Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Varela Polit, Luis Felipe; Hernández Toro, Víctor Manuel; Galarza Galarza, Cinthia Katherine; Galarza Galarza, Jeanneth Caroline
Ciencia Digital Editorial
Objetivos: Actualizar información a partir de relacionar las variables de actividad física y las enfermedades en contextos laborales. Metodología: Se aplicó el enfoque cualitativo fundamentado en la herramienta del meta análisis, que consiste en comparar estudios realizados y publicados en bases de datos Pubmed, EBSCO, Cochrane, LILACS y PedDro, mediante los términos Physical, Activity, Work, Benefits y therapeutic benefits (India, USA y Colombia), en los que se explica el beneficio de la actividad física en la jornada laboral  para el mejoramiento de las funciones corporales vitales y guías de práctica clínica. Resultados: Se evidencia la relación entre la actividad física regular en el entorno laboral con prácticas simples como las pausas activas y la caminata para mejorar las funciones vitales principalmente, el aumento del flujo sanguíneo, una mejora de la conducción nerviosa que se revela con el aumento de la capacidad de atención y de trabajo en el hipocampo, representándose con el incremento de la asimilación de la información, así como la creación de circuitos reverberantes neuronales lo que desencadena en la capacidad de memorización a largo plazo. Además, fuera del aspecto orgánico existe una mejoría considerable en la salud mental como base fundamental de la salud. Conclusión: La actividad física es un pilar en el mantenimiento y mejoramiento de la salud, tanto en el personal con patologías previas, así como en personas aparentemente sanas mejorando su desempeño laboral general y creando un ambiente de trabajo más eficaz y efectivo.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Marco Vinicio, Vivanco Granda; Benítez Bravo, Víctor Hugo; Moreano Sánchez, Gabriel Vinicio; Benítez Bravo, Álvaro Gabriel
Ciencia Digital Editorial
El propósito del presente proyecto de investigación fue realizar el análisis del rendimiento óptimo de un sistema de comunicación que utiliza un protocolo de cifrado hibrido y el mecanismo de sockets, entre las plataformas JAVA y .NET, aplicado al sistema informático de respaldos para la Oficina Técnica Loja de la Coordinación Zonal 7 de Registro Civil Identificación y Cedulación. Para determinar el rendimiento entre ambas plataformas, se realizó el análisis de cada indicador obtenidos del Modelo de FURPS, con una muestra de 335 archivos distribuidos entre 200 Livianos, 100 Medianos y 35 Pesados, un porcentaje de error del 0.05% obteniendo una variación porcentual del rendimiento total efectivo de 8,30% a favor de C# frente a Java. Para la implementación de la solución se desarrolló un aplicativo mediante hilos, sockets y protocolo de cifrado hibrido utilizando la metodología de desarrollo ágil SCRUM, posteriormente el producto final es un sistema de comunicación como herramienta de respaldo de la información desplegada en la infraestructura tecnológica de la Oficina Técnica Provincial de Loja.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Medina Paredes, Segundo Víctor; Mocha Bonilla, Julio Alfonso; Naranjo Reino, María Teresa; Lozada Tuarez, Angélica Fernanda
Ciencia Digital Editorial
Existen varios aspectos que implican la formación de los deportistas, dentro de los cuales la nutrición es vital, sin embargo, en la actualidad se ha identificado que la anorexia y la bulimia nerviosa son los trastornos alimentarios que tienen mayor efecto en las personas que practican deporte. El objetivo del presente estudio es identificar los principales trastornos alimenticios que afectan el rendimiento en los deportes individuales y colectivos, por tanto, se desarrolló una metodología cuali–cuantitativa que permita comprender como afectan los trastornos alimentarios en los deportes individuales y colectivos; en el estudio participaron 52 adolescentes deportistas cuyas edades oscilan entre 14 a 18 años, se establecieron dos grupos en función del tipo de práctica deportiva: deporte individual (n:26) y deportes colectivamente (n:26), el instrumento de recolección de la información fue un cuestionario estructurado. Los datos numéricos de los actores directos a través del análisis e interpretación de los datos han permitido llegar a obtener conclusiones y plantear alternativas de solución para los deportistas que atraviesan problemas de trastornos alimenticios, a su vez prevenir futuros problemas a quienes se encuentren vulnerables con dichas afectaciones alimentarias.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Gómez Barrios, Summar Alfredo
Ciencia Digital Editorial
