Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2445-0669
Beade, Ileana
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen
En este trabajo se consideran dos objeciones recurrentes formuladas a la doctrina ética kantiana: aquella que cuestiona su presunto carácter individualista y aquella que señala su pretendido formalismo. A partir de un análisis de las nociones de reino de los fines y de comunidad ética, se intentará mostrar que la ética kantiana, lejos de limitarse a la mera determinación de principios formales, introduce un contenido fundamental, que opera como condición restrictiva de toda acción humana en general, esto es: el valor absoluto e incondicionado del ser humano como fin en sí.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0669
Reyna Fortes, Rafael
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen
El tratamiento de las hipótesis en Kant es disperso, sin embargo, hay en el Nachlass una cuestión que, si bien no tiene un lugar protagónico, sí que permanece inalterada en su pensamiento: que las hipótesis son imposibles en la matemática. Esto contrasta con el hecho de que es por medio de ellas como es posible el avance del conocimiento científico. La respuesta a esta pregunta, no dada por Kant, conecta a mi juicio con aspectos centrales relativos al carácter a priori del conocimiento y a su alcance sintético.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Santillán Quiroga, Luis Miguel; Heredia Moyano, María Fernanda; Brito Mancero, Marcela Yolanda; Salazar Huaraca, Silvia Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El abastecimiento de agua potable de la zona noroccidental de Quito y principalmente de la parroquia de Nono se lo hace en gran medida gracias a la capación que realiza el EPMAPS Quito en el río Pichan, y, además, debido a que gran parte del desarrollo económico de las parroquias Nono, Nenegal y Calacali se basa en actividades agropecuarias se ha creído conveniente tomar la microcuenca del río Pichan como caso de estudio para estimar el caudal máximo que se tendrá en el punto de cierre en tiempos de retorno de 5, 25 y 50 años utilizando el modelo lluvia-escorrentía HEC-HMS. Este estudio se realizará utilizando la extensión HEC-GeoHMS para la delimitación de la microcuenca y la obtención del parámetro hidrológico Número de Curva según lo propuesto por la SCS. Además, para la obtención de los datos de entrada al modelo HEC-HMS se hace uso de las ecuaciones de intensidades máximas de lluvia propuestas por el INAMHI. Para la obtención de los caudales pico asociados a un tiempo de retorno se emplea el modelo hidrológico HEC-HMS que es modelo lluvia-escorrentía que se basa en las características de las unidades hidrográficas en estudio. El análisis de los datos de precipitación obtenidos indica que la tormenta para cada tiempo de retorno obedece a una distribución de primer cuartil con probabilidad de ocurrencia del 30%.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moreno Vallejo, Patricio Xavier; Bastidas Guacho, Gisel Katerine; Moreno Costales, Patricio Rene; Vallejo Sanaguano, María Elena
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La investigación que se presenta tiene como objetivo determinar el porcentaje de mejoramiento que se manifiesta en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “redes e integración” que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) cuando se utiliza el simulador Packet Tracer de Cisco. Particularmente se examinan los temas de Frame Relay, el protocolo de control del enlace de datos de alto nivel HDLC y el protocolo punto a punto PPP que se emplean en la capa de enlace de las redes WAN. Para este propósito se elaboró una encuesta para determinar cómo le ayuda al estudiante el simulador en el afianzamiento de sus conocimientos teóricos, además se cuenta con las notas de cuatro períodos académicos de los estudiantes que tomaron la asignatura. De una muestra de 101 estudiantes, el 86,6% manifiestan haber reafirmado sus conocimientos bastante y medianamente sobre frame relay, el 81,36% indica haber mejorado sus conocimientos bastante y medianamente sobre HDLC y sobre PPP el 76,6% indicaron haber consolidado sus conocimientos. Se determina que el hecho de que los estudiantes desarrollen la parte práctica de la clase magistral en el simulador PTC antes de rendir la prueba influye significativamente en las notas.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0669
Olk, Carsten
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen
