Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lara Hernández, Andrés; Calderón, Hugo; Ramos Flores., Marcelo; Ramos Flores, Ma. Eugenia
Ciencia Digital Editorial
La contaminación de efluentes afecta los cuerpos de agua dulce por su baja capacidad de autodepuración y limitación para el ingreso de luz para procesos fotosintéticos; este problema es notorio en poblaciones donde la industria textil usa métodos tradicionales de tinturado y lavado, como Pelileo y Guano. El uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso ha tomado relevancia en los últimos años como alternativa de bajo costo y menor huella ambiental para el desarrollo de adsorbentes para remoción de colorantes; por lo que su estudio es de interés en países en vías de desarrollo. La presente investigación presenta los resultados de la aplicación de cuatro adsorbentes desarrollados a partir de mineral aluminosilicato de la localidad de Cacha, provincia de Chimborazo, uno en estado natural y los restantes obtenidos por modificación ácida, básica y térmica, sobre efluente de una lavandería de jeans del cantón Pelileo. Los resultados mostraron que, en todos los casos, el uso de estos adsorbente logra el cumplimiento de lo indicado en el TULSMA; no obstante, los mayores porcentajes de remoción se dieron en los tratamientos térmico y básico. Los resultados evidencian la viabilidad del uso de minerales aluminosilicatos de tipo arcilloso como base para el desarrollo de tecnologías para la remoción de residuos contaminantes.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Pinta Rodríguez, Mayra; Chávez Esponda, Dunia; Ruiz Mármol, Eduardo
Ciencia Digital Editorial
La comunicación es indispensable para el cambio social, respetando las lenguas y la historia, gestando una identidad comunicativa que mire al futuro un estilo basado en el diálogo. Es por ello que Ecuador desde el año 2015 utiliza una herramienta estratégica que le permita actualizar las estadísticas del turismo a través del aspecto económico. En la región Amazónica la escasa e informal información estadística de la demanda turística que respalden la toma de decisiones originó que la Universidad Estatal Amazónica implemente el Observatorio Turístico denominado con siglas OT-UEA. La presente investigación, se amparó en el Modelo de Gestión del OT-UEA, para crear el Programa Permanente del Análisis de la Demanda Turística.  La metodología que se aplicó para la búsqueda de conocimientos fue la observación científica como método, que consistió en la observación directa expresada por las percepciones de los visitantes que acudieron a los diferentes atractivos turísticos de la ciudad de Puyo.  También se utilizó el método Inductivo – Deductivo, para identificar las principales variables y la técnica mediante la cual se estructuró y organizó la investigación para la recolección de información fue la encuesta, dirigida a todos los visitantes que llegaron a los atractivos turísticos más concurridos. Finalmente, con los datos obtenidos se pudo conocer la demanda turística (perfil de los visitantes) y realizar el diseño del primer boletín Informativo OT-UEA 2018 para su difusión, mismo que servirá de instrumento para toma de decisiones de los actores dentro del sistema turístico.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Condo Plaza, Luis Alfonso; Gutiérrez Reynoso, Gustavo Augusto
Ciencia Digital Editorial
En la provincia de Chimborazo se utilizaron 70 hembras bovinas de establo Guayllabamba y 18 del establo Balcashi, cuyo objetivo fue determinar los índices morfométricos, que permitieron construir modelos de producción lechera en vacas Holstein mestizas, para lo cual los resultados se sometieron al modelo de efecto fijo; cuyos factores fueron: semestre de nacimiento de la cría (enero – junio y julio - diciembre) factor A y número de parto de la madre (1, 2 y > 3) factor B; además se analizó a través de la regresión múltiple por el método Stiwise para determinar el modelo de producción en función de las características morfométricas. Determinándose que las vaquillas del tercer parto reportaron los mejores indicadores como el índice corporal de 72.85±3.56, índice de proporcionalidad 98.35±2.46, y el coeficiente de proporcionalidad de 87.20±7.95 que fueron superiores; de la misma manera el peso de 431.95 ±19.66; la producción de leche no fue significativo peor alcanzó volumen de producción de 3235.90±206.10 litros ajustados a 305 días, y un promedio diario de 9.67±0.48 litros/vaca/día; finalmente la producción de leche en función de los rasgos morfométricos responde a la alzada a la cruz, longitud de craneal, Índice corporal, índice de compacidad e índice facial conseguido según Stipwise a una probabilidad (P=0.15).
