Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Mora Mendoza, Jorge Iván
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Desde su introducción en el campo médico en la década de los 70, la tomografía computarizada ha sido de granvalor diagnóstico en las diferentes zonas anatómicas corporales. Este avance fue estudiado y adaptado por la radiología oral y maxilofacial, desarrollando un equipo, el cual utiliza un haz cónico de rayos X, los cuales son captados por sensores que reconstruyen una imagen tridimensional que mejora su capacidad de visualización de las diferentes estructuras orofaciales, lo que evita la superposición de imágenes que se producían en los exámenes tradicionales 2D. La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) ha incrementado su uso en otros campos de la región de cabeza y cuello, principalmente en las áreas que involucran la reconstrucción de tejidos óseos o correcciones de anomalías congénitas o adquiridas; por su gran calidad de imagen, su baja dosis de radiacióncomparada con los equipos médicos tradicionalmente usados y su bajo costo. Debido a esto, y al no existir protocolos ni consensos definidos sobre los usos y limitaciones de esta tecnología, se realizó esta revisión teniendo en cuenta las diferentes aplicaciones de la TCHC en el área de la cirugía de cabeza y cuello.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Zevallos Melgar, Milagros; Cárdenas Flores, Carol Magaly
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios identificados mediante radiografías panorámicas enniños de 6 a 12 años de la ciudad de Huánuco, durante el período 2012-2016. Materiales y métodos: La muestra fuede 523 radiografías panorámicas de pacientes entre 6 y 12 años. Se realizó la observación detallada de cada radiografíapanorámica por sextantes verificando cada una de las piezas dentarias y gérmenes dentarios adyacentes. Se usó una ficha para el registro de la información donde se indicó la edad del paciente y el tipo de alteración en el número de piezas dentarias con sus respectivos indicadores: ubicación, anatomía por sextantes y tipo de pieza dentaria afectada. Resultados: La prevalencia dedientes supernumerarios en niños de 6 a 12 años es del 12,81% encontradas en 67 radiografías panorámicas, los cualesse encontraron en la arcada superior un 67,16% y en el inferior, un 32,83%. En cuanto a la ubicación el mesiodens representa el 47,76% y el parapremolar, un 25,37%. De acuerdo con el sexo, tenemos un porcentaje del 52,23% para el sexo masculino y del 47,76% para el sexo femenino. Conclusión: La prevalencia de dientes supernumerarios en niños de 6 a 12 años en la ciudad deHuánuco es del 12,81%. La ubicación más frecuente fue el mesiodens. De acuerdo con la morfología, el tipo más frecuente es el dismórfico.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Rodríguez, María Mercedes
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
La displasia ectodérmica (DE) es un trastorno hereditario multisistémico que involucra dos o más de las estructurasectodérmicas, que incluyen alteraciones en la piel, cabello, uñas, dientes y glándulas sudoríparas. Las manifestaciones bucales más frecuentes son alteraciones dentarias en número y forma, como anodonciase hipodoncias en ambas denticiones, gérmenes dentarios distróficos, dientes impactados, en forma de clavija,conoides, microdoncia, diastemas, etc. El diagnóstico clínico siempre va acompañado de estudios imagenológicos y,según la edad en que se diagnostique, el tratamiento siempre estará dirigido a restablecer y mejorar la calidad de vida. El objetivo de este trabajo es revisar la etiología, las manifestaciones clínicas y las características imagenológicas observadas en radiografías panorámicas, laterales de cráneo, cefalometrías y tomografíascomputarizadas de haz cónico (TCHC), con la finalidad de contribuir y ser parte del manejo multidisciplinariopara lograr diagnósticos y tratamientos seguros y confiables.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Quiroz Padilla, Ana Maciel
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Las imágenes radiográficas 2D, como la radiografía panorámica, han sido utilizadas a través de los años comoexámenes iniciales para la evaluación de la asimetría mandibular. El primero en realizar medidas sobre cóndilos y ramas mandibulares fue Habets, en 1988, y concluyó que la existencia de diferencias entre las alturas condilares podrían ser el inicio de trastornos temporomandibulares. En los últimos estudios revisados para el propósito de este trabajo, se han creado nuevas técnicas en 2D, pero además se ha desarrollado la tecnología de imágenes 3D, cuyo aporte a los datos cuantificables es fundamental para el tema estudiado. Revisando artículos publicados sobre las asimetrías mandibulares, identificando la frecuencia, las características imagenológicas y estableciendo las ventajas y limitaciones que se presentan en pacientes desdentados parciales mediante el diagnóstico de la asimetría mandibular en técnicas realizadas en imágenes 2D y 3D.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Sánchez Herrera, Mónica Pamela
