Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Espinoza González, Juan Ennis; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Cantos Ochoa, Marcos Eduardo; González Astudillo, Ximena Rocío; Chamba Esparza, Verónica Paola
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación tiene como objetivo determinar la factibilidad de producir y comercializar calzado de cuero y suela para caballero en la ciudad de Azogues-Ecuador, cuyo problema se traduce a la poca existencia de este tipo de producto en el mercado, debido a precios no accesibles por los consumidores en productos similares o sustitutivos, a más de ello los artesanos que elaboraban este calzado se han retirado de la profesión y otros han fallecido. Entregar a la ciudadanía un producto de calidad elaborado en cuero y suela de forma artesanal, representa elegancia y distinción al momento de vestir, el nicho de mercado está centrado en clientes como profesionales en diferentes áreas, como abogados, académicos, docentes, autoridades y aquellas personas cuyas actividades son de índole institucional. Los resultados han demostrado la factibilidad de este emprendimiento ya que los indicadores de rentabilidad económicos son altamente confiables y han respondido con porcentajes acordes al mercado, con ello se recomienda la ejecución y operatividad de este emplazamiento.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Altamirano Llinin, Jessica Daniela; Orozco Reyes, Milagros
Ciencia Digital Editorial
La falta de conocimiento del autocuidado en el adulto mayor es uno de los factores principales de un reingreso hospitalario, la investigación determinar los factores que influyen en el reingreso hospitalario del adulto mayor. Para este estudio se implementó la investigación cuantitativa, de origen transversal, se empleó la investigación descriptiva. La población fue de 120 pacientes siendo estos adultos mayores, aplicando un plan piloto de 20 pacientes comprendidos en el año 2018, como instrumento se utilizó una ficha de observación que consta de 4 factores los cuales fueron validados por expertos en la salud comprobando de esta manera su validez y coherencia. En el análisis de la ficha de observación sobresalió la falta de conocimiento de autocuidado del adulto mayor 58%, la diabetes mellitus I como enfermedad más frecuente en el reingreso con el 48%, seguido de estado clínico grave 27% y finalmente como mayor diagnóstico de reingreso la recurrencia de la enfermedad con el 44%, concluyendo que la falta de conocimiento sobre una guía de autocuidado en adulto mayor dio como mayor porcentaje al momento de darse un reingreso hospitalario.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Quinaluisa Morán, César Octavio; Peralta Fonseca, Kleber Vinicio; Solano Apuntes, Alex Paul; Gallo Sevillano, Aida Gabriela; Villalva Bravo, Ángel José; Zambrano Gavilanes, Freddy Eli
Ciencia Digital Editorial
La energía hidroeléctrica o hidráulica es de alta importancia para el desarrollo de un país no solo en el crecimiento económico sino para el mejoramiento del déficit eléctrico que se encuentre. En el Ecuador desde el año de 1992 se presentaron una serie de crisis cíclica de energía eléctrica. Éstas fueron originadas por el déficit de generación debido, en gran parte, a la falta de infraestructura. Por esta razón se dieron algunas prioridades para la generación de la matriz productiva donde desde el 2007 se dio el inicio de implantar megas infraestructuras en diferentes partes del Ecuador para usar el recurso natural como el agua para la creación de un sin número de hidroeléctricas. En el presente artículo de revisión de literatura, se encuentra el análisis del sector hidroeléctrico ecuatoriano y con la recopilación de información, de fuentes gubernamentales y externas, con respecto a las fuentes hidroeléctricas que se han implementado y demostrar la sustentabilidad y la aportación al cambio de la matriz productiva energética.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Chafla Granada, Jorge Luis; Solís Morejón, Viviana Catalina; Sánchez Salazar, Marcelo Eduardo; Carrillo Parra, Edison Ruperto; Sánchez Chávez, Roberto Fabián
Ciencia Digital Editorial
La Economía Social y Solidaria en el Ecuador se ha convertido en el factor principal en la dinamización de las finanzas del país, sus productos y servicios son el referente para la aceptación de las personas, su cobertura y presencia han generado cambio en la matriz productiva de los sectores estratégicos y buscan conjugar el buen vivir con la participación colectiva. Ha servido para aplicar la economía de grupo, generando estrategias de expansión de mercado permitiendo aplicar la prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales. En tal razón el presente estudio tiene como objetivo demostrar la aplicación de los componentes del control interno en las Organizaciones del Sector No Financiero del Ecuador, para lo cual se propone el análisis de cada uno de los órganos que integran estas organizaciones, describiendo las atribuciones y responsabilidades definidas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria  y su Reglamento, determinando una definición común