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Morales Rodas, Lina Yolanda; Galimberti, Jessica Valentina
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación, “Flipped Classroom y el aprendizaje de condicionales en Inglés en estudiantes Universitarios de nivel intermedio”, se la realizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sede Macas, con el propósito de analizar la incidencia que tiene la aplicación de la técnica de Aula Invertida en la producción escrita en Inglés, específicamente al estructurar oraciones condicionales. Esta es una investigación cuasi-experimental, en la que la población está conformada por dos grupos de dieciséis estudiantes en cada uno, un experimental y otro de control. En la primera fase de la investigación se aplicó una prueba de diagnóstico denominada pre-test a ambos grupos de inglés de nivel intermedio, para luego implementar la técnica Flipped Classroom durante cuatro semanas únicamente con el grupo experimental para la estructuración de oraciones condicionales, mientras que el grupo de control recibió clases tradicionales sobre el mismo tema. Para verificar la propuesta de la investigación se aplicó un post-test sobre condicionales a ambos grupos de donde se recopilaron datos sobre los errores observados. La información obtenida fue tabulada y analizada determinado cuáles fueron los errores lingüísticos con mayor incidencia y la efectividad de utilizar el aula invertida como técnica de enseñanza-aprendizaje.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lasluisa Caguana, Mariela Cristina; Yungán Yungán, Raúl; Guayta Sailema, María Cecilia; Acosta Bones, Silvia Beatriz
Ciencia Digital Editorial
Las técnicas participativas son herramientas muy importantes en la educación, que en la actualidad deben ser aplicadas en todas las áreas de estudios. En el presente artículo se pretende investigar la incidencia de las técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Córdova" del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador para lo cual se indagará la definición de las 2 variables. Las técnicas participativas dentro del contexto educativo, en la cual proponemos ejercicios participativos en el aprendizaje de las ciencias naturales, diseñados bajo los principios del constructivismo, trasladando el protagonismo de los profesores a los estudiantes. El artículo tiene como objetivo investigar cómo inciden las técnicas participativas en el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa "General Córdova". La metodología empleada es el análisis cuantitativo con la técnica la encuesta estructurada en 2 bloques a. lineamiento de formación b. lineamiento de investigación a 5 docentes y a 35 estudiantes de la Unidad Educativa "General Córdova", en el ciclo académico Septiembre 2016-Julio 2017. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a) técnicas participativas, (b) aprendizaje de las ciencias naturales, el resultado es una sistematización que contribuye a comprender la importancia de las técnicas participativas en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes; Moyano Arévalo, Javier Renato; Padilla Padilla, Celin Abad; Santillán Mariño, Carlos José
Ciencia Digital Editorial
En el presente documento hace un análisis al diseño y construcción de un molino eléctrico en conjunto con un mezclador de granos, ya que en pequeñas granjas existe la necesidad de moler y mezclar granos, para alimentar de manera óptima a las aves o animales que requieran algún tipo grano o balanceado alimenticio. El molido es construido con herramienta versátil y económica que facilite a los granjeros dedicados a la producción de animales su adquisición o fabricación. En el desarrollo del proyecto se realiza diferentes relaciones entre las variables que intervienen en el proceso de molido de los granos tales como, tamaño promedio de cada grano, capacidad máxima de la maquinaria, tiempo de molino de acuerdo al tipo de grano y varios factores que influyen directa o indirectamente en la ejecución del proyecto, explicando de una forma científica - técnica los diferentes fenómenos que ocurren en el proceso de molido de los granos, además se garantiza la selección de materiales que hacen de la maquina lo más económica posible con un valor aproximado de $137,40 dólares americanos, accesible para la mayoría de pymes.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Gutiérrez Vásquez, Ramiro; Ortega Rosales, Alberto; Delgado Torres, Nelson; Zapata Tapia, Evelyn; Calva Sánchez, Ricardo
Ciencia Digital Editorial
La neumonía por Candida Krusei es una patología rara, pero con reciente aumento de su incidencia. Se asocia a una alta mortalidad, y se presenta especialmente en pacientes inmunocomprometidos y pacientes geriátricos. El diagnóstico de esta entidad clínica es dificultoso debido a presentación clínica inespecífica. Presentamos el caso de un paciente de 90 años de edad, que debutó con cuadro respiratorio agudo, que no evolucionó de forma favorable tras la administración de antibióticos de amplio espectro, pero con remisión completa del cuadro clínico luego de la administración de voriconazol debido a la sospecha clínica de micosis pulmonar, y que posteriormente se llegó al diagnóstico definitivo de neumonía por Candida Krusei al confirmarse el crecimiento de este germen en cultivo de muestra de lavado broncoalveolar. El diagnóstico de neumonías por Candida se debe considerar en pacientes con sintomatología respiratoria especialmente en inmunocomprometidos y pacientes geriátricos. El tratamiento oportuno permitirá evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Pimbo Tibán, Ana Gabriel; Canchignia Bonifaz, Ana Lucía; Paredes Hernández, Nelly Elizabeth; Yungán Yungán, Raúl
