Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Hinostroza-Izaguirre, María Cristina; Mungi-Castañeda, Sabina
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de concordancia en el diagnóstico de caries dental evaluada con los índices OMS e ICDAS II en pacientes con discapacidad visual. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo, comparativo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada por 1418 dientes deciduos y permanentes de alumnos entre las edades de 3 a 17 años que cumplieron los criterios de selección. Se utilizaron los índices OMS e ICDAS II para el diagnóstico de lesiones de caries dental. Los datos fueron analizados mediante frecuencias y la prueba Kappa para determinar el nivel de concordancia. Resultados: La prevalencia de caries dental según índice OMS fue del 86% y según ICDAS II fue del 87,7%. La frecuencia de lesiones de caries dental de acuerdo con el número de dientes evaluados según índice OMS fue del 17,4% y según ICDAS II fue del 24,5%. El valor kappa hallado fue 0,789 determinándose así una concordancia “buena” entre índices. Conclusión: El índice ICDAS II determina la mayor prevalencia y diagnostica el mayor número de lesiones de caries dental a comparación del índice OMS; sin embargo, existe un nivel de concordancia “buena” entre ambos.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Tello-Guerrero, Yvette Giannina; Perona-Miguel de Priego, Guido
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Se buscó determinar la frecuencia de los indicadores de la negligencia en el cuidado dental y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 36 a 71 meses, del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Lima, Perú), en 2016. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el que se examinó la severidad de la caries de infancia temprana, empleando el sistema ICDAS II; se determinó la presencia de indicadores de la negligencia en el cuidado dental y se utilizó el cuestionario ECOHIS en 187 niños y sus madres. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, correlación de Spearman y regresión logística para determinar la asociación entre caries, calidad de vida y negligencia en el cuidado dental. Resultados: La caries dental tuvo un mayor impacto en la calidad de vida en la dimensión familia. Se determinó una correlación positiva entre caries dental (p < 0,0001), educación de la madre en prevención (p < 0,05) y calidad de vida. Seis indicadores de la negligencia en el cuidado dental fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Sin embargo, no pudieron ser considerados factores de riesgo para la calidad de vida. Conclusiones: La caries dental tuvo un impacto negativo en la calidad de vida; la educación a la madre en prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral y no se puede afirmar que los indicadores de negligencia actúen como factores de riesgo para una mala calidad de vida en los preescolares de este estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Anyosa Calderón, Yeniffer; Gamez Cabanillas, Maggie; Jiménez Guillén, Andrea; Fernández Quijandría, Betty; Hashimoto Vargas, Paola; Martinez Ccahuana, Lizbeth; Pineda García, Johanna; Perona-Miguel de Priego, Guido
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
El objetivo de este artículo es revisar información enfocada en mitos sobre la gestación y la salud oral. Las gestantes son consideradas un grupo prioritario de atención en salud, pero una de las barreras más importantes para que esta atención sea realizada son las creencias populares que trascienden de generación en generación. Entre estas, podemos encontrar algunos mitos como el que las mujeres embarazadas desarrollan un mayor número de lesiones cariosas, debido a que el ser en formación requiere mayor requerimiento de calcio. De igual forma, se acepta como un proceso normal durante la gestación que por cada hijo se pierde un diente. Así mismo, existe también la creencia que la atención odontológica causa daño al feto por el uso de anestésicos locales o medicamentos. Otro de los mitos más temidos es la toma de imágenes radiográficas durante la gestación y si el uso de amalgama en las restauraciones dentales es tóxica para el bebé.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Guerra Santa Cruz, Bianca
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
La reabsorción radicular interna es la pérdida de dentina intrarradicular por acción odontoclástica. El proceso es causado principalmente por una infección crónica, trauma, avulsión o reimplantación. La reabsorción radicular interna se clasifica en inflamatoria y de reemplazo, ambas implican pérdida de dentina radicular; la reabsorción radicular de reemplazo es la respuesta a una reparación frustrada de la reabsorción radicular inflamatoria, con la posterior deposición de un tejido duro metaplásico. Se ha demostrado la superioridad de la tomografía computarizada de haz cónico en el diagnóstico de las cavidades pequeñas de RRI, aunque no todas las imágenes de la tomografía computarizada de haz cónico ofrecen la misma resolución. Además del protocolo FOV en la tomografía computarizada de haz cónico, el tamaño de vóxel puede influenciar también en el diagnóstico de las reabsorciones radiculares internas. Imágenes 2D de cavidades grandes de reabsorción radicular interna (mayores a 0,6 mm de diámetro) han demostrado igual sensibilidad y especificidad en comparación con las imágenes 3D. Actualmente, no existen protocolos para la adquisición imagenológica de las diferentes condiciones de las reabsorciones radiculares internas.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Umeres Alvis, Milagros
