recepção; (3) como conceito de contornos pouco nítidos e de difícil delimitação. Esses pontos são enquadradas em uma perspectiva da epistemologia da comunicação.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
PORTUGAL, Rigliana; DÁVILA-NAVARRO, Édgar; MORILLO PUENTE, Solbey; RÍOS HERNÁNDEZ, Ivan Neftalí
CIESPAL
Resumen
Los medios de comunicación facilitan los procesos de socialización, en un contexto donde la interactividad, la digitalización y el desarrollo de plataformas avanza de forma vertiginosa, y la ciudadanía demanda el desarrollo de competencias que potencien capacidades y promuevan el ejercicio de derechos con responsabilidad, independencia y autonomía. La comprensión crítica es una dimensión de la competencia mediática que, desde la toma de conciencia, se corresponde con el pensamiento crítico para resolver problemas. En la presente investigación, se presentan resultados de la aplicación de un cuestionario a 2158 jóvenes usuarios de redes en Bolivia, Colombia y Ecuador. El objetivo del estudio fue explorar la comprensión crítica como una de las dimensiones de la competencia mediática, y se concentró en las capacidades de: lectura, comprensión y evaluación. Se observó que los jóvenes tienen desarrollada la comprensión crítica, con autonomía, que muestra una propia lectura y resignificación de los medios, más allá del determinismo tecnológico. Por esa razón, es necesario el fortalecimiento del potenciamiento crítico ante los contenidos que reciben y producen los jóvenes, con el acompañamiento de docentes que accedan a la formación en educación mediática, para avanzar en un proceso transformador e integral.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
DÁVILA COBO, Gissela
CIESPAL
Resumen
El año 1972, siendo director general de CIESPAL, el Dr. Gonzalo Córdova Galarza y director técnico, Marco Ordóñez, sería testigo de la publicación del primer número de la Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Desde sus inicios, se publicó gracias a un convenio que CIESPAL mantuvo con la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung de Alemania, lo que le permitió contar con una fuente de financiamiento que se mantuvo hasta entrados los años 2.000.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
KOFFERMANN, Marcia; DE OLIVEIRA SOARES, Ismar; AGUADED GOMEZ, Ignacio
CIESPAL
Resumen
Resgatando a contribuição latino-americana para os estudos sobre a relação entre Educação e Comunicação - dos quais resultou a identificação e consolidação da Educomunicação, enquanto novo campo do saber – este artigo retoma as “Áreas de Intervenção”, como modalidades históricas de aplicação da prática educomunicativa, identificadas já nas primeiras pesquisas sobre o conceito (SOARES, 1999), com o intuito de aprofundar a análise de uma nova área denominada de “Educação para a Transcendência”, identificada e implementada por educadores envolvidos em processos de formação integral como um espaço de ação voltado expressamente para a compreensão do ser humano enquanto ser relacional, aberto às diferentes formas de comunicação, em busca de sentido para o que faz, aprende e vivencia.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
GUERRA GONZÁLEZ, Jenny Teresita; SUÁREZ ESTRADA, Marcela; CERRATTO-PARGMAN, Teresa
CIESPAL
Resumen
Este artículo analiza los significados y prácticas sobre soberanía digital que cuatro colectivos sociales están construyendo en América Latina. A través de una aproximación metodológica cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a fundadores de los colectivos seleccionados se buscó conocer cómo conciben y realizan cotidianamente actividades de soberanía digital. Entre los hallazgos de la investigación se destacan la identificación de cinco ejes articuladores en el trabajo de estas organizaciones, a saber: 1) concepción/propuesta de soberanía digital particular; 2.) vías para alcanzar/hacer la soberanía digital; 3.) crítica y resignificación en los modos de hacer soberanía digital; 4.) agentes involucrados y 5.) relación con otros colectivos y/o organizaciones interesadas en la soberanía digital.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
ENTEL, Alicia
CIESPAL
Resumen
Los estudios de Comunicación Social en sentido amplio, que ya han recorrido un siglo en América Latina, se enriquecieron en sus inicios con las dimensiones políticas, sociales, culturales – a veces en tensión- así como con un conjunto de perspectivas teóricas y metodológicas que les permitieron desarrollar prospectiva, anticipar futuro. Tales posibilidades han atravesado un periplo que no los dejó inmunes frente al impacto de los modos de construir poder del capitalismo neoliberal así como de sus legitimaciones socioculturales. El artículo intenta demostrar cómo las huellas de dicha visión de mundo han impactado y puesto en riesgo a la densidad del propio campo. De ahí el pensar en el deslizamiento de la razón crítica al auge de la razón instrumental.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
Cruz-Páez, Pamela Johana; Vaca-Tapia, Ana Cecilia
CIESPAL
Resumen
La presente investigación analiza la producción científica de acceso abierto sobre la industria televisiva ecuatoriana, a partir de la aprobación de la Ley de Comunicación en el 2013 hasta el 2022. Para el estudio, se realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc, así como los repositorios virtuales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y FLACSO, aplicando la propuesta de la declaración PRISMA a 17 publicaciones con las palabras clave: televisión ecuatoriana e industria televisiva. Esta revisión sistemática permite observar que los aportes académicos sobre la industria nacional ecuatoriana de la televisión están contribuyendo a la escuela latinoamericana de la Economía Política de la Comunicación, a pesar de que tienen una sostenibilidad relativa.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
ROSAS RODRÍGUEZ, María Eugenia; RANGEL BLANCO, Lidia; DEL ÁNGEL CORTÉS, Liliana
CIESPAL
Resumen
En este trabajo se presenta una aportación reflexiva con el fin de enfatizar la pertinencia de realizar encuentros interdisciplinares y campañas didácticas que contribuyan a enriquecer el campo de la comunicación con un enfoque ambientalmente sustentable a través de las universidades, organizaciones civiles y organismos gubernamentales con el fin de implementar y dar seguimiento a programas de prevención y mitigación. Por consiguiente, es necesario estudiar las acciones causales y los efectos del cambio climático, la presión que la humanidad ha ejercido sobre la naturaleza mediante procesos productivos devastadores, así como la integración de ciencias y disciplinas para reforzar una cultura resiliente desde los programas educativos.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
VESPASIANI, Cintia Soledad
CIESPAL
Resumen
Con base en la filosofía retroprogresiva y los estudios englobados en la metafórica teoría de la Ecología de los medios, nace una nueva mirada en torno al desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. La misma pretende erradicar la extinción de los medios como simples tecnologías de distribución y da cuenta de la coexistencia y coevolución de especies mediáticas que, a lo largo del tiempo, han aportado al surgimiento de nuevas formas de comunicar. Es por eso que hoy las tecnologías de comunicación digitales son altamente disruptivas, pero, a la vez, retoman rasgos propios de medios preexistentes que parecían enterrados pero que hoy sobreviven en ellos e, incluso, colaboran en su apogeo.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-924X, 1390-1079
BENAVIDES-MORALES, Ana Cristina; HERRERA-FLORES, Boris Enrique
CIESPAL
Resumen
La nueva normalidad provocada por la emergencia sanitaria del COVID 19 obligó a la sociedad a adoptar normas de aislamiento obligatorio, las medidas modificaron dinámicas socioculturales, económicas, laborales, y sobre todo la interacción social. En el campo educativo, los establecimientos de enseñanza en general cerraron sus instalaciones y adoptaron herramientas tecnológicas para suplir el aula física, se inauguró así un período de educación remota de emergencia (Hodges et al., 2020) (Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., Gavotto, O., 2020) (Castañeda y Vargas, 2021).Esta investigación estudia la percepción estudiantil sobre la implementación de la educación remota de emergencia en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en el período académico 2020 – 2020, para lo cual se aplicó un sondeo de opinión a 832 estudiantes. El instrumento cualitativo recogió la opinión, y el corpus se proceso en una librería de Phyton. En general, se evidenció una valoración positiva frente a la nueva realidad educativa, se resaltó el uso de plataformas y redes sociales, así como innovadoras prácticas educativas en: clases magistrales, experimentación, tutorías y evaluaciones; entre los aspectos negativos, se cuestionó la escasa interacción docente/estudiante, la carencia de didáctica en entornos digitales, y la profundización de la brecha tecnológica.
|