Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Serrano Avalos, Kathy Violeta; Villavicencio Narváez, Lilia del Carmen; Mejía Paredes, Martha Cecilia; Peñafiel Salazar, Dayanara de los Ángeles
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La violencia de género es un grave problema social que afecta a mujeres de diferentes edades, clases sociales, culturas o niveles académicos que superan estereotipos existentes respecto a quienes la sufren, por qué y dónde se produce. Es así que en los últimos años esta problemática ha aumentado a nivel mundial. En Ecuador las cifras no mienten sobre violencia de género; en el 2017 más de un centenar de mujeres ya fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, delitos que caben dentro de la figura de femicidio. Pero esta cifra alarma porque en 2016 fueron 8, lo cual muestra que los números se duplicaron. Frente a esta problemática se realiza esta investigación de discriminación y violencia de género en los estudiantes de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador, con el objetivo de identificar actitudes y prácticas de discriminación y violencia física, psicológica y social. La investigación fue de tipo descriptiva de corte transversal, para la recolección de la información se elaboró una encuesta la misma que fue validada por expertos, un grupo de similares características al grupo de estudio y mediante el método de Cronbach. Los principales resultados indicaron que dentro de la facultad de Salud Pública los estudiantes han sufrido violencia física por parte de otros estudiantes y violencia psicológica por parte de docentes; el 8% de estudiantes reconoce haber sufrido violencia física, psicológica por parte de sus parejas. Se recomienda mayor divulgación de la normativa y acciones que la ESPOCH está desarrollando frente a esta problemática para que sean difundidas y se actúe con estrategias integrales en prevención de la violencia de género.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Rosero Erazo, Carlos Rolando; Beltrán Dávalos, Andrés Agustín; Santillán Quiroga, Luis Miguel; Rosero Obando, Gabriela Andrea
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La permeabilidad en la Cuenca del Rio Chimborazo en la presente investigación se basa en la actualización de la cobertura de suelo al 2017 mediante una imagen satelital LandSat 8 (sensor TM) y el método de clasificaciones supervisadas por mínimas distancias mediante el algoritmo de similitud “Endmember”. Desde el punto de vista geológico los suelos en la zona son relativamente jóvenes en especial los que están en procesos de adaptación, adicionalmente algunos agentes detonantes que inducen pérdidas de resistencia y el aumento de lluvias constituye en factores que alteran el equilibrio de taludes. Mediante un estudio granulométrico y la aplicación metodológica de curva numérica se estimó un valor de 3 a 85, los valores cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad mientras que los valores cercanos a 0 manifiestan una permeabilidad baja. En la zona se encontró mayor superficie de permeabilidad Muy Baja representada con el 62% de la Cuenca Hidrográfica y Cultivos con Permeabilidad Alta con un 12% de la Cuenca Hidrográfica.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Jordán Sánchez, Jorge Washington; Espinoza Álvarez, Edlita Ivonne; Hidalgo Alava, Dennis José; Sánchez Castro, Esther Margoht
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo del presente estudio consistió en determinar la incidencia de la ambientación al agua durante el aprendizaje de la natación en los niños de la escuela de natación “Aquarius” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. En cuanto a la metodología, se presenta un enfoque con datos cuantitativos y una comprobación de hipótesis. La muestra de estudio estuvo constituido por 30 niños a los cuales se les aplicó el Método Acuático Comprensivo, las variables se analizaron mediante la aplicación del Test de auto percepción del medio acuático con el fin de evaluar la ambientación al agua y el aprendizaje de natación. Los resultados demuestran que posterior a la aplicación del método, los niños poseen más seguridad al momento de desenvolverse en el medio acuático, especialmente al ingreso, ya que son capaces de tomar sus propias decisiones sin el apoyo del instructor. Gracias a la evidencia obtenida se puede concluir que los ejercicios y juegos de ambientación son fundamentales en el proceso de enseñanza, pues las experiencias acuáticas previas ofrecen gran confianza y seguridad dentro del proceso formativo de la natación infantil.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Haro Medina, Marco Antonio; Moreano Sánchez, Gabriel Vinicio; Arregui Toro, Cesar Daniel; Cajamarca Villa, Julio Eduardo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El sector petrolero del oriente ecuatoriano requiere reducir el presupuesto operacional y de mantenimiento, maximizando el retorno de los activos ROA que a su vez cumplan con normas ambientales y de seguridad.
