Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Hidalgo Osorio, William Armando; Vásquez Carrera, Paco Jovanni; Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto; Morales Tamayo, Yoandrys
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Jiménez Ruiz, Luis Alfredo; Caguana Caguana, Juan Gabriel; Garcés Duran, Santiago Ernesto; Calderón Sánchez, Ana Gabriela
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Es importante que el árbitro aplicando el reglamento del fútbol en la actualidad tenga un rendimiento óptimo durante todo el desempeño del partido de juego. La motivación, la lucidez mental y física permite al juez que tome la mejor decisión arbitral de forma clara y creíble. el objetivo de este estudio se centra en conocer el entrenamiento aeróbico y el consumo máximo de oxigeno (vo2máx) de los árbitros profesionales de fútbol, en el estudio participaran 49 árbitros de la asociación de árbitros profesionales de Tungurahua, los cuales fueron sometidos a una valoración mediante la prueba de resistencia de Course Navette en dos etapas, un pre y un post, con la aplicación de un programa de entrenamiento aeróbico, el cual tuvo una duración de seis meses; para el análisis estadístico se realizó una comparación de medias utilizando el método de inferencia estadística de t de student; se concluye que existe una mejoría en la condición física de los árbitros ya que se demuestra que existe un aumento del consumo máximo de oxigeno luego del período de entrenamiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Lema Villalba, Klever Geovanny; Sailema Torres, Ángel Aníbal; Tobar Lozada, Betty Paulina; Hernández del Salto, Segundo Víctor
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La condición física es considerada un aspecto importante dentro de la apariencia personal, es por eso que el presente estudio propone la realización de un programa de Fitness de Combate para analizar la condición física de los participantes que asisten permanentemente al gimnasio Skainos de la ciudad de Ambato. La población estuvo conformada por 61 participantes todos de sexo masculino, para lo cual se propuso una metodología cuali-cuantitativa, realizada mediante un trabajo programado de ejercicios combinados de defensa personal, boxeo y artes marciales con el acompañamiento de una secuencia musical diseñada para potenciar la capacidad aeróbica de las personas. El programa tuvo una duración de 10 meses; en cuanto al análisis de la condición física se aplicó el test de Cooper en dos momentos, antes y después de la realización del programa, la prueba aplicada tuvo una duración de 12 minutos, la cual verifica la distancia recorrida en el tiempo determinado. Los resultados en la condición física tras la aplicación del programa, evidencia una mejora significativa en la muestra de estudio, con lo cual existe una mejora indiscutibles de la condición física aeróbica, incluyendo la recuperación de indicadores cardiorrespiratorios gracias a la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Fonseca Vásconez, José Fabián; Yanez Rueda, Hugo Stalin; Villacrés León, Karol Estefanía; Carmita Efigenia, Andrade Alvarez; Sampedro Redrobán, Myriam Cecilia
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En un mundo globalizado no existe fronteras, lo cual incide en que la competitividad sea más influyente en los diversos ámbitos sociales entre los cuales se destaca la educación por ser considerada como uno de los pilares del desarrollo, en este texto el presente estudio intenta aproximarse a una valoración del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso docente-educativo en las carreras de Ciencias sociales y Empresariales como contribución al desarrollo de las competencias comunicativas entre docentes y estudiantes. Durante el proceso de análisis se aplicó el método Teórico, para comprender hechos y fenómenos relevantes generados por investigaciones científicas validadas. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio las mismas que pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futuras, en consideración que las competencias comunicativas, deben evolucionar al mismo ritmo que el desarrollo tecnológico.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Fonseca Vásconez, José Fabián; Arellano Garces, Paulina Renata; Guevara Villavicencio, Roberto Carlos; Muela Proaño, Sandro Oscar; Ramírez Casco, Andrea del Pilar
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En la educación ecuatoriana, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, promueve la calidad a efectos de evaluar y acreditar a las universidades y sus carreras, en este ámbito diversas limitaciones se han identificado en el proceso de enseñanza aprendizaje en las distintas universidades del Ecuador durante los diversos procesos de valoración, sin embargo, se destaca como una de las principales falencias el proceso de planificación. Por esta razón se formuló como problema ¿Cómo perfeccionar el proceso de planificación de la clase en la educación de las ciencias económicas, administrativas y contables? Se presentó como objetivo analizar el proceso de planificación de la clase en la educación superior desde la actividad preparatoria del docente para su confección. Se consideró que la inexistente formación pedagógica de los docentes desde el pregrado guarda estrecha relación con las limitaciones detectadas. Se plantearon varias premisas metodológicas que fueron presentadas en actividades con los profesores universitarios en las diferentes unidades docentes. Las premisas aludidas se consideraron necesarias para perfeccionar el proceso de planificación de las clases en la educación superior.