Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ramos Jiménez, Rosa Belén
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente estudio pretende representar gráficamente la cultura andina más allá de lo estético, usando como recursos los principales signos visuales implícitos en la gráfica heredada de las sociedades precolombinas, especialmente de la andina para lograr su aproximación en la gráfica actual. Bajo este concepto, se realizó un análisis del pensamiento andino para entender el simbolismo y por lo tanto su relación con el contexto social. La composición, donde se comprueba el uso del sistema proporcional andino, estructuras compositivas y elementos esquemáticos, los mismos que serán usados como recursos en la creación de las nuevas representaciones. Finalmente, la estética, en donde se revela la concepción de la forma, que se usará como elemento gráfico- plástico determinante en la construcción de la gráfica. Al integrar estos elementos se logró representar través de ilustraciones varios signos de la cultura andina, logrando un mimetismo entre el presente y el pasado. Se estima que los resultados del análisis gráfico de las piezas creadas para esta investigación, pueden constituir fuente útil para diseñadores, ilustradores y artistas gráficos, incluyendo la posibilidad de servir como base de futuras propuestas gráficas que amplíen esta investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Zavala Morales, Ana Aurora; Anchundia Delgado, Isabel Marina; Montenegro Parrales, Mariana de Lourdes; Zhicay Muy, Gonzalo Eduardo; Anchundia Párraga, Jennifer Dolores
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Este artículo seleccionó y ajustó parte de la información que se procesa como adelantos a una investigación en proceso, ubicada en el paradigma cualitativo interpretativo, de tipo fenomenológico trascendental con apoyo en la hermenéutica, planteada para generar un constructo teorético de elementos emergentes dados en las percepciones de los actores sociales acerca del aprendizaje colaborativo como una mirada transdisciplinaria en el contexto del Centro Educativo Eduardo Vásquez Dodero de Fe y Alegría, Ecuador. El acopio de la información se recabó con la entrevista a profundidad aplicada a tres docentes del contexto del estudio, para que aportaran sus vivencias y experiencias en la realidad del fenómeno. Las categorías se seleccionaron como: redes tecnológicas de docentes, colaboración trascendente virtual y situación pedagógica mediada por TIC, a partir de las cuales emergieron las subcategorías: colaboración de los grupos a través de la tecnología, sensibilidad del docente en el trabajo común, impacto integral flexible de las actividades, mejora de las prácticas pedagógicas, experiencias tecnológicas dispuestas al servicio social, tiempos sincrónicos y asincrónicos de las actividades y pedagogía tecnológica holística, que se integran para otorgar sentido y significado a la situación planteada. Se sugiere asumir el potencial de autoaprendizajes, comunicación y actualización que ofrecen las TIC, frente al compromiso del mejoramiento profesional continuo del docente, lo cual implica apoyo institucional de infraestructura, equipos y conectividad a Internet disponibles para que se promueva el desarrollo de este perfil colaborativo de redes interconectadas de docentes centrados en la pedagogía abordada en estos tiempos de la era digital.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Rivera García, Christian; Izurieta Puente, Maricela; Cuadro Saucedo, Arely
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El desarrollo local se sustenta en iniciativas turísticas de sostenibilidad rural. La dinámica territorial de las comunidades indígenas, atomizan las múltiples posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciativas de emprendimiento que están acordonadas a planificaciones previamente establecidas en diferentes ramales de organización local, regional, nacional e internacional. Intensificar el rescate y creación de actividades recreativas y de descanso es el reto de la nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso. Estos esfuerzos motivan el acoplamiento de iniciativas turísticas como integrar costumbres, tradiciones y saberes ancestrales para potenciar el turismo comunitario, que aglomeran ideas de jóvenes emprendedores que multiplican sus ideas buscando innovar en mercados cada vez más competitivos. Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos mucho más diferenciadores, pérdidas humanas particularmente por el hambre y enfermedades, esto ha comprometido realizar planificaciones que brinden desahogo de estima y control humano sobre la coraza de impunidad en sectores realmente que necesitan ayuda de transformación y apoyo a iniciativas de gran importancia. Se tiene que recordar que el turismo no es la solución a ciertos contratiempos poblacionales, pero si es una gran ayuda para direccionar posibles soluciones de acuerdo a interés social de regeneración turística en ventaja de conservación natural y cultural con máximas oportunidades de desarrollo local. La demanda turística responde a tendencias globalizadoras que diagnóstica, diseña, ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calado, proporcionando reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los viajeros.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Guadalupe Rivera, Federico; Suárez Lima, Gabriel José; Guerrero Lapo, Gilma Esperanza; Yancha Moreta, Carmen Azucena