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
El traumatismo dentoalveolar resulta del impacto de una fuerza externa, con variación de intensidad, que afecta lacalidad de vida del individuo debido a la alteración en la estética por alteración de la apariencia, problemas funcionales al alterar el habla, lo que genera un impacto psicológico y social. Las causas van desde una simple caída hasta prácticas deportivas, accidentes automovilísticos, violencia, manejo de herramientas de trabajo. Los niños y adolescentes son los más susceptibles, y las piezas anteriores superiores las que frecuentemente son más afectadas. El manejo multidisciplinario de la lesión y el estudio con exámenes complementarios, como la radiografía, son indispensables para el diagnóstico de los traumatismos. Asimismo, avances tecnológicos como la tomografía de haz cónico han mejorado la observación al proporcionar cortes transversales.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Otero Injoque, Jaime Ignacio
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
El crecimiento que experimenta la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur favorece su consolidación en el medio y genera una serie retos, frente a los cuales, desde el interior de la institución, se reconoce a la investigación como un eje muy importante. Dicha línea de acción surge no solamente porque el mencionado concepto es el núcleo mismo de la naturaleza científica de nuestra disciplina, sino también porque así lo sustentan las tendencias del ámbito de la garantía de la calidad educativa y el marco legal...
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Pardo Juárez, Víctor
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Identificar la relación entre la inclinación de la eminencia articular de pacientes clase II esquelética con signos de osteoartrosis, medidos con tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en pacientes del Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI) en Lima, Perú, entre los años 2010 y 2014. Materiales y método: El grupo de estudio retrospectivo será planificado de acuerdo con el tamano de muestra de estimación y consistirá en exploraciones con TCHC de pacientes asintomáticos; las imágenes serán obtenidas del archivo del CDI, previa solicitud al director. Las imágenes TCHC serán analizadas con el software RealScan 2.0 (Point Nix. Corea) para los defectos óseos mediante reconstrucción multiplanar en vistas axiales, coronales, sagitales, cortes transaxiales, así como la evaluación mediante reconstrucciones 3D en volumen rendering y para la inclinación de la eminencia articular, una de las vistas axiales sobre la cual se observan los procesos condilares en su más amplia extensión lateral medial y que es utilizada como vista de referencia para la reconstrucción secundaria. Resultados: El promedio de edad fue de 30 anos ± 6,13 y no hubo diferencias significativas entre sexos. El ángulo ANB en promedio la muestra fue de 7,02° ± 1,80° y no hubo diferencias significativas entre géneros. Los valores cuantitativos de la inclinación de la eminencia articular medidos a través de los ángulos EBT y ETR no tuvieron diferencias significativas entre lados. No se encontró asociación significativa entre el ángulo de la eminencia articular EBT y la presencia de cambios óseos degenerativos. En el caso de la asociación entre el grado del ángulo de la eminencia articular ETR y la presencia de cambios óseos degenerativos, el aplanamiento mostró del lado izquierdo y se encontró asociación significativa con la erosión en el lado derecho. Conclusiones: La inclinación de la eminencia articular medida en el ángulo EBT de pacientes clase II esquelética y su relación con cambios osteoatrósicos según lado no muestra asociaciones significativas. La inclinación de la eminencia articular medida en el ángulo ETR de pacientes clase II esquelética y su relación con cambios osteoartrósicos, según lado del aplanamiento, mostró una asociación significativa en lado izquierdo y una asociación significativa en la erosión del lado derecho.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Torres Mantilla, José Diego