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles; Herrera Andrade, Zoila Victoria; Colcha Guashpa, Esthela Isabel; Guano, Daniela Fernanda; Rodríguez Arellano, Nancy Georgina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo aplicar la estrategia Chunking Flashcards en el desarrollo de la competencia léxica, en la Universidad Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a fin de evidenciar la incidencia que tiene en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes que cursan el segundo nivel. Revelando la importancia que este estudio aporta a los estudiantes en el aprendizaje. El diseño del estudio es cuasi experimental, La metodología empleada para este caso es de tipo explicativo, con un enfoque cuali-cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio fue el segundo nivel del centro de idiomas de la ESPOCH segmentado en grupo de control, grupo experimental y grupo de validación, trabajando para la investigación con un total de 53 estudiantes divididos en dos grupos correctamente establecidos, para la evaluación se aplicó el modelo Pre-test-Post-test, formulando un cuestionario para el levantamiento de información, este instrumento fue utilizado y aplicado como prueba de conocimiento al inicio y al final de la intervención tanto al grupo de control como al experimental. Para la validación de estos instrumentos se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach; éste permitió medir su nivel de confianza y fiabilidad. Las tablas de frecuencia determinaron el grado de dispersión. La toma de decisiones se realizó en base a la diferencia de medias existentes en los grupos. Se concluye, que el uso de la estrategia Chunking Flashcards incide positivamente en el desarrollo de la competencia léxica del Idioma Inglés
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Sánchez Chávez, Roberto Fabián; Basantes Silva, Renato Daniel; Villacís Venegas, Norma Yolanda; Moyano Cascante, Marco Vinicio; Toledo Castillo, Norma del Rocío Vinicio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo determinar la aplicación de la normativa legal, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento 1 del Ecuador, con énfasis en el patrimonio técnico constituido y la solvencia. El desarrollo de este estudio tiene un alcance descriptivo, es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, se usó diferentes métodos como el teórico, al igual que el método analítico- sintético para la revisión de la literatura y el histórico lógico mismo que es necesario para abordar el tema de la normativa legal como pilar de gestión en la economía social y solidaria del Ecuador. Se demostró con los resultados obtenidos que las cooperativas cumplen legalmente con los requerimientos establecidos en el artículo 190 del Código Orgánico Monetario y financiero lo que mediante resultados y valores se puede corroborar que las instituciones mencionadas, por su valor elevado en activos, tienen un indicador de solvencia muy elevada lo que indica que la gestión que no es favorable.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Luna Altamirano, Kléber Antonio; Espinoza González, Juan Ennis; Sarmiento Espinoza, William Henry; Andrade Cordero, Celio Froilán; Chamba Esparza, Verónica Paola
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Vásconez Merino, Galo Xavier; Lomas Badillo, Raúl Edison; Ocaña Morales, José Miguel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente estudio se basa en la metodología realizada en el artículo científico “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género” de Cecilia Ananías y Karen Vergara, en el que se categorizan los errores que cometen los medios, cuando realizan publicaciones sobre femicidio.
Se analiza la información de las fanpage de Facebook de tres diarios de la ciudad de Riobamba y dos diarios a nivel nacional sobre el caso de femicidio de “Diana de Ibarra”, ocurrido la noche del 19 de enero de 2019, para lo cual se segmentó el estudio en las publicaciones que se hicieron entre el 19 y el 26 de enero de 2019, en referencia al caso en cuestión y se realizó el análisis de 46 publicaciones de los mencionados diarios en Facebook.
La investigación dio como resultado que las fanpage cometen errores en cuanto a morbo y sensacionalismo, mostrando imágenes y textos que resultan ser bastante abiertos en su objetivo de acaparar atención. Otro error que se comete es la falta de contextualización de la noticia y discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad, en el caso particular de “Diana de Ibarra”, por el hecho de que el atacante fuera venezolano, lo que desató una oleada de xenofobia en el Ecuador que desvió la atención del femicidio en sí como un acto de violencia contra las mujeres.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ordoñez Viñan, Marco Antonio; Arcos Logroño, Jessica; Ibañez Moreno, William; Cazar Rivera, Santiago
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El siguiente estudio analiza la influencia sobre las propiedades mecánicas y térmicas de los morteros de cemento al adicionar fibras de cabuya negra (Agave Americano). En base a las normas de construcción utilizadas en Ecuador, se determinó la mezcla ideal para la matriz cementicia, que servirá de referencia al momento de agregar las diferentes concentraciones de fibra de cabuya.Las longitudes consideradas para la fibra fueron 15 mm y la distribución es de tipo aleatoria. Para las diferentes configuraciones de refuerzo se agregaron cuatro fracciones volumétricas nominales de fibra: 0.25; 0.50; 0.75; y 1.0 %. Los especímenes fabricados fueron sometidos a ensayos de conductividad térmica, calor específico, resistencia a flexión y compresión. Los resultados obtenidos mostraron que el mortero reforzado con una fracción volumétrica de fibra de cabuya de 0.50 % exhibió la fluidez ideal de un material apto para recubrimientos, limitando así la cantidad máxima de fibra que puede agregarse para formar el material. Como resultado se determina que la resistencia a la compresión y a la flexión del material compuesto es mayor con respecto a la matriz cementicia 9 y 11% respectivamente, se determina también que la conductividad térmica y el calor específico en comparación con la matriz cementicia mejoraron 13 y 18 % respectivamente.
|