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La satisfacción y la calidad del servicio en el área de salud es un tema que ha tenido diversas connotaciones en los últimos años, en donde el enfoque desde la percepción del usuario cada vez tiene mayor aceptación dentro del medio. El objetivo general de este trabajo de investigación fue el determinar el nivel de satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en el área de emergencia del Hospital General IESS Milagro. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo con corte transversal, el diseño fue no experimental. Los resultados mostraron que las dimensiones con mayores problemas de calidad fueron la capacidad de respuesta, fiabilidad y seguridad, en tanto que la dimensión con mayor puntuación fue la de tangibilidad. Se concluye que los usuarios no estuvieron ni satisfechos ni insatisfechos en base a un promedio de 3.62, sobre una media de 3.5.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Oñate Viteri, Wilson; Flores Mariazza, Enrique
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Se determinó el efecto de diferentes niveles de fertilización fosfatada en tres variedades de alfalfas introducidas en tres etapas fenológicas en el comportamiento agronómico. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Tunshi, ubicada en el cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Los tratamientos que se utilizaron fueron las variedades de alfalfa como factor A (abunda verde, cuf-101 y sw-8210) y como factor B las dosis de fertilización (0, 50, 100 y 150 kg/P/ha). Las parcelas experimentales se distribuyeron bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididas y tres repeticiones; se realizó el análisis de varianza, comparación de medias según Tukey y el análisis de la regresión. Los resultados experimentales no registraron diferencias significativas (p>0.05) para la interacción A x . Al analizar los factores principales en el factor A se observó que la relación hojas/tallo para la variedad abunda verde fue de 1.23 hojas/tallo, difiriendo significativamente (p < 0.05) de la variedad sw8210 que registró 1.12 hojas/tallo. Al analizar el factor B, la cobertura aérea alcanzó el 84.29% cuando se aplicó 150 kg/P/ha que difirió significativamente (p< 0.01) del tratamiento control (76.60%). Además la utilización de 150 kg/P/ha registró una cobertura basal de 29.41% que difirió estadísticamente (p< 0.01) del tratamiento control (25.74%). La relación hojas/tallo fue de 1.26 diferenciándose significativamente (p<0.01) del tratamiento testigo (1.11). En relación a la producción de materia seca no se evidencio diferencias significativas entre variedades de alfalfa y los niveles de fertilización fosfatada (P>0.05), realizando la época de cosecha a los 110 días cuando las plantas presentaron más de cinco rebrotes ya que no hubo inducción a la floración. El análisis económico determinó un benéfico/costo de $ 1.38 cuando se utilizó 150 kg/P/ha valor que difirió del tratamiento control (P<0.01) con un beneficio/costo de $ 1.23.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Topa Chuquitarco, Cristian Paúl; Vásquez Carrera, Paco Jovanni; Hidalgo Osorio, William Armando; Villarroel Herrera, Nelson Jhonatan
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Los túneles de viento son equipos indispensables en el desarrollo de experimentos aerodinámicos donde se requieren obtener condiciones de borde controladas para garantizar la repetitividad en cada ensayo. Los datos obtenidos en las pruebas realizadas en túneles de viento deben ser extraídos de manera efectiva para que sean interpretados por el analista, por tal motivo existen variedad de instrumentos especializados con los cuales se logra una alta sensibilidad en las mediciones y permiten extraer información indispensable ya sea para el desarrollo de nuevos productos y equipos o mejorar el entendimiento de fenómenos naturales. El objetivo se direccionó a identificar los diferentes tipos de instrumentación empleados para la recolección de datos en túneles de viento subsónicos. El método aplicado para la elaboración de este artículo fue la revisión bibliográfica de varios autores, el mismo que se compone de varias etapas como: definición de los objetivos, selección de bibliografía, análisis de la literatura y redacción. Posterior a la revisión bibliográfica se identificó que existen variedad de instrumentos de medición. Entre los cuales los más comúnmente empleados son: transductores de fuerza para determinar fuerzas de sustentación, arrastre y momento, sensores para la toma de presión estática, tomas de presión total, sondas de velocidad de hilo caliente y sondas de cinco agujeros. Por tal motivo, este artículo tendrá como propósito establecer referencias para conocer los diferentes tipos de instrumentación y sus aplicaciones primordiales en el proceso de extracción de datos al analizar elementos en un túnel de viento.