Die Funktionsweise sowohl der synthetischen als auch der analytischen Einheit der Apperzeption in der „Kritik der reinen Vernunft“ ist ein immer noch aktuelles, aber auch missverständliches Thema in der Kant-Rezeption. Bis heute werden die grundlegenden Funktionen synthetischer und analytischer Einheit des Selbstbewusstseins miteinander vertauscht, obwohl Manfred Kugelstadt mit seinen Untersuchungen, insbesondere zu den beiden Momenten von Reflektieren überhaupt, bereits vor über 20 Jahren und zum ersten Mal den Grund des Missverständnisses aufgedeckt hat. Mit diesem Artikel soll gezeigt werden, dass die synthetische und objektiv-verbindende Einheit zum Zwecke der Erfahrung eine grundlegende andere Funktion hat als die bloß analytische, distributive Einheit der Apperzeption. Dabei entsprechen den unterschiedlichen Arten des Selbstbewusstseins unterschiedliche Weisen der Identität.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0669
Krijnen, Christian
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen
Auf Philosophen, die für Transzendentalphilosophie aufgelegt sind, hat die Diskussion zwischen Kritizismus, d. h. Neukantianismus, und Phänomenologie immer eine gewisse Faszination ausgeübt. Allerdings wurde diese Diskussion durch die verheerenden Ereignisse 1933-1945 jäh abgebrochen, ohne daß sie sich in der gebotenen Form hätte entfalten können. Die Faszination ist verständlich. Immerhin haben der Kritizismus des Marburger Neukantianismus (Cohen, Natorp, Cassirer et al.) und des südwestdeutschen Neukantianismus (Windelband, Rickert, Lask, Bauch u. a.) wie die von Husserl inaugurierte phänomenologische Bewegung versucht, die Exklusivität der Philosophie und der Erkenntnistheorie als prima philosophia subjekttheoretisch zu begreifen. Für beide Philosopheme gilt, daß die Subjektivität Objektivität (Gegenständlichkeit) begründet, das Transzendentale dem Empirischen logisch vorhergeht. Da es in puncto Objektivitätsbegründung jedoch ganz gravierende methodische und infolgedessen auch thematische Unterschiede zwischen Kritizismus und Phänomenologie gibt, stehen beide zugleich in einem fundamentalphilosophischen Konkurrenzverhältnis.
|
Año:
2019
ISSN:
2445-0669
Castrejón, Gilberto
Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE)
Resumen
En la KrV Kant plantea la idealidad del tiempo en términos de que no es algo que subsista por sí mismo. En este sentido, Gödel vio una reivindicación de Kant al encontrar algunas soluciones de las ecuaciones de campo de la relatividad. Pretendo llevar a cabo una actualización, a partir de la KrV, de la concepción kantiana del tiempo en Gödel, frente a críticas que consideran que éste sólo atendió a las “A-series del tiempo”: donde los eventos se ordenan en pasado, presente y futuro. La conclusión es que Kant sigue vigente, bajo ciertas condiciones, en la relatividad.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Montoro Bombú, Raynier; Zapata Mocha, Esmeralda; Hernández Domínguez, Pablo; Mora Avilés, Byron Enrique
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Con el objetivo de evaluar el impacto de las prácticas pre profesionales en las diferentes instituciones educativas del cantón Ambato. Se presenta la siguiente investigación con enfoque cualitativo en área de prácticas pre-profesionales de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, así como a los centros de prácticas de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deportes. La información requerida para la evaluación del impacto, se ha obtenido a través de la revisión documental del formato 03 y mediante una encuesta, que consiste en la aplicación de un cuestionario, estructurados con preguntas relativas a las dimensiones e indicadores establecidos por la Dirección de Vinculación con la Sociedad, además de información general de los centros de prácticas. Los resultados de los análisis estadísticos arrojaron que los criterios de desviación típica, los resultados de aprendizaje, así como las medias y medianas se encontraban en valores muy similares para los niveles evaluados, elemento este que mostró la poca dispersión en cuanto a los criterios emitidos por los practicantes y beneficiarios acerca de la práctica pre-profesional, elementos estos que indicaban un alto nivel de impacto en la investigación. Como conclusiones se obtiene que el alfa de 0,887 indicó que el constructo elaborado para la evaluación del impacto tiene una confiabilidad entre buena y excelente. La información sirvió como fuente de información para la Unidad de Organización