del control interno en respuestas a las necesidades de los diferentes órganos de gobierno y ejecutores de estas organizaciones. En este ámbito la interacción de sus sustentos teóricos-metodológicos constituye una guía para las investigaciones en economía social y solidaria, y sugiere la base teórica del COSO I, II y III  para los integrantes de cooperativas y asociaciones del sector real a partir de una área de conocimiento de las ciencias económicas y sociales; cuyas conclusiones dan apertura a futuros estudios sobre la importancia de promover modelos y matrices para un análisis integral de control de la institución en áreas de competitividad, reducción de riesgo y fomentar el crecimiento económico sostenido ya que la creación de una organización social y solidaria aparece como una alternativa al grave problema del desempleo que atraviesan el país.  Por tal motivo es de vital importancia establecer un Control Interno Contable basado en políticas, procedimientos que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente para obtener seguridad razonable en todas las operaciones que se ejecuten en las organizaciones, con este procedimiento los directivos en base a la información financiera y administrativa pueden tomar decisiones oportunas y razonables.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Moreno Pinduisaca, Ligia Elena; Palacios Almache, Juan Carlos; Buenaño Moyano, Luis Fernando; Barrera Cárdenas, Olga Beatriz
Ciencia Digital Editorial
En la Piscina del complejo “Carlos Costales” se realizó un diagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua que utiliza una caldera a diesel. Las pérdidas de calor calculadas son de 84,573 kW en promedio, para calentar el agua de la piscina de 6H00 a 10H30 la caldera entrega 103,700 kW y de 10H30 a 19H00 94,016 kW, con un rendimiento de la caldera de 58,9 % y 53,4% respectivamente, al año con este sistema se producen 131 206 toneladas de CO2. El consumo promedio de combustible es de 3,2 gal/h lo que representa un gasto para el Estado de $ 21.027,79 al año. Para satisfacer las necesidades de los bañistas con una temperatura de 28 ºC ideal para el entrenamiento de niños desde los 6 años de edad se plantea un sistema híbrido con cuatro horas de funcionamiento de la caldera y 93 paneles solares tipo HC – 50, anualmente se generará un ahorro en el gasto de combustible de $14.797,77 y el TIR calculado para esta opción es de 19,4 % que se considera un proyecto factible, se reducirá al año la emisión de 131,20 a 38,87 toneladas de CO2 que representa el 70 % menos de contaminación ambiental
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Colcha Guashpa, Esthela Isabel; Herrera Andrade, Zoila Victoria; Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles; Guano, Daniela Fernanda; Salazar Calderón, Edison Hernán
Ciencia Digital Editorial
El proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera generalmente se da dentro del aula de clase, lugar en el cual se realizan diferentes actividades de tipo controladas, pese a que este proceso se da en su mayor parte en el ámbito educativo, los estudiantes pueden alcanzar un alto grado de desarrollo del idioma inglés, al tener la oportunidad de aprender durante su formación, y escasamente en otro tipo de actividades, sin embargo limita en ciertas ocasiones a que el estudiante pueda finalmente ser capaz de comunicarse en este idioma, dado que se reducen el número de veces de la práctica del idioma fuera del aula de clases.  Pese a este limitante el aprendizaje del idioma inglés, se relaciona con la revisión de bibliografía básica que se encuentra en inglés de las distintas carreras, así como la información expuesta en internet; constituyéndose la enseñanza universitaria en el último peldaño hacia la profesionalización, relevancia que se da desde el punto de vista escolar para que los estudiantes alcancen un correcto dominio de este idioma. La importancia que tiene el aprendizaje del inglés como lengua extranjera es vital para el desempeño correcto del proceso de enseñanza para una educación de calidad, accesible a todos; delineado para apoyar a los estudiantes contribuyendo a su bienestar en el que pueden alcanzar su pleno potencial, en donde está determinada por varios factores físicos, psicológicos y sociales. Cuando hablamos de diseñar el entorno educativo, no sólo consiste en organizar el espacio, sino también en diseñar cuidadosamente el tiempo para las diferentes actividades, los materiales que vamos a utilizar, las características de nuestros estudiantes considerando sus edades y que las actividades que planteemos no varíen significativamente de su entorno familiar y cultural, así como sus características psicoevolutivas.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
López Casignia, Rosa Estefanía; Pino Falconí, Paúl Roberto; Zambrano Núñez, Telmo Marcelo; Paredes Guerrero, Roger Badin
Ciencia Digital Editorial