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de la morfometría de senos maxilares mediante tomografía computarizada médica en la estimación del sexo. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en 68 tomografías computarizadas médicas de senos paranasales del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Emergencias III Grau, 44 del sexo femenino y 24 del sexo masculino. Se realizó la observación de las tomografías en sus cortes axial y coronal y el registro de sus dimensiones para hallar su exactitud en la estimación del sexo. Resultados: Las dimensiones de altura y profundidad fueron relevantes para estimar el sexo. A través del análisis de función discriminante se precisó que la altura de ambos senos maxilares y el volumen del lado izquierdo son las que más diferencian la muestra (72%, 70,59% y 70,59%, respectivamente) con p < 0,05 (valor de significancia estadística). Conclusiones: La morfometría de senos maxilares puede determinar el sexo hasta con un 58,8% de exactitud utilizando todas sus dimensiones y un 72% solo con la dimensión de altura.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Álvaro Ordóñez, Luciano; Aguilar Gálvez, Denisse Pilar Carmen
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objective: To determine the association between the internal factors that influence pregnant women up to the twentieth week of gestation and that produce alterations in the chronology and sequence of eruption of the primary teeth of their children. Methodology: The present study was observational, analytical and retrospective. The population and sample consisted of 150 children, treated at the growth and development service (CRED) who presented some alteration in the chronology or sequence of eruption of the temporary teeth, and the medical records of their respective mothers, who attend the Center Maternal and Child Health Pachacútec Peru-Korea (Callao, 2017). To do this, they had to meet the following inclusion criteria: mothers who agree to participate with their youngest child in the research project, children between 6 and 31 months who attend the growth and development service (CRED), who present some alteration in the chronology or dental eruption sequence. Children with normal weight and height, and exclusively breastfed for the first six months of life. Mothers who have their complete medical records with their pregnancy controls, who go to the health center and are between 20 and 35 years old. The exclusion criteria were the following: mothers or children who do not belong to the jurisdiction of the health center, children with malnutrition or with formula-based (artificial) feeding, children with a syndrome or premature babies, children with systemic diseases. Results: The factors that influenced pregnancy were evaluated using the Chi square statistical test and worked at a significance level of 0.05. When analyzing the association between infectious diseases and changes in chronology, it was found that in diseases such as UTIs, which are the most common (82.8%), there was a level of significance p = 0.000. In the case of the association between infectious diseases and alterations in the sequence, it was found that, in diseases such as UTI, 88.1% presented a level of significance p = 0.008. Lower percentages were found in diseases such as hypertension (4.1%), mental health (3.3%) and nutritional diseases (9.8%), with regard to chronology. In the case of the sequence, they were hypertension (2.4%), mental health (2.4%) and nutritional diseases (7.1%). Regarding gender and the association with alterations in the eruption chronology, the results were 49.2% for females and 50.8% for males (p = 0.271). Regarding gender and the association with alterations in the eruption sequence, the results were 54.8% for females and 45.2% for males (p = 0.600). Conclusions: A statistically significant association was found between the infectious disease and the alteration in the chronology with the delay of the eruption of the primary teeth. A statistically significant association was found between the infectious disease and alterations in the eruption sequence; however, it was not as categorical as the alteration in chronology, so further investigation is suggested.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Araujo Muro, Carlos Alberto