El involucramiento responsable de un gerente como factor aglutinador en distintos espacios organizacionales con su gente, implica invertir en valores, conocimientos, tradiciones y demás componentes propios de una cultura gerencial, que mediante el convencimiento, la persuasión y la influencia puedan asegurar la reconfiguración de concepciones y significados en la gestión y en la construcción de intereses comunes. Bajo esta postura, el propósito de este artículo es analizar la visión y alcance de la cultura gerencial del deporte universitario en Ecuador. La investigación utilizó como plataforma metodológica el enfoque cualitativo, soportada en un nivel descriptivo y un diseño de campo. Para la captura, procesamiento y análisis de los datos que surgieron de entrevistas realizadas, el estudio se apoyó en la teoría fundamentada. Los resultados confirman el interés por una cultura gerencial basada en el conocimiento y las competencias deseables para dirigir el deporte universitario, a fin de orientar el comportamiento de las personas bajo su conducción y articulado con la filosofía universitaria. Las conclusiones indican la necesidad de un deporte universitario basado en una cultura gerencial articulada con un sistema de valores y en un liderazgo gerencial que garantice beneficios a la comunidad universitaria.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Toapanta Ulcuango, Braulio Javier; Merino Narváez, Welinton Cristóbal; Campos Cárdenas, Fatina Eugenia; Merino Narvaez, Asdrúbal Bayardo
Ciencia Digital Editorial
La investigación a realizarse tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias que generar la inmigración de los países latinoamericanos en la sociedad ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, en especial los inmigrantes de  Venezuela, Colombia, Perú, argentina y chile, la inflación económica es la causa principal para que exista una inmigración con índice muy altos, las consecuencias de la inmigración son  la falta de empleo, vivienda, educación y alimentación para los ecuatorianos, porque la plazas laborales están siendo cubiertas por los inmigrantes y con sueldos muy reducidos. Entre las ciudades ecuatorianas a donde llegan los inmigrantes con alto porcentaje es Quito, Guayaquil, Cuenca, Oro, Santo Domingo y otras
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Castro Acosta, Washington Ernesto; Aimacaña Hinojosa, José Luis; Sánchez Cañizares, Christian Mauricio; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio consiste en la aplicación de un programa de aporte calórico  basado en el método disociado  por principios inmediatos en microciclo de competición y evalúa su incidencia en la tonificación muscular de los futbolistas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El programa nutricional se estableció para seis meses basado en la ingesta controlada de calorías de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en la tonificación muscular se consideró los indicadores del índice de masa corporal, peso corporal y porcentaje de grasa; se realizaron dos mediciones una previo a la adopción del programa y otra al final del mismo. La población de estudio está conformada por 23 futbolistas con edades comprendidas entre 18 y 24 años de edad. Una vez aplicado el programa, se evaluó y se obtuvieron puntuaciones promedio para el caso de estudio, los indicadores de tonificación muscular muestran que el peso corporal en el pre-test fue de 69,9 y en el post test fue de 68,8 kilogramos, de igual manera el IMC en el pre fue de 23,10 y para el post fue de 22,72, mientras que el % de GC en el pre fue de 12,13 y disminuyo en el post a 11.12; la prueba t-Student para muestras relacionadas demostró un cambio en la tonificación muscular según el p-valor < 0,05 para los indicadores estudiados. Por tal razón, se determina que el programa de aporte calórico fue satisfactorio en los deportistas semiprofesionales del Club Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sailema Torres, Ángel Aníbal; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad; Sailema Torres, Marcelo; Sailema Ríos, Ángelo David
Ciencia Digital Editorial
El desarrollo y reconocimiento del esquema corporal implica la activación permanente del caudal de información, conocimientos y exploraciones que realiza el niño desde edades tempranas. En el caso de los infantes con necesidades educativas especiales (cognitivas), lo anterior adquiere gran valía; ya que es un componente esencial para alcanzar los aprendizajes necesarios para su proceso de inclusión social, la construcción de su propia personalidad, su autoafirmación personal y ante los demás. Atendido a lo señalado el objetivo del trabajo está centrado en aportar una estrategia metodológica dirigida a la estimulación del reconocimiento del esquema corporal desde el contexto de la actividad física adaptada. Basado en un diseño mixto de investigación con base en paradigmas cuantitativos y socio-crítico y el empleo de métodos cuasi experimentales, descriptivos y de investigación acción, se lograron resultados que favorecieron tener una caracterización inicial y final de los sujetos estudiados en cuanto  al reconocimiento de su esquema corporal; en la misma medida que se aportó una estrategia metodológica conducente al desarrollo de acciones didácticas para la estimulación del reconocimiento del esquema corporal desde el contexto de la actividad física adaptada. Concluyéndose que para el desarrollo y reconocimiento del esquema corporal en niños con necesidades educativas especiales de tipo cognitivas se requiere de un proceder didáctico- metodológico integrador con base en la actividad física adaptada que estimule el desempeño cognitivo y motriz y por consiguiente un mejor proceso de inclusión social.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Yanchapanta Bastidas, Vilma Nohemí; Ganán Andino, Mary Elizabeth; Olalla Pilco, Juan Miguel; Ormaza Hugo, Rosa Maricela; González López, Nadia Aimee; Pachacama Choca, Richard Willians