Esta investigación utilizó el aceite esencial (AE) de la planta Tipo (Minthostachys mollis) para conservar carne de hamburguesas. La extracción del (AE) se realizó por destilación por arrastre de vapor; como resultado de este proceso se obtuvo hidrolato y el aceite esencial, El (AE) fue incorporado a la hamburguesa en diversos porcentajes en su elaboración. Para determinar las características organolépticas que aporta el (AE) en las hamburguesas, se elaboraron fichas de análisis sensorial, éstas fueron aplicadas al grupo focal de 31 docentes de la Escuela de Gastronomía. Las hamburguesas con diferentes porcentajes de (AE) fueron sometidas a exámenes microbiológicos para determinar la presencia (UFC) de Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus aureus, observando que para E. coli y S. aureus hubo un crecimiento mayor en la muestra T0 (0% de AE) frente a las tres muestras que tienen aceite esencial; y a medida que se añade aceite esencial el crecimiento disminuye, a diferencia de Salmonella en donde no hay presencia de (UFC) en ninguna muestra. En características organolépticas se evidenció que el (AE) no modifica los parámetros color, olor y textura, sin embargo en el descriptor sabor existieron diferencias estadísticas siendo mejor aceptada la muestra T0 (0% de AE) frente al resto de tratamientos que si tenían aceite adicionado como conservante.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Fonseca Vásconez, José Fabián; Villacis Venegas, Norma Yolanda; Toledo Castillo, Norma del Rocio; Torres Guananga, German Patricio; Salazar Tenelanda, Marco Vinicio
Ciencia Digital Editorial
La creación de una empresa en un mundo sin fronteras comerciales  regido por la competitividad como el que actualmente vivimos es un proceso complejo, por tanto, quienes quieren emprender una actividad productiva fracasan al considerar que basta su espíritu empresarial para poner su idea a funcionar en el mercado asumiendo el éxito o el riesgo de fracaso como algo normal para un emprendedor,  en tal razón el presente estudio tiene como objetivo demostrar que es posible evitar que  las fuerzas de mercado oferta y demanda destruyan una actividad productiva naciente, para lo cual se propone como planificar el emprendimiento desde la visión de la economía política,  en este ámbito la interacción de sus sustentos teóricos-metodológicos constituye una guía para las investigaciones empresariales y sugiere la base teórica para emprendedores a partir de una área de conocimiento de las ciencias sociales; cuyas conclusiones dan apertura a futuros estudios  sobre la importancia de promover coopetencia sobre la competitividad para reducir peligros y fomentar el crecimiento económico sostenido ya que la creación de una empresa, aparece como una alternativa al grave problema del desempleo que atraviesan las naciones.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Godoy Ponce, Sofía Carolina; Beltrán Dávalos, Andrés Agustín; León Chimbolema, José Gerardo; Sánchez Moreano, Eliana Soraya
Ciencia Digital Editorial
Los recursos hídricos con sus sistemas de captación y abastecimiento de la Parroquia Cubijíes-Ecuador constituyen una  fuente primaria de participación comunitaria y gestión social en una lucha histórica para su conservación y uso.  Con base en el análisis de sostenibilidad ambiental, categorias de abastecimiento, regulación, de soporte culturales y estructura del tejido social y aplicando los métodos de valoración económica con análisis inferencial se identificó el vínculo existente entre un servicio ecosistémico y el recurso hídrico, definiendo así la disposición a pagar para el manejo, aprovechamiento y preservación del recurso. Los factores que modificaron la percepción de la capacidad de los ecosistemas fueron: nivel de instrucción, género y comunidad, paralelamente se estimó que el valor económico ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio se relacionó directamente conforme al uso agrícola y doméstico. El recurso hídrico tiene una incidencia notoria dentro de la economía y el bienestar local, en consecuencia se deben emprender acciones para su conservación y protección.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Guzmán Acán, Fabricio; Bonifaz, Veronica de Angeles; Vayas Castillo, Gabriela
Ciencia Digital Editorial
En el Centro de Producción de Cárnicos de la ESPOCH, se evaluó diferentes niveles de almidón de achira como aglutinante (5, 10, 15%), en la elaboración de salchicha vienesa, con tres repeticiones por tratamiento y un tamaño de la unidad experimental de 2 kg, los resultados obtenidos se analizaron bajo un diseño completamente al azar. Determinándose que la calidad nutritiva no se vio afectada estadísticamente por efecto de la adición del almidón de achira se presentan valores promedio de 69.68% de humedad, 13.66% de proteína, 11.12% de grasa y 3.09 % de cenizas. En  las propiedades físicas como el pH y la acidez no presentó una diferencia estadística significativa entre las medias reportadas para todos los tratamientos cuyos valores fueron a los 5 días pH 6.24; a los 10 días  6.18;  a los 15 días  6.04 y la Acidez a los 5 días 6.31 °D; a los 10 días 6.14°D y a los 15 días 5.99 °D,  tanto el pH como la acidez fluctuaron en valores considerados ácidos, manteniéndose en el rango permisible para este tipo de  producto, exigidos  en  la INEN 1338.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.