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo comprende el estudio sobre la inmigración estudiantil y la adaptación escolar; los procesos de acceso e integración a las instituciones educativas del Ecuador de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes; Vislumbrando un gran problema que radica en la presencia de un currículo descontextualizado y la ausencia de adaptaciones curriculares por parte de los docentes; ante la diversidad étnica y cultural de la inmigración. La justificación teórica es la recopilación bibliográfica de múltiples autores que han realizado diferentes investigaciones en múltiples contextos que hablan acerca de la inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer como los estudiantes inmigrantes se integraron, la manera en la que se adaptaron ante la diversidad cultural del Ecuador y si se realizaron diversas adaptaciones curriculares para que lograsen ser incluidos en el sistema educativo. Se indagó mediante la aplicación de la encuesta como técnica y la utilización de un cuestionario como instrumento dirigido a los estudiantes inmigrantes y a los docentes de la Unidad Educativa “Teresa Flor” en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua; en el periodo lectivo 2018 - 2019.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Rea Hinojosa, Tania Alexandra; Córdova Suárez, Manolo Alexander; Gordón Villalba, Paulina del Roció; Vega Pérez, José Geovanny; Ruíz Robalino, Oscar Eduardo; Sánchez Almeida, Edwin Leonardo
Ciencia Digital Editorial
Se estudió la Carga Mental en el personal docente de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) Carrera de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) utilizando el método el NASA-Task Load Index (TLX).   Se cuantificó la exigencia mental, exigencia física, exigencia temporal, el esfuerzo, rendimiento y el nivel de frustración en el personal docente de la FCIAL como factor de riesgo psicosocial y sus efectos como resultado de molestias por fatiga Normal y Fatiga Crónica siguiendo la Norma NTP 544 aplicando métodos estandarizados que determinan las características de la tarea y sus condiciones de ejecución en un solo resultado sumativo. Métodos: El estudio inicia con la identificación de los individuos expuestos a factores de riesgo psicosocial de nivel crítico utilizando una matriz de riesgos laborales de triple criterio.  Al grupo de exposición se aplicó el método NASA-Task Load Index (TLX) para cuantificar: El esfuerzo, la Demanda mental, la Demanda física, la Demanda temporal, el Rendimiento y el Nivel de frustración y determinar un valor final de Carga mental calculado. La aplicación del método se realizó en dos fases: la primera de ponderación y una siguiente de puntuación de la percepción de la sensación subjetiva de carga. El estudio considera la aplicación del método en dos quincenas. El estudio se completa estimando la aplicación de un cuestionario validado para evaluar la fatiga mental normal y crónica.   Resultados: De la matriz de riesgo se identificó un 68% de personas expuestas a carga mental. Se encontró que en la primera quincena la presencia de carga mental supera el 45% y en la segunda quincena supera el 69% de carga mental. En cuanto a la fatiga mental para la primera quincena los valores de fatiga son de: cansancio 33%; irritabilidad 17%; organización y diseño del puesto de trabajo 13%; ansiedad 11%; insomnio 8%; perdida de atención 6%, mareos 6%, bajo rendimiento 6% para la segunda quincena se observa valores de: perdida de atención 16%, mareos 16%, bajo rendimiento 16%; insomnio 15%; ansiedad 14%, cansancio 12%, irritabilidad 10%, organización y diseño del puesto de trabajo 1%. Conclusión: Los resultados estadísticos efectuados con el Chi cuadrado determina una incidencia directa de la carga mental con la fatiga mental, siendo la segunda quincena de evaluación la que tiene valores más elevados del nivel de afectación en carga mental. Además, se comprobó una mayor presencia de Fatiga normal que la Fatiga crónica. Los individuos evaluados se encuentran laborando más de dos semestres consecutivos en jornada de 8 horas en el sector de la sierra ecuatoriana.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Navas Franco, Lourdes Elizabeth; Benalcázar Oñate, Oscar Gustavo; López Pazmiño, Mónica Narciza; Acosta Bonilla, Jhon Patricio
Ciencia Digital Editorial
La Educación Inclusiva responde a una diversidad de necesidades en los educandos, el fin es alcanzar la participación docente durante el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como fin reducir la exclusión socio-educativa y social.  El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de la capacitación docente inclusiva en el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se empleó un estudio de campo de nivel exploratorio y descriptivo; la muestra estuvo integrada por 6 docentes a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, mientras que a los 20 padres de familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes se les administró un cuestionario estructurado, el cual fue validado mediante el coeficiente alfa de cronbach y por el coeficiente de correlación de Kendall, los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS V25.0. Se puede concluir que la capacitación docente inclusiva incidió en el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes, considerando que los estudiantes mediante las actividades dirigidas adecuadamente por el docente refuerzan la igualdad de oportunidades y el aprendizaje participativo, mientras que, al no recibir la atención necesaria se mantendrá limitaciones en el desarrollo de las capacidades físicas, mentales y psicoafectiva, lo cual genera barreras en el aprendizaje.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.