Ciencia Digital Editorial
El objetivo del presente trabajo fue realizar el diseño y cálculo del blindaje para zonas de alto, medio y bajo riesgo radiológico de una instalación que abarcará un equipo hibrido de tomografía computarizada por emisión de un fotón simple añadido con un tomógrafo computarizado. Se tomó en cuenta las consideraciones técnicas de radio protección recomendadas por Organismos Internacionales. Para el cálculo de blindaje se generó un código en MATLAB según la metodología utilizada en el SRS-2/1 del Organismo Internacional de Energía Atómica y el TG 108 del grupo de trabajo de la Asociación Americana de Físicos en Medicina, en donde se tuvieron en cuenta las restricciones de dosis tanto para el personal ocupacionalmente expuesto y público, factor de uso, factor de ocupación, distancias, cargas de trabajo, flujo de pacientes, tipo de radiofármaco y las diferentes salas donde el paciente puede estar. El radiofármaco tomado como referencia fue el Yodo-131 debido a su valor de energía. Como resultado se obtuvo el diseño del recinto de Medicina Nuclear que cuenta con un total de 31 locales, distribuidos de acuerdo con las recomendaciones de las normativas usadas y cumpliendo con los principios de protección radiológica, de los cuales 11 necesitaron ser blindados. Los espesores de la barrera de protección fueron determinados en plomo y concreto los mismos que varían de 25 a 65 cm en concreto lo que equivale en láminas de plomo de 4 a 10 mm
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mocha Bonilla, Julio Alfonso; Rosales Ricardo, Yury; Chávez Fuente, Carmen Dolores; Miranda López, Ximena Cumandá
Ciencia Digital Editorial
The social and sporting inclusion of people with blindness is a topical issue in the world of sport. The aim of this study was to analyses self-esteem, autonomy and support for basic psychological needs in sport. For this purpose, a quasi-experimental methodology was designed, with a pre and posttest study. It was applied in Canton Ambato and was carried out with 40 participants with total visual disability, using a differentiated sports training (EDD). A sports plan was presented to work with people with blindness, applying training loads, the training loads present different demands according to the psychic possibilities of the athlete, based on the above, the intervention and planning of differentiated training was structured on the basis of two well-defined aspects: firstly, differentiated sports training and secondly the psychological aspect. Those involved were submitted to the model of sports-psychological intervention, which lasted 11 months. All analyses were carried out using the applications of the statistical package SPSS 22. The results obtained in the experimental group show significant improvements in the scores of the three indicators, it is concluded that the psychological effects can be perceived in a mediate way. In this sense, to the extent that the person with blindness perceives that he or she can perform new physical exercises autonomously, without the need for a sports guide, he or she has a greater perception of competence and autonomy in the sports field.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Borja Urquizo, Diego Xavier; Mármol Escobar, Olmedo Javier; Arcos Ortiz, Beto Orlando; Camacho Escobar, Marco Antonio
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo tiene como objetivo, aplicar el Test de Sprint para la preparación física de los aspirantes a árbitros profesionales de fútbol de la provincia de Bolívar. Mediante la investigación se pudo determinar el proceso de la preparación física en dos momentos pre y post test. Se trabajó con un enfoque mixto de tipo aplicado, con una muestra de 28 participantes, mediante la aplicación de células fotoeléctricas para medir la velocidad máxima que pueden realizar los aspirantes a árbitros, la aplicación del test de sprint fue realizada en forma progresiva, mediante repeticiones de carreras de ida y vuelta de 40m, con periodos de descanso de 10 segundos, luego de cada descanso aumentó progresivamente el ritmo. Gracias a los resultados obtenidos, se puede mencionar que en la primera toma la preparación física obtuvo resultados de un rendimiento regular e insuficiente en los aspirantes a árbitros cuyos valores representan el 92,86 %; mientras que en la segunda toma, seis meses después, los resultados mejoraron de forma significativa y se obtuvo una escala valorativa de 78,00 % entre bueno y muy bueno. Se concluye que la capacidad de aceleración en el proceso de preparación física debe mantener un entrenamiento continuo para mejorar la preparación física de los aspirantes a árbitros de fútbol en la provincia de Bolívar

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.