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Comparar el efecto antibacteriano in vitro de un extracto etanólico de propoleo a dos concentraciones frente a Enterococcus faecalis ATCC: 29212 y Fusobacterium nucleatum ATCC: 25586 con el paramonoclorofenol alcanforado (PMCFA). Materiales y método: Se incluyeron dos grupos de 15 placas Petri con cepas activadas de Enterococcus faecalis y Fusobacterium nucleatum. Se elaboró un extracto etanólico a partir de propoleo (EEP), proveniente de la provincia de Oxapampa (Perú), y se diluyo a concentraciones del 20% y el 30%. Se comparó su efecto antibacteriano frente al PMCFA, usando clorhexidina al 2% como control positivo y agua destilada como control negativo; mediante el método de Kirby-Bauer, en un periodo de 7 días para Fusobacterium nucleatum y 24 y 48 horas para Enterococcus faecalis. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa SPSS versión 21. Resultados: Frente a Enterococcus faecalis se obtuvieron halos de 10,32 mm, 14,23 mm y 9,10 mm a las 24 horas y halos de 11 mm, 14,96 mm y 8,94 mm a las 48 horas, para las concentraciones de EEP al 20%, el 30% y el PMCFA, respectivamente. Por su parte, frente a Fusobacterium nucleatum, halos de 18,89 mm, 23,17 mm y 13,50 mm para las concentraciones al 20%, el 30% y el PMCFA, respectivamente. Conclusiones: El extracto etanólico elaborado a partir de propoleo de Oxapampa mostro efecto antibacteriano a una concentración del 20% y el 30%, que fue significativamente mayor al del PMCFA, frente a cepas activadas de Enterococcus faecalis y Fusobacterium nucleatum.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Romero González, María Alejandra; Aguilar Gálvez, Denisse Pilar Carmen
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Evaluar la remineralización de lesiones de manchas blancas en el esmalte de premolares humanos a través de la fluorescencia láser utilizando el barniz de flúor al 5% (Duraphat®), la nano-hidroxiapatita (Nano P®), y la combinación de ambos agentes, a los 30 días de su aplicación. Método: La muestra estuvo conformada por 40 premolares y dividida en 4 grupos, (1) control (sin agente): saliva artificial, (2) barniz de flúor al 5% (Duraphat®), (3) nano-hidroxiapatita (Nano P®), (4) y una combinación de ambos agentes remineralizantes (nanohidroxiapatita - Nano P® y barniz de flúor al 5% - Duraphat®). Se analizaron los datos mediante la prueba de Anova de una vía y test de Bonferroni. Se trabajó con un nivel de significancia p < 0,05. Resultados: La aplicación del barniz de flúor al 5% (Duraphat®) y la nano-hidroxiapatita (Nano P®), seguido del barniz de flúor al 5% (Duraphat®) usado individualmente, mostraron clínicamente valores mayores de remineralización comparado con el grupo control. No se encontró diferencia estadísticamente significativa, al comparar la remineralización de lesiones de manchas blancas medidas a través de fluorescencia láser utilizando dos agentes remineralizantes, el barniz de flúor al 5% (Duraphat®), la nano-hidroxiapatita (Nano P®) y una combinación de ambos agentes a los 30 días de su aplicación. Conclusión: La combinación del barniz de flúor al 5% (Duraphat®) y la nano-hidroxiapatita (Nano P®), y barniz de flúor al 5% (Duraphat®) usado individualmente, mostraron clínicamente un incremento en la remineralización de las lesiones de manchas blancas a los 30 días de aplicación.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Agudelo Botero, Ana María
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Introducción: Para colocar miniimplantes de anclaje ortodóncico es necesario evaluar el hueso en el sitio de implantación. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de hueso infracigomático midiendo la altura y el espesor a nivel de la raíz mesiovestibular del segundo molar superior, a 2, 4 y 6 mm de la cresta alveolar, utilizando la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Método: Se revisaron 127 TCHC de sujetos entre 17 a 75 años. Se determinó la existencia de hueso basados en el criterio de altura y presencia de contacto entre raíz y cortical. Cuando la altura de la cresta infracigomática era > 10 mm se tomaban medidas de espesor a 2, 4, y 6 mm de la cresta alveolar, y se compararon por género. Resultados: De 127 TCHC se midió la altura de la cresta solo en 70 TCHC. El intervalo del 95% de confianza para esta medida fue de 8,64 a 9,76 mm, pero solamente en 28 (40%) era > 10mm. Las medidas de espesor se tomaron solamente en esos 28 casos, obteniendo un promedio de 9,2 mm, 8,3 mm y 6,6 mm cuando se midió a 2, 4 y 6 mm, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre géneros. Conclusiones: Tanto la apreciación cualitativa del hueso como las mediciones de altura y espesor de la cresta infracigomática indican que la región a nivel del segundo molar superior no es un sitio seguro para la colocación de minitornillos.
|