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Godoy Ponce, Sofía Carolina; González García, Juan Carlos; León Chimbolema, José Gerardo; Beltrán Dávalos, Andrés Agustín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La sostenibilidad social, económica y ambiental del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con análisis del costo- beneficio social, el segundo eje relacionado con las pruebas de crecimiento y adaptabilidad de bacterias lipolíticas del rumen de vaca para tratamiento de aceites y grasas en aguas residuales. El estudio de los conflictos socio ambientales se realizó a través de un diagnóstico línea base entorno de la quesera empleando las herramientas de análisis de conflictos desde diferentes perspectivas formando una plataforma para el diseño de estrategias de transformación. Se analizó la eficiencia de las bacterias lipolíticas del líquido ruminal de vaca aislándolas en agar tributirina. La concentración de aceites y grasas de las aguas residuales de la quesera disminuyó en un 52% cumpliendo con la normativa ambiental vigente para descargas de agua, resultado que determinó que el tratamiento empleado de bajo costo aprovechó la potencialidad de un residuo municipal generado en grandes volúmenes e impulsó las prácticas de producción limpia dentro de la microempresa.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Londo Yachambáy, Fabián Patricio; Sánchez Salcán, Narcisa de Jesús; Morales Noriega, Margarita; Guerra Sarche, Xavier Alejandro
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente estudio de investigación se realizó a estudiantes de Bachillerato de las Unidades Educativas del cantón Riobamba, quienes son un punto vulnerable en el tema accidentabilidad, el objetivo de la investigación es analizar el conocimiento que tiene esta población en estudio sobre lo que es Educación Vial. Se aplicó un enfoque cuantitativo, los tipos de investigación utilizadas fueron bibliográfica y descriptiva, apoyada en los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético y deductivo; las técnicas utilizadas para recopilar información primaria corresponden a la encuesta aplicada a los estudiantes de bachillerato. Los resultado de la investigación evidenciaron que dicha población es un ente que tiene bajos conocimientos de lo que es Educación Vial, es así que no existe una capacitación adecuada en los centros educativos sobre este tema tan vital, así como un desinterés por mejorar esta algia situación, debilidades con una falta de señalética adecuada. Para superar dichas falencias, es imperiosa la necesidad de implementar una asignatura sobre educación vial en los diferentes niveles de educación diseñar estrategias comunicacionales, con el propósito de concientizar a toda la ciudadanía sobre el tema de Primero el Peatón, con la finalidad de generar identidad y proyectar una imagen favorable y así disminuir las elevadas tasas de accidentabilidad que se tiene en el país.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moyano Arévalo, Javier Renato; Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes; Tenicota García, Alex Giovanny; Larrea Moreano, Ángel Daniel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos. Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia. El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Evaluación del rendimiento de la modulación Binary Offset Carrier (BOC) versus la señal Civil GPS/L1
Llerena Pintag, Andrea Magali; Zabala Haro, Mónica Andrea; Pacheco Cunduri, Mayra Alejandra; Casignia Vasconez, Byron Andres; Oñate Andino, Mayra Alejandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En este artículo se realiza una comparación de evaluación del rendimiento de las técnicas de modulación de señales satelitales de GPS L1, Binary Offset Carrier (BOC) vs. Binary Phase Shift Keying (BPSK). Se realiza un análisis del estado del arte del sistema de posicionamiento GPS desde su lanzamiento hasta la actualidad. El desarrollo de la simulación se realiza utilizando el software matemático Matlab y se analizaron parámetros para la generación y acondicionamiento de la señal satelital civil de GPS L1, para ser codificada mediante el codificador convolucional (2, 1, 3) y modulada con BOC antes de ser enviada al canal de transmisión. En la etapa de trasmisión se analizaron dos canales de desvanecimiento tipo Rayleigh y Rician. En su etapa de resultados se detallan los gráficos y tablas de los datos obtenidos por la simulación para evaluar el rendimiento del canal en función de los parámetros BER y SNR.
|