Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Santa Cruz Pérez, Dagmar; Ojalvo Mitrany, Victoria; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estudio aborda en primer orden una disertación escueta acerca del papel de la comunicación en los diferentes tejidos de la sociedad y la comunidad abarcando al desarrollo local como última fase de interacción e impacto en los sujetos de la comunidad, máximos responsables del desempeño de la labor comunitaria, donde se encuentra como déficit o carencia una comunicación para el desarrollo, institucional y educativa de manera orgánica y práctica con la capacidad de aunar y articular a los diferentes actores sociales implicados en las posibles soluciones a los problemas y necesidades inmediatas y reconocidas por la comunidad en la actualidad. Se hace referencia a la comunicación en su esencia y la necesidad de entenderla como un proceso de interacción y participación, se acotan las diferentes estrategias para el desarrollo en el contexto latinoamericano a partir de diferentes actores con un análisis posterior y se valoran los modelos más adecuados para la participación ciudadana y la articulación de actores, siendo esta última una necesidad latente en los procesos de gestión de la comunicación en la Cuba de hoy. El objetivo más allá del alcance que pueda tributar la comunicación como factor articulador entre los actores sociales, sino que establezca y prepare el camino para entenderla como la herramienta imprescindible en la dinámica del desarrollo local y su percepción como tecnología social.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Quito Romero, Gustavo Adolfo; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Sarmiento Espinoza., William Henry; Erazo Álvarez, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El incumplimiento de los pagos por el otorgamiento de créditos otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito, es un problema latente en las instituciones financias ecuatorianas, haciendo referencia en especial a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cacpe Biblian Ltda.-Ecuador, por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar las acciones y efectos, que permitan definir los aspectos mínimos a considerar para una adecuada gestión del riesgo de crédito, cuya finalidad será el reducir este problema a través de variables escondidas que no fueron consideradas por los agentes de crédito en el momento adecuado, lo que permitirá minimizar el requerimiento de provisiones y por ende incrementar el margen financiero. En la metodología se explica el desarrollo de estas herramientas de vanguardia que ofrece la lógica difusa, se aplica la teoría del expertizaje la cual sirve como elemento base para la construcción de una matriz cuadrada de efectos olvidados, encontrando los efectos omitidos o variables escondidas, de esta aplicación el efecto olvidado resulta ser el Mayor margen financiero, el cual debe ser considerado para un adecuado análisis antes de otorgar un crédito, direccionándolo a una correcta toma de decisión crediticia.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Peña Morejón, Mariuxi Elizabeth; Cepeda Paca, Marcia Alexandra; Cáceres Manzano, Verónica Paulina; Sànchez Polit, Freddy Rodolfo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Dentro del Área Forense el estudio o análisis del elemento piloso contribuye de manera favorable a la investigación de un Hecho Delictivo plasmándose como una prueba complementaria, que posteriormente se presentara como evidencia ante un juicio, por medio de informes periciales.
El presente trabajo es una investigación bibliográfica en el cual aborda “Estudio de Tricología Forense en casos donde el Elemento Piloso es Crucial para la Investigación, como Indicio en un Hecho Delictivo”. Esta investigación se realiza para identificar la importancia del estudio de un elemento piloso y así permitir demostrar un delito principalmente crímenes violentos, la limpieza y eliminación de partículas extrañas. Se revisan temas referentes a los aspectos criminalísticos y se investigaron los métodos y/o técnicas más importantes que se le pueden realizar a este tipo de indicio.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Espinoza González, Juan Ennis; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Sarmiento Espinoza, William Henry; Erazo Álvarez, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente artículo, se refiere a la estructura de un presupuesto basado en una técnica nueva de análisis para los artesanos en la fabricación de muebles de madera del cantón Santiago de Méndez de la Provincia de Morona Santiago-Ecuador, denominado Presupuesto Base Cero (PBC), ya que el problema radica en el desconocimiento de los administradores de estas empresas al momento de construir un presupuesto. El objetivo de este estudio es entregar a estos artesanos una nueva forma de elaborar presupuestos basado en objetivos y metas trazados por estas organizaciones, la metodología utilizada se basa en el apoyo de herramientas de avanzada que ofrece la lógica difusa, como son los números borrosos trapezoidales (NBTr), en donde se atrapa valores correctos presupuestarios con la finalidad de reducir la incertidumbre en el momento de realizar proyecciones a futuro. Como resultado de esta investigación es lograr conseguir que los niveles presupuestarios sean ideales y alcanzables con el propósito de mejorar la gestión en estas empresas artesanales.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moreno Montenegro, Franklin Geovanni; Montejo, Pablo; Polanco Risquet, Alicia
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente proyecto hace alusión al diseño e implementación de un instrumento para monitorizar en una App de Android, los iones inorgánicos de hidrogeno, a través de la medida de pH, Electroconductividad (EC) y Total de Solidos Disueltos (TDS), presentes en la substancia nutritiva de cultivos hidropónicos y de ser el caso, corregir el pH por medio de un sistema automático.
Se utilizó plataformas de hardware libre, por ser de bajo costo y amigables con el usuario. El diseño es modular por flexibilidad, reorganización y tiempo de construcción.
Consta de cinco bloques, el primer bloque es un Arduino, encargado de todo el control del sistema, el segundo bloque son sensores que entregan una señal apropiada a Arduino, el tercer bloque visualiza las lecturas en TFT y las almacena en una micro SD, el cuarto bloque tiene la capacidad de conectarse a una red inalámbrica Wi-Fi y a través de esta, acceder a la Web para enviar las lecturas a una App en un teléfono inteligente, el quinto bloque controla la dosificación de sustancia acida o básica para equilibrar el valor de pH.
