Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Gavilanes Sagñay, Marco Antonio; Yanza Chavez, Willian Geovanny; Inca Falconi, Alex Fabián; Torres Guananga, Germán Patricio; Sánchez Chávez, Roberto Fabian
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las TICs en el proceso de enseñanza‐aprendizaje de la universidad, es así que se desarrolla un estudio sobre la valoración que hacen los docentes de una universidad de Ecuador sobre las ventajas del uso de las TICs, además se identifican las estrategias utilizadas por ellos en el campus virtual. La metodología utiliza fue bibliográfica, documental y descriptiva. Entre los resultados relevantes, se observa que el 100% de los docentes dan prioridad al uso de programas de presentación de diapositivas, y tan solo un 66% utiliza la plataforma Virtual, por otro lado, se advierte que el 54% de los docentes participó en dos cursos de capacitación al año. Si bien revela un interés moderado de los docentes por la capacitación técnica, el desarrollo acelerado de las tecnologías educativas demanda una mayor dedicación a la observada. Los resultados permiten concluir que existe una predisposición de uso de técnicas y herramientas de aprendizaje, acorde a la intención de provocar la creatividad y la innovación en el ejercicio formativo, que se relaciona con las áreas disciplinares del desempeño docente. Se observa una mayor propensión a explorar las herramientas tecnológicas en aquellas disciplinas que invierten esfuerzos en la capacitación docente y en la incorporación de estas tecnologías.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Zabala, Mónica; Cabeza, Gary; Pacheco, Mayra; Casignia, Byron; Oñate, Alejandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La implementación de un sistema de recepción de información satelital basado en SDR parte desde el hecho de imitar el servicio de Outernet el cual es brindar información básica de meteorología, noticias, deportes, entre otras, a través de la constelación de cubesats, la desventaja que presenta outhernet es que la recepción de información en tiempo real de acuerdo al periodo del mismo, para solventar este problema se propone un sistema de recepción de información satelital diseñado en tres fases, la primera de tracking se diseña antenas Double Cross, Turnstile y yagi para evaluar el rendimiento en diferentes escenarios propuestos, las dos primeras son utilizadas a la recepción de información de los satélites meteorológicos NOAA y la tercera para la obtención de información de telemetría de los CubeSat de la familia OSCAR-AMSAT. Los escenarios propuestos se rigen a factores climáticos diversos y lugar de recepción dentro y fuera de la ciudad de Riobamba, la información recibida es decodificada utilizando el dongle USB RTL-SDR en conjunto con software libre WxtoImg, SDRsharp, Orbitron y FOX Telemetry Analisys Tool, la la segunda y tercera fase, consiste en el almacenamiento y distribucion a través de un servidor WEB a través de una red LAN. Se obtiene las imágenes satelitales con diferente SNR de acuerdo a cada escenario, resulta la más fiable en diseño y recepción la antena Double Cross en comparación con la antena Turnstile en un ambiente abierto y alejado de la contaminación local por diversos sistemas de comunicación, respecto a los satélites OSCAR-AMSAT la antena yagi diseñada funciona correctamente en la descarga de información de telemetría
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Acuña Cevallos, Carlos Ademir; Suárez Lima, Gabriel José; Macías Ruiz, Isabel Carolina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Determinar los factores de riesgos que inciden en la aparición de la EPOC en los pacientes del área de neumología, con la aplicación del instrumento validado por expertos en salud. Método. El diseño de investigación fue cuantitativa, bibliográfica-documental, retrospectiva, descriptiva de cohorte transversal. La población fue de 542 pacientes y la muestra 100 casos, aplicando un plan piloto de 20 pacientes comprendidos en el año 2017, como instrumento se elaboró una ficha de observación con 15 ítems validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Los factores extrínsecos ocupan el 80%, el tabaquismo el 81,25%, seguido de la inhalación de gases tóxicos un 12,5%, los intrínsecos conforman parte de un 20% del total de los 20 pacientes, donde el asma tiene un 75% y la bronquitis un 25%, de los 13 pacientes con tabaquismo el 69,23% había fumado más de 20 cigarrillos al día, donde el 53,85% llevaba fumando más de 16 años, el antecedente más frecuente fue la alergia respiratoria con un 30%, las complicaciones respiratorias tales como la neumonía con un 65% seguida del SDRA con un 25% fueron las de más alto porcentaje, y las cardiovasculares fue Insuficiencia Cardiaca con un 45%, el rango de edad mayor fue entre los 71 a 80 años con un 45%. Conclusión. Los factores de riesgos extrínsecos predominaron con un mayor porcentaje, en el tabaquismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Calle Masache, Oscar; Becerra Molina, Edison; Banegas Peña, Tito; Zamora Zamora, Geovanny