Curricular de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deportes, donde se realizaron análisis de los contenidos académicos con el fin de satisfacer las necesidades requeridas por el mercado laboral. Finalmente, el análisis del impacto ayudó a la coordinación de Vinculación a mejorar la organización y administración de las prácticas pre-profesionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Toapanta, Erika Gabriela; Vallejo Abarca, Sonia; García, Marlene Jaqueline; Caluña Sánchez, Edmundo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La importancia de aprovechar los residuos orgánicos generados por la actividad doméstica alimenticia en los hogares, centros comerciales (restaurantes y mercados) de la Ciudad de Riobamba como las cáscaras de papas, para obtener nuevos productos que pueda ser aprovechada en la industria alimenticia como aditivo químico, de esta manera se puede minimizar el impacto ambiental de los residuos. Por esta razón se diseñó el proceso para la obtención de pectina a partir de las cáscaras de papa (Solanum tuberosum) en el Laboratorio de Química Analítica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, para ello se realizaron varios procesos empezando por el pretratamiento de la materia prima a la cual se determinó las características fisicoquímicas con un análisis bromatológico donde se obtuvieron los siguientes valores: Fibra 4,37 %, Humedad 83,72 %, la materia prima utilizada fue de la (Variedad de papa - Superchola). Seguido, se realizó la hidrólisis ácida donde se utilizó un diseño experimental -Taguchi, el mismo que permitió interactuar las variables más importantes desde este proceso: pH, temperatura y tiempo de hidrólisis encontrando de esta manera las mejores condiciones de extracción: pH 1,5, tiempo de extracción 60 min y temperatura de extracción 90 ºC, con estas condiciones se obtuvo un rendimiento del 14,34%.Para la precipitación de la pectina se utilizó etanol al 96º con una relación del 40 % para el líquido de hidrólisis y el secado que se realizó a una temperatura de 50 ºC. Con los datos obtenidos de la parte experimental se procedió a realizar el dimensionamiento de los equipos para una producción de 129,06 kg de pectina, utilizando como alimentación 900 kg de cáscaras de papa, se realizó un estudio financiero donde se obtuvieron los siguientes valores: TIR 94% y VAN $ 684.276,0. Para validar el diseño del proceso se realizó la caracterización de la pectina extraída, obteniendo los siguientes valores: ácido galacturónico 78,21 %, humedad 7,93 %, contenido de metoxilos 11,2 % y cenizas 1,49 %, estos valores fueron comparados con los rangos establecidos para pureza de pectinas por el IPPA (International Pectin Producers Association), los mismos que se encuentran dentro de los rangos y por lo tanto se considera aceptable la pectina obtenida.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Pullupaxi Pullupaxi, Paulina del Roció; Navas Franco, Lourdes Elizabeth; Acosta Bonilla, Jhon Patricio; Paredes Guevara, Alexandra Wilma
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El cambio constante que provoca el uso de los recursos didácticos tecnológicos en el ámbito educativo se torna transcendental, la educación actual requiere de procesos didácticos adecuados que logren un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias. El objetivo es facilitar la adquisición de habilidades lectoras mediante recursos tecnológicos para favorecer el progreso competitivo de los estudiantes. Para ello se siguió una metodología mixta cualitativa-cuantitativa que permitió la revisión bibliográfica de las normativas, currículo y antecedentes investigativos; en el estudio de campo se efectuó un test para identificar habilidades lectoras en los estudiantes, y una entrevista a los docentes de la institución permitiendo así la recolección de datos y su respectivo análisis. En función a los resultados obtenidos mediante el análisis e interpretación determina una limitada comprensión lectora, dando como propuesta el uso de recursos didácticos tecnológicos que mejoraren dicho problema en los niños de tercer grado de la escuela de educación básica “La Granja”, el cual permitirá desarrollar fluidez lectora mediante el uso de los recursos didácticos. Dentro de las principales conclusiones se destaca que el implementar los recursos tecnológicos digitales y de información despertará en los estudiantes el interés, motivación, imaginación, creatividad y capacidad para solucionar problemas acordes a su edad.
|