El objetivo del trabajo es desarrollar un procedimiento de implementación en la gestión de activos con estudios de impacto ambiental (EIAs) que interrelacioné a los efectos que tendrán las comunidades aledañas a los procesos de operación de la empresa, generando valores empresariales hacia el daño ambiental, capacitando a la organización sobre sistemas de gestión de activos en roles organizacionales para definir la asignación de recursos en base a las necesidades que enmarcan en el contexto operacional, así como los requerimientos mínimos que deben de tener los diferentes repuestos o adquisiciones de maquinaria, estableciendo bases legales para la contratación de estos servicios, y definir el proceso de documentado que controle el flujo de información de forma correcta, implementando un proceso de gestión de activos que defina a la vez parámetros para supervisar y auditar estos procesos.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Cunalata Ramón, Sofía Alexandra; Aldás Rovayo, Víctor Daniel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La calidad de aprendizaje que adquiera un estudiante, depende en gran medida de los recursos y metodologías que utilice el docente dentro de la práctica pedagógica. Por lo tanto, el presente documento de investigación tiene como objetivo analizar la utilización de la música para desarrollar el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales, a los estudiantes de Tercer Año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Hispano América”, provincia de Tungurahua, Ecuador. Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo, donde se trabajó con la totalidad de la población por haber sido menor a 100 personas, la misma que estuvo conformada por 2 docentes y 66 estudiantes. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron y analizaron por medio de la representación de tablas y gráficos. Aquellos plasman la escasa utilización de la música como un recurso, por parte de los docentes, para el desarrollo del aprendizaje significativo. Una de las causas es el desconocimiento sobre los beneficios que ofrece este medio artístico dentro del proceso pedagógico.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ramos Jiménez, Rosa Belén; Rivera Abarca, Ana Lucía; Aguilar Cajas, Héctor Oswaldo; Vergara Zurita, Heidy Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente estudio pretende representar gráficamente la cultura andina más allá de lo estético, usando como recursos los principales signos visuales implícitos en la gráfica heredada de las sociedades precolombinas, especialmente de la andina para lograr su aproximación en la gráfica actual. Bajo este concepto, se realizó un análisis del pensamiento andino para entender el simbolismo y por lo tanto su relación con el contexto social. La composición, donde se comprueba el uso del sistema proporcional andino, estructuras compositivas y elementos esquemáticos, los mismos que serán usados como recursos en la creación de las nuevas representaciones. Finalmente, la estética, en donde se revela la concepción de la forma, que se usará como elemento gráfico- plástico determinante en la construcción de la gráfica. Al integrar estos elementos se logró representar través de ilustraciones varios signos de la cultura andina, logrando un mimetismo entre el presente y el pasado. Se estima que los resultados del análisis gráfico de las piezas creadas para esta investigación, pueden constituir fuente útil para diseñadores, ilustradores y artistas gráficos, incluyendo la posibilidad de servir como base de futuras propuestas gráficas que amplíen esta investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Merino Córdova, Patricio Alejandro; Estupiñan Cox, Byron Fabricio; Cruel Angulo, Rosa Clemencia; Caicedo, Javier Antonio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Con el objetivo de determinar el estado de arte de la producción científica, y logros de los estudios e investigaciones en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L) en el Departamento de Agronomía, de la Facultad de Ciencia Agropecuarias y Ambientales de la UTELVT, se consultaron los estudios y publicaciones referente al cultivo en dicho departamento. Se pudo constatar que se ha producido un significativo volumen de información científica en estudios realizados en el área de influencia de la universidad, en el campo Experimental de Mutile, la Asociación de productores de Cacao (APROCANE) y en fincas de productores del cultivo en diferente zonas y cantones de la Provincia de Esmeraldas, habiendo sido publicados estos resultados en revistas científicas, y en memorias de Talleres y Seminarios realizados en la universidad. La revisión bibliográfica realizada, permitió identificar significativos avances en la investigación sobre el cultivo del cacao, destacando la identificación de materiales y clones promisorios para el mejoramiento genético del cultivo. La caracterización morfo agronómica de los materiales permitieron la identificación de clones e individuos que presentan más de una característica deseable para la alta productividad y la resistencia a enfermedades y plagas, así como también, materiales con cualidades organolépticas deseables. Se detectaron limitaciones en el sistema de producción del cultivo, siendo notoria la susceptibilidad al ataque de la Moniliasis y la Escoba de Brujas y ausencia a materiales resistentes a dichas enfermedades así como fallas en el manejo agronómico del cultivo y capacitación del pequeño y mediano productor.