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En la república del Ecuador, con el propósito de mejorar la situación económica del país en relación a la liquidez, generación de empleo y fomento de la inversión nacional y extranjera, se creó la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”. En las dos primeras secciones se trata sobre la remisión de intereses, multas y recargos de obligaciones tributarias, fiscales y aduaneras; las que corresponden a impuestos vehiculares, matriculación e infracciones de tránsito, obligaciones patronales en mora, glosas y títulos de crédito del Instituto ecuatoriano de Seguridad Social, servicios básicos de las Empresas Públicas y las obligaciones tributarias y no tributarias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, En primera instancia, se realizó un análisis del referido cuerpo legal, lo que implica básicamente una investigación bibliográfica; adicionalmente se realizó una investigación de campo con los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, obteniendo información de primera mano por medio de una encuesta a una muestra de 385 microempresarios de la ciudad de Cuenca; La mayoría de ellos, desconocen los efectos de la ley y no han incurrido en infracciones tributarias por lo que no han experimentado ningún beneficio. La aplicación de la Ley, se puede afirmar que se trata de una herramienta que incentiva la evasión tributaria, porque genera la condonación de intereses y multas a las personas naturales y jurídicas que han incurrido en infracción de orden tributaria, fiscal, aduanera y patronal, y no así a los emprendedores responsables que han cumplido con sus responsabilidades para con el estado.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ortiz Reinoso, Dalia Yasmin; Pazmiño Palm, Carlos Luis; Pilay Salvatierr, Luis Gabriel; Ramos Soledispa, Tito Hugo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La relación con las tecnologías de información y comunicación (TIC`S), es de gran importancia en la actualidad para el desarrollo empresarial, sin embargo en el Ecuador es poca la inversión en sistemas tecnológicos, debido a los recursos económicos que son escasos y lo que se debe invertir es alto para la implementación y las empresas que lo implementan es por necesidad de protección y rapidez de la información y muchas veces sin las seguridades, siendo vulnerables a fraudes informáticos, para el cumplimiento de la investigación se planteó como objetivo analizar la vulnerabilidad a fraudes informáticos de las empresas, realizando una investigación de campo y exploratoria que facilitó un contacto con la empresas involucradas objeto de estudio, con una investigación descriptiva, aplicando del instrumento de encuesta, y tomando una muestra representativa, la misma que proporcionó la información pertinente y sirvió de apoyo para el análisis y decisiones más adecuada en beneficio de las empresas y del empresario, se eligió empresas que cumpla con todos los parámetros legales y establecidos; en la cual se realizó una verificación aplicando a un examen especial y forense digital de la empresas objeto de estudio, donde se vio reflejado la vulnerabilidad a fraudes informáticos que poseen y que sirvió de apoyo a otras empresas dependiendo de su sector.
Los sistemas informáticos ayudan a un Control Interno dentro del sector empresarial, con la necesidad de implementar en las organizaciones, procesos y sistemas definidos que permitan evaluar las operaciones propias de un negocio, necesita de un soporte claro y coherente con la actividad económica de cada sector ya que estos necesitan de factores productivos diferentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Párraga Palacios, Ángel Germán; Intriago Rodríguez, Sney Alexander; Velasco Fuentes., Evelyn Denisse; Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi; Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi; Murillo Párraga, Néstor Lizardo; Zambrano Gavilanes, Freddy Eli
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Suárez Quinde, Celso; Suárez Lima, Gabriel José; Suárez Bastidas, Jamel Sayonara
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. La ventilación mecánica es el procedimiento artificial que emplea un aparato mecánico para sustituir la función respiratoria, y la mortalidad es el indicador que se utiliza para expresar el riesgo de fallecer o las posibilidades de vida. Objetivo. Determinar las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos asistidos con ventilación mecánica invasiva y que egresaron de la unidad de cuidados intensivos neonatales durante el año 2017. Metodología. El diseño de investigación fue cuantitativa, retrospectiva, de tipo transversal, descriptiva en neonatos ventilados, enfatizando en la morbimortalidad del año 2017 en el Hospital Francisco Icaza de Guayaquil - Ecuador, la población constó de 176 neonatos que recibieron ventilatoria mecánica invasiva, se utilizó una ficha observacional validada por expertos en salud, evaluando validez pertinencia y coherencia, herramientas informáticas utilizadas Microsoft Excel 2013 y IMB SPSS statistics versión 22. Resultados. De los neonatos egresados en ese año el 33,91 % necesitó de la ventilación invasiva, mientras que 66.09% no. El síndrome de dificultad respiratoria es la primera causa de asistencia ventilatoria mecánica invasiva, correspondiente a un 15,46% seguidos de la asfixia neonatal y la sepsis con un 14,43%. Se constató también que la mortalidad durante la ventilación mecánica neonatal fue de 40.91 % de todos los pacientes ventilados. Conclusión. Entre las causas de morbilidad, predominó el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, la mortalidad de los recién nacidos ventilados fue menor al compararla con los neonatos vivos. El sexo masculino fue el que con mayor frecuencia necesitó ventilación mecánica.