Se comprobó la estabilidad de lectura de los sensores, la conexión Wi-Fi se desempeña adecuadamente y se observan las lecturas de estos parámetros en la App del teléfono celular. Es un dispositivo desarrollado con componentes de fácil adquisición que brinda ventajas sobre productos comerciales similares.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Quintana Yánez, Jorge Marcelo; Galarza Pazmiño, María de los Ángeles; Hinojosa León, Andrea Paola; Cáceres Manzano, Verónica Paulina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En Ecuador, varios delitos especialmente los de índole sexual, están asociados al uso de drogas, debido a sus efectos en el organismo, que facilitan al perpetrador consumar la conducta antijurídica. Se estableció la relación de las horas transcurridas desde el presunto hecho delictivo hasta la toma de muestras y los resultados el examen de toxicología forense; siendo un estudio de carácter observacional, analítico y transversal de los casos que acudieron a la unidad de Flagrancia – Quito. Se encontró que la sustancia más usada fue el alcohol (83.3%), la manera de administración fue voluntaria en el 60.2% y el estado de conciencia durante el hecho fue el estupor en el 35,6%. Existió una asociación moderada estadísticamente significativa entre los resultados positivos de exámenes toxicológicos y las horas transcurridas desde los hechos (Chi2 de Pearson= 10.3; p= 0,001 Phi= -0.450 V de Cramer =0.450). Conclusión: Las horas transcurridas desde el hecho hasta la toma de la muestra están íntimamente relacionadas, teniendo un mayor porcentaje de positividad en los resultados de muestras que se obtuvieron más tempranamente, máximo hasta ocho horas posteriores al hecho delictivo, por lo que es importante en los casos que se sospeche de una agresión con uso de sustancias químicas no se demore el examen médico legal más la toma de muestras.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Mendoza Salazar, María José; Miryam Patricia, Gudiño Pazmiño; Guijarro Tixe, Lourdes Edita; Cepeda Manzano, Fredd Alonso; Ruiz Ayerve, Verónica; Moreta Moreta, Marco Antonio; Fuenmayor Trujillo, Estuardo Vinicio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente saludable. Existen factores protectores dentro de los cuales podríamos mencionar a los objetivos de vida y plan de acción, mantener la autoestima, el sentido de pertenencia, la identidad, la autodecisión, la autogestión, el deseo de aprender, brindar afecto, mantener la integración social, familiar, tener satisfacción con la vida, promover la convivencia, solidaridad, tolerancia, negociación, capacidad de autocuidado, seguridad social en salud, control de factores de riesgo que perjudican nuestra salud como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. La ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, comunicación y participación a nivel familiar y social, accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros, seguridad económica. En su mayoría los factores de protección son precisamente la contraparte de los factores de riesgo, pero hay que tener en cuenta que el conocimiento de sus beneficios no alcanza para estar protegidos, es necesario incorporarlos y habituarlos a nuestro estilo de vida. Es así que de los 62 docentes encuestados mediante el formulario de la escala GENCAT de calidad de vida, la mayor parte demuestran insatisfacción en su calidad de vida y desempeño laboral.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Torres Dávila, Eulalia Catalina; López Espinoza, María Fernanda; Cáceres Manzano, Verónica Paulina; Espín Maldonado, Oscar David
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La calidad en la atención de salud es la propiedad o conjunto de atenciones para contribuir al paciente en un servicio integral para el Buen Vivir. Como parte de la calidad de atención tenemos varios componentes como el buen trato, la buena práctica, la identificación del paciente, el mantenimiento de equipos, la utilización de abreviaturas, identificación y manejo de medicamentos, entre otros. En el Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, se mantiene un continuo mejoramiento para la atención del paciente tomando en cuenta las seis áreas analizadas.
Para la mejora del sistema calidad en Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, Instituto de Seguridad Social Cuenca- Azuay vamos a plantear diferentes procedimientos los cuales son parte de la reforma en el plan de Seguridad del Paciente; por medio de un análisis aleatorio de varias especialidades.
Los nuevos lineamientos del Plan de Seguridad del Paciente aprobado en el 2018, en su tercera medición tomada según los informes trimestrales de seguridad del Paciente del Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, nos da como resultados que el 63% de Pràcticas Seguras superan el 70% de cumplimieto en los servicios evaluados, sobrepasando la línea de base para un mejor desarrollo.
Como conclusión de los servicios evaluados, tanto en el valor mínimo aceptable del cumplimiento de Prácticas Organizacionales requeridas refleja un incremento con respecto al desempeño de los servicios de mayor nivel y servicio de menor puntaje de cumplimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Llerena Asadobay, Adrián Paul; Salazar Montero, Paola Belén; Villarroel Ponce, Evelyn Carolina; Riofrío García, Sandy Yomary; Moreno Moreira, Nelson Mauricio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten el fenotipo común de la hiperglucemia. Clasificándose en: DM tipo 1, se caracteriza por el déficit temprano de insulina (2). La DM tipo 2 se caracteriza por resistencia a la insulina y producción excesiva de glucosa en el hígado. La realización del examen físico, exámenes de laboratorio como glucosa en sangre, elemental y microscópico de orina, gasometría arterial (1), son los métodos más efectivos para determinar a tiempo las complicaciones agudas como: cetoacidosis, estado hiperosmolar no cetosico e hipoglicemia. Objetivo: dar a conocer los elementos clínicos y exámenes de laboratorio que permitan llegