Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Javier, Kraselsky,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Ofelia, Rey Castelao,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Facundo, García,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Albareda Salvadó, Joaquim
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Existió, entre 1700 y 1714, un partido español que aglutinaba a conspicuos representantes de la nobleza española pero también de otros grupos sociales descontentos con la política francesa desplegada por los primeros gobiernos de Felipe V. En aquel proceso de consolidación del partido cabe señalar el momento decisivo de los años 1709-1710 en que Luis XIV decidió abandonar a Felipe V, en las conversaciones de La Haya y Geertruidenberg, para poder firmar la paz con sus enemigos coaligados. Fue entonces, cuando tuvo lugar la conspiración del duque de Orléans y, poco después, el Duque de Medinaceli cobró un protagonismo especial en las tareas de gobierno hasta que fue detenido y encarcelado en el castillo de Segovia, mientras que el duque de Uceda reconocía a Carlos III como rey de España.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Darío, Lorenzo,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
Serrano Martín, Eliseo
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
Tras la Guerra de Sucesión y la subida al trono español de la dinastía de los Borbones, en el Reino de Aragón, se implantará la proclamación real. Va a sustituir al juramento foral que obligaba al Rey, desde la Edad Media, a realizarlo en la catedral de La Seo y frente al Justicia de Aragón. Este cambio de ceremonial desarrollará una nueva cultura política en la que las ceremonias de visitas reales o exequias reales permitirán la identificación con la nueva Monarquía.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-779X
González Mezquita, María Luz
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Jiménez Guillén, Andrea; Cárdenas Flores, Carol Magaly
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: El propósito de este estudio esdeterminar la asociación entre el índicede higiene oral y la prevalencia de cariesde infancia temprana en preescolaresde 3-5 años de la Institución EducativaSan Gabriel, de Villa María del Triunfo.Metodología: Se evaluó a 92 niños de3-5 años de ambos sexos, sin presenciade enfermedades sistémicas. Se realizóun examen clínico para el diagnóstico decaries de infancia temprana, mediante elmétodo visual-táctil. Para la evaluaciónde la higiene oral, se empleó el índicede Greene y Vermellion. Se aplicaron laspruebas estadísticas de todos los resultadosobtenidos mediante el paqueteestadístico SPSS versión 23, con laprueba no paramétrica de Xi cuadradopara determinar la asociación de cadafactor de riesgo. Resultados: No seencuentra una asociación estadísticamentesignificativa de IHO-S según edadp = 0,133. Se observó un IHO-S de 54,3%en los preescolares de género femenino,siendo mayor el IHO moderado con un
25%, seguido de un IHO-S de 45,7%en los preescolares de género masculino,siendo mayor el IHO moderado yalto con un 18,5%. No se encuentra unaasociación estadísticamente significativade IHO-S según género p = 0,863. Seobservó un IHO-S de 72,8 % de preescolaresque presentan CIT, siendo mayor elIHO-S moderado con un 34,8%, seguidode un IHO-S severo con un 32,6%, y unIHO-S bajo con un 5,4%. Se encontróuna asociación estadísticamente significativaentre higiene oral y CIT p < 0,001.Conclusión: Se encontró una asociaciónentre el índice de higiene oral y la prevalenciade caries de infancia temprana enpreescolares de 3-5 años.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Cipriano Martínez, Darío; Chipana Herquinio, Cinthya
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Aparicio Vergara, Alicia
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación de la prevalencia de CIT en preescolares de 3 a 5 años de la Institución EducativaSan Gabriel (distrito de Villa María del Triunfo), en 2017, según edad y género. Materiales y métodos: Se ejecutó unestudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 92 preescolares de 3 a 5 años. La recolección de datos se realizó previa capacitación y la calibración del examinador con el Gold Standard. Se usó el índice de ceo-d para determinar la presencia de caries. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23. Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de CIT, género y grupo etario. Seguidamente, se realizó la etapa de análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación. Resultados: La prevalencia de CIT fue del 72,8%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre CIT y la edad p = 0,021, encontrándose porcentajes del 28,3% a los 5 años, el 26,1% a los 4 años y el 18,5% a los 3 años. En cuanto a la asociación de la prevalencia de CIT y el género, se encontró porcentajes mayores en el género femenino del 40,2% en comparación con el 32,6% del género masculino, sin ser estadísticamente significativo p = 0,782. Conclusión: La prevalencia de CIT fue alta (72,8%). Existe asociación entre CIT y la edad, y se incrementa a medida que los niños crecen. No existe asociación entre CIT y el género.
|