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Lorenzo Bertheau, Edda; Sandoval Guampe, Fausto Vinicio; Pérez Vargas, Isaac German; Paz Viteri, Bertha Susana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo general es determinar los niveles de actividad física y la calidad de vida en el personal administrativo de Universidades ANDINAS. Esta investigación es descriptiva, correlacional, no experimental de corte transversal con metodología mixta. La muestra conformada por 200 personas (111) Mujeres y (89) Hombres, de edades comprendidas entre 20 y 59 años, siendo la media en mujeres (37,67± 8,82). El Índice de masa corporal (IMC) obteniendo fue DM=25,27±3,11. Para medir el nivel de calidad de vida se utilizó el test validado CVP- 35 y para determinar el nivel de actividad física se utilizó el IPAQ. Se inició con la solicitud de los permisos correspondientes para trabajar con el personal administrativo de las diferentes universidades. Una vez contando con ellos se procedió a explicar el objetivo del trabajo y las condiciones de anonimato, solicitándoles el consentimiento escrito. Por último, se procedió a la aplicación del protocolo de trabajo. La calidad de vida se subdivide en tres dimensiones, Apoyo directivo, Carga de trabajo y Motivación intrínseca. Obteniéndose en la escala Apoyo directivo una media de 7,05±2,33, en la sub-escala carga de trabajo una media de 6,03±2,28, y en la escala motivación intrínseca una media de 7,66±2,07. Instrumento con alto grado de fiabilidad con Alfa de Cronbach (0,85). Los niveles de actividad física de la población de estudio se midieron en gasto metabólico, dando como resultado 708 mets. Se aplicó una correlación entre las variables dando una relación significativa entre varias sub-escalas. Se concluye que el personal administrativo de las universidades andinas considera que tienen bastante apoyo directivo, bastante carga de trabajo y tienen bastante motivación intrínseca. Los niveles de actividad física fueron moderados y existen una relación entre el apoyo directivo - motivación intrínseca; apoyo directivo - gasto metabólico y por último entre la motivación intrínseca - el gasto metabólico.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Montoro Bombú, Raynier; Hernández Toro, Víctor; Ortiz Ortiz, Patricio; Castro Acosta, Washington
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La carrera de 400 metros planos en todos los eventos de atletismo ha sido durante mucho tiempo un punto de atracción por las características biológicas que se desempeñan en esta modalidad deportiva. A su vez esta prueba ha suscitado mucho interés por parte de los entrenadores que buscan diversos recursos para conocer los factores limitantes del rendimiento, así como los test físicos-pedagógicos más importantes para el control del rendimiento en las diferentes etapas de entrenamiento. Con el objetivo de Contribuir en la teoría al control físico-pedagógico del rendimiento deportivo de los corredores de 400 m planos en sus diferentes etapas de entrenamiento, realizamos una revisión bibliográfica con ponderación de datos principales en diferentes bases de datos dentro de las que se encuentran Scopus, Ibecs, Scielo, Dialnet, Latindex y Sportdiscus. Para desarrollar esta revisión bibliográfica nos enfocamos fundamentalmente en el indicador físico-pedagógico del rendimiento deportivo. Al mismo tiempo nos apoyamos en los métodos revisión de fuentes documentales el Análisis y Síntesis e Inducción-Deducción, los cuales permitieron la exploración de diferentes artículos y analizar, sintetizar e inducir independientemente las concepciones relacionadas con sus factores, además permitió sintetizar su aparato teórico-cognitivo y establecer en el plano teórico los test para el control del rendimiento en las diferentes etapas de la preparación. Se obtiene como principales resultados aportes sobre las pruebas más influyentes en el control el rendimiento en los corredores de 400 m planos, así como tareas para el control en esta disciplina e indicaciones metodológicas que permite adecuarse como elementos de contante revisión por parte de los entrenadores que se desempeñen en esta modalidad deportiva.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Pérez Esquivel, Valeris; Díaz Martín, Yanet
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estudio consistió en la elaboración de un cuasiexperimento, para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención, aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecientes a la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 años, cuya intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma como foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Prueba de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitivas. Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplicando la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritmética y la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo y sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas del deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en el deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en situaciones potencialmente estresantes
|