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Objective: To determine the relationship between salivary pH and the prevalence of dental caries in schoolchildren aged 6 to 12 years in the city of Lima. Methodology: Cross-sectional study developed in 129 schoolchildren of the San Gabriel educational institution, in the district of Villa María del Triunfo, in 2017. Salivary pH measurements were obtained in the patients through the use of the pH-meter, assisted by strips of paper and the presence of dental caries was evaluated using the CPO-D method. The characteristics of sex and age of all patients were also evaluated. The statistics used the Chi-square tests and a significance level of p < 0.05 was used. Results: A prevalence of dental caries of 85.3% was found in schoolchildren between 6 and 12 years of age. The prevalence of caries according to gender was 45.7% in girls and 39.5% in boys. No statistically significant association was found between gender and the prevalence of dental caries (p = 0.935). 55% of the sample group presented an acid pH; 41.1%, a neutral pH, and 3.9%, an alkaline pH. The existence of a statistically significant association between salivary pH and dental caries (p<0.001) was determined. Conclusions: There is a direct relationship between salivary pH and the prevalence of dental caries. It was estimated that 95.8% of patients with acid salivary pH had dental caries.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Chalco Valdivia, Anny Valeria; López Flores, Ana Isabel
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
El uso de las férulas oclusales en la actualidad, en el vasto campo de la odontología, es de gran importancia para el tratamiento de trastornos témporo mandibulares (TTM), así como en el tratamiento de otras para funciones relacionadas con la articulación témporo mandibular (ATM). Actualmente, existe variedad en cuanto al diseño de férulas oclusales, hechas con diferentes materiales, con diferentes resistencias y utilizadas para cada tipo de disfunción temporomandibular que se presente, así como para las parafunciones existentes. Dentro de esta variedad son solo cinco tipos de férulas las que se conocen ampliamente, según la evidencia científica. Cada una de ellas tiende a considerar diversas características en la forma de fabricación y sus indicaciones; así mismo, el clínico debe ejecutar una buena elección, un plan de control adecuado para cada caso, con un diagnóstico acertado que llevará al éxito de los resultados. Se debaten diferentes aspectos en cuanto el uso de las férulas en el tratamiento de rehabilitación oral, incluyendo su uso para desprogramar la ATM, correcciones en la relación cóndilofosa, eliminación de desarmonías oclusales para aliviar el dolor en la ATM, su influencia en la eficiencia muscular y su efecto en la carga muscular. Se debe diseñar un tipo de férula para cada trastorno en específico y evaluar su verdadero valor terapéutico. En esta revisión crítica, se busca describir y analizar el uso de las férulas oclusales, sus principales funciones y aplicaciones en pacientes con diferentes trastornos.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Lucero Llerena Fernández, Elsa; Ortiz Culca, Fernando Alfonso
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
Este artículo involucra una revisión de los factores etiológicos asociados a la osteoartritis (OA) de la articulación temporomandibular (ATM), así como los hallazgos imagenológicos, los cuales son indispensables para el diagnóstico y la determinación de la etapa de evolución de esta patología. Además, se discuten los métodos de tratamiento invasivos y no invasivos. Los objetivos del presente artículo fueron describir los métodos de diagnóstico y tratamiento más actuales y eficientes para la osteoartritis de la articulación temporomandibular, y determinar la existencia de la correlación clínica e imagenológica en las diferentes etapas de esta patología. A partir de una revisión de la literatura, se encontró que el método de diagnóstico más relevante para la OA de la ATM es la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC), por sus múltiples ventajas. El método de tratamiento más eficiente durante la etapa sintomatológica de la enfermedad es la artrocentesis sinergizada con ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas. Cabe resaltar que no se encontraron correlaciones directas suficientes entre los cambios óseos y la sintomatología clínica de la OA de ATM empleando la TCHC.
|
Año:
2019
ISSN:
2523-2754, 2310-2594
Solís-Espinoza, María; Alarcón-Calle, Catherine Sharlot
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Resumen
La etiología de la hipomineralización incisivo-molar (HIM) aún no está totalmente definida, por lo que el objetivo del presente artículo fue hacer una revisión de la literatura de los posibles factores etiológicos asociados. Se realizó una búsqueda inicial en las bases de datos Elsevier, EBSCO, PubMed y Medline usando las siguientes palabras clave: molar incisor hypomineralisation, hypoplasia, dental enamel defects epidemiology, etiology. Se incluyeron artículos en inglés y español, estudios epidemiológicos de casos y controles de HIM, descripción del método de diagnóstico y registro, y descripción del factor asociado, publicados entre 1987 y 2018. Tomando en consideración 40 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda. Se dividieron los factores etiológicos encontrados en tres etapas: prenatal, perinatal y posnatal. La causa exacta aún no está del todo definida, pero con base en los estudios tenemos indicios que nos podrían ayudar a prevenir este tipo de defectos. Sin embargo, son necesarios más estudios longitudinales para poder determinar la etiología exacta de esta alteración en la formación dental, mientras tanto los médicos pediatras y odontopediatras deben estar conscientes que el manejo temprano y adecuado de estas del HIM es importante.
|