Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Arroyo Carbajal, Natalí
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Today's patients demand an attractive or pleasing smile that is not embarrassing to express. Currently, people give great importance to physical beauty, since it is the reflection of one's identity. Different factors affect the smile and aesthetics, including the color, shape and position of the tooth, especially the anterior teeth. Excessive gummy smile is considered within the classification of the American Academy of Periodontology (AAP) as a clinical condition in which the gingiva is exposed (> 2 mm) when smiling. The manifestation of the gummy smile has different etiologies, including dental, skeletal, soft tissue factors and the combination of them. For its management, a good diagnosis and etiology must be established in order to determine the best treatment option among the various techniques described in the literature. The lip repositioning technique seems to be a good alternative since the treatment has shown stable results. It is achieved when a strip of maxillary labial mucosa is removed and then the labial mucosa is sutured to the mucogingival line. It is less traumatic, with few postoperative complications and rapid recovery, which is why it manages to satisfy the aesthetic requirements of the patient. The main objective of this article is to know the current considerations for the lip repositioning technique used as a treatment for gummy smiles and to analyze the result it generates in patients who undergo a change to improve their aesthetics and self-esteem.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Gutiérrez Ruiz, Nadia Isabel; Rodríguez Cárdenas, Yalil; Dueñas González, Raúl
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Treacher Collins Syndrome is an autosomal dominant craniofacial malformation (CTS) that occurs when the TCOF1 gene (5q32-q33.1) suffers a mutation. Its incidence is estimated at 1/50,000 births and it presents manifestations in soft and hard tissues. Methods: Six individuals diagnosed with CTS, were referred from the Asociación Treacher Collins México AC, for pre-surgical imaging studies. Objective: To describe the clinical, radiographic, and morphometric characteristics of individuals with this condition. Results: There are not enough studies in which specific patterns are determined in the same individual, and even when they are compared with each other, so it is necessary to establish protocols for their management. Conclusions: The clinical characteristics of the individual with CTS vary according to the severity of genetic expression, which can be corroborated with photographs, radiographic images, and morphometric measurements that will guide us in the management and planning of treatment.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Ayala Álvarez, Renzo Ismael; Fiori Chíncaro, Gustavo
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Dentistry is no stranger to the use of X-ray equipment, because they help diagnose, detect and control pathologies. It is estimated that 520 million people undergo these tests each year; but the radiation emitted by x-ray equipment can have an effect on cellular tissue, which depends on the dose, time and type of tissue. For this reason, the main institutions have established standards, guides and instructions on radiological protection, which help prevent and reduce biological effects and risks in people. The purpose of this article is to review the main standards, regulations, guides and instructions regarding radiological protection for the use of X-ray equipment in dentistry.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Castro Pesce, Rubén Alfredo
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
The dentigerous cyst, included in the classification of odontogenic cysts by the WHO in 2017, constitutes a relevant pathology in the bucco-maxillofacial area. Although its growth is slow and asymptomatic, when it reaches large dimensions, it has the capacity to cause bone destruction in jaws, which causes aesthetic and functional alterations. In addition, it has a high prevalence, with the odontogenic cyst as the most common, after the inflammatory radicular cyst. Radiology represents a fundamental tool in its diagnosis and many times its detection constitutes a radiographic finding. Normally, 2D techniques such as periapical, panoramic and occlusal radiography are used, which play a very important role in its detection and diagnosis. However, it must be considered that the similarity of the dentigerous cyst with other pathological processes, both clinically and radiographically, often leads to an inadequate diagnosis and treatment. This work aims to show whether the advent of new technologies such as magnetic resonance imaging and cone beam computed tomography allow improving the possibility of diagnosing the dentigerous cyst and distinguishing it from other lesions or pathologies with which the differential diagnosis is made.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Domínguez Díaz, Desirée; López Flores, Ana Isabel
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Tooth wear is the loss of hard tissue of multiple aetiology and may be due to functional or parafunctional factors. Depending on this, a restorative treatment should be chosen based on the severity of the wear, as it can result in loss of vertical dimension of occlusion (VOD), tooth sensitivity, and decreased quality of life. In these cases, the choice of restoration strategy must follow evidence-based treatment protocols, which include direct and indirect restoration techniques, as well as minimally invasive treatments based on composite resins that emerge as an alternative to conventional restorations of ceramics. This clinical case describes the treatment of a patient with severe dental wear through oral rehabilitation with composite resins through direct and indirect techniques, with the aim of preserving the tooth structure as much as possible and having greater aesthetic-functional predictability.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Martínez Salinas, Gustavo A.
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
La educación superior en nuestro país se encuentra en un proceso de cambiospromovidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu),  la cual otorga el licenciamiento a las universidades, y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), que acredita las carreras universitarias. Estas instituciones han logrado destacar aspectos propios de la universidad que estaban en un segundo plano, como la formación integral (proceso de enseñanza, gestión de los docentes, seguimiento a estudiantes, investigación y responsabilidad social).