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Torres Guananga, Germán Patricio; Rodríguez Leon, Juan Carlos; Inca Falconi, Alex Fabián; Castelo Salazar, Ángel Gerardo; Ríos Sanipatin, Emma Lucia
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la gestión por procesos es un sistema de control eficiente en las empresas. Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo, con un proceso deductivo, el alcance fue descriptivo ya que se detalla una realidad, se trabajó con una muestra de cuarenta y cuatro ejecutivos de seis empresas, se combinaron los métodos analítico y sintético. Los resultados alcanzados, nos han permitido identificar el número de empresas que aplican el sistema de gestión por procesos, y de ellas el criterio que tienen los ejecutivos con respecto a las ventajas, objetivos y eficiencia del modelo tanto en la gestión y en el control de las empresas, concluyendo que cinco empresas de las seis en estudio aplican la gestión por procesos, y que el 89% de los ejecutivos encuestados creen según su experiencia que este modelo es un sistema de control eficiente en las empresas, lo que implica que este sistema, permite administrar los recursos de una empresa de manera eficiente, ya que disminuye el despilfarro y mejora los tiempos de operación, es decir aumenta la productividad y competitividad, mejora de la calidad, mejora el posicionamiento en el mercado, incremento de ingresos y de la rentabilidad, por lo tanto se sugiere a las empresas analizadas seguir implementando este sistema y enfocarse en el proceso de mejora continua, y corresponde a las empresas que no utilizan este sistema apoderarse del mismo e implementar la gestión por procesos, enfocados en el principio de mejora continua.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
González Astudillo, Ximena Rocío; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Erazo Álvarez, Juan Carlos; Sarmiento Espinoza, William Henry
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Recuperar cartera es uno de los problemas más difíciles que enfrenta el sistema financiero ecuatoriano, muy en especial el Banco Diners Club de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de este estudio, es entregar a esta entidad financiera, herramientas de avanzada que ofrece la lógica difusa, con el propósito de tratar de recuperar la cartera ocasionada por el uso de sus tarjetas de crédito. Dentro de la metodología se desarrolla la técnica del expertizaje para alimentar una matriz de efectos olvidados, que sirve como medio de diseño para estructurar una estrategia de gestión para enfrentar este problema y lograr solucionar. Se toma en consideración las acciones estipuladas por la institución financiera en el momento que se dé un incumplimiento de pagos, se aplica el expertizaje para luego elaborar una matriz convolucionada que permita encontrar los efectos olvidados o las acciones omitidas y que deben ser consideradas por la gerencia con la finalidad de construir el camino correcto mediante un grafo neuronal y poder llegar a la recuperación de cartera, la variable escondida resulta ser Gestión de visita domicilio, la gerencia podrá tomar en consideración esta acción y establecer la mejoras necesarias en el proceso de gestión de cobranzas.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Carmita Eulalia, Rojas Castro; Mónica Alejandra, Logroño Becerra; Paul Rolando, Armas Pesantez; Ana Gabriela, Reinoso Espinosa
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de la investigación, fue analizar la incidencia de los talleres de escritura en la producción de textos descriptivos en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, bajo los parámetros de: pre escritura, borrador, revisión, edición y corrección. Para lo cual, se aplicó un plan de intervención sobre la base de las deficiencias detectadas. La muestra estuvo conformada por 2 grupos de 41 estudiantes. Al grupo experimental se aplicó el plan de intervención; mientras que el grupo de control siguió el método tradicional. Cada grupo fue evaluado mediante un instrumento en dos momentos: al inicio y al final de la experimentación. Los resultados fueron tabulados, analizados y sometidos a una prueba estadística; la misma que permitió concluir que los talleres influyeron de manera significativa en la producción de textos descriptivos.
|