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Macedo Serrano, Nathaly Danmariz
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Objetivo: Determinar la influencia de la activación ultrasónica de dos soluciones irrigadoras sobre biofilm en raíces de piezas dentales recientemente extraídas con diagnóstico de necrosis y periodontitis apical crónica. Materiales y métodos: Se asignaron 8 raíces a cada grupo: NaOCl al 5% (G1) y CHX al 2% (G2). En el G1 se irrigó con 10 ml de NaOCl al 5%, luego se activaron 5 ml de la solución con PUI por 1 minuto, se continuó con EDTA y luego suero fisiológico.Se trabajó de la misma manera con G2, cambiando el irrigante principal. Se realizaron 8 cortes transversales por cada tercio (cervical y medio), se analizaron bajo microscopía óptica. La presencia de biofilm se analizó en el conducto principal, istmos y túbulos dentinarios. Los datos se sometieron al test de Fisher. Resultados: En el tercio cervical solo hubo diferencia estadística al comparar la limpieza en los túbulos dentinarios, ya que el 12,5% de las muestras del G1 presenta biofilm remanente comparado con el 50% correspondiente al G2. En el tercio medio, hubo más muestras de G2 con biofilm en los conductos principales e istmos, representada por el 75% y 60% respectivamente, y solo el 37,5% de las muestras de G1 mostraron resultado positivo al analizar los túbulos dentinarios. Conclusiones: El hipoclorito de sodio al 5% es más eficiente que la  clorhexidina al 2% para eliminar el biofilm, porque deja más limpio el tercio medio. Ambas soluciones tienen un  omportamiento similar en el tercio cervical de las muestras.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Peña Soto, Claudio
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Hoy en día vivimos en una aldea global y, por lo tanto, los retos para la universidad son mayores. Considero que el mayor reto de la universidad es contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas del país, la región y el mundo.Es un hecho que nuestras sociedades contemporáneas dependen cada vez más del conocimiento y esto lo vivimos día a día; por ejemplo, para utilizar un celular tipo smartphone debemos tener un conocimiento previo e incluso desarrollar un nuevo conocimiento si queremos sacarle el mayor provecho al equipo. Lo mismo ocurre con nuevos conceptos que son ahora claves para la competitividad en los mercados internacionales, tales como calidad total, entrega a tiempo, automatización, producción flexible y productos hechos a la medida de las necesidades de cada usuario. Estos conceptos no pueden hacerse realidad de forma competitiva sin tecnologías sofisticadas, cuyo soporte fundamental es el conocimiento científico.Con el advenimiento de las biotecnologías y la próxima era genética del siglo XXI, esta tendencia se agudizará en el futuro; la capacidad de producir y usar conocimiento será considerada crecientemente como el recurso de mayor importancia de las naciones y el aspecto determinante de su productividad. Es ahí donde la universidad debe jugar un rol protagónico con el objetivo de aumentar la productividad sostenidamente, cerrar las brechas sociales, mantener altas tasas de crecimiento económico y ser competitivos a escala mundial.El compromiso que hoy en día la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur tiene para construir una sociedad basada en el conocimiento se refleja en incluir la investigación formativa y las acciones de responsabilidad social universitaria en su currículum; así como la Revista Científica Odontológica, la cual está en un proceso de indización internacional. Somos conscientes de los retos que debemos afrontar en un corto y mediano plazo y que enfrentamos con optimismo, ya que confiamos en el motor más importante de toda organización: el capital humano.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Soto Terán, Natalia Nilda
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
Introducción: En la región anterosuperior, además del conducto nasopalatino, podemos encontrar otros conductos  neurovasculares que pueden ser evaluados por medio de tomografía computarizada de haz cónico. El propósito de este estudio es determinar la presencia, número, diámetro, dirección y emergencia de conductos accesorios en áreas dentadas y desdentadas en la población de Cochabamba. Materiales y métodos: Se evaluaron 300 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al centro radiográfico CERPAX, mayores a 15 años y con un tamaño de voxel mínimode 0,2 mm. Resultados: Se encontró una frecuencia de 47,33% de conductos accesorios con un diámetro igual o mayor a 1 mm. Se halló a un paciente con 4 conductos accesorios. El diámetro medio de los conductos fue de 1,44 mm y el máximo de 2,80 mm. El diámetro fue mayor en zonas desdentadas. La mayor emergencia se encontró en la región de los incisivos centrales y a nivel de la tabla ósea palatina. Hubo asociación significativa entre la emergencia a nivel de las tablas óseas y el estado dental de la zona. La mayor parte de los conductos tiene dirección hacia el canalis sinuosus. Conclusiones: El diámetro mayor encontrado es el valor máximo hasta la fecha. El diámetro es mayor en áreas desdentadas que en dentadas. Es importantetomar en cuenta a los conductos accesorios de esta región antes de cualquier procedimiento quirúrgico en la zona a finde evitar una lesión en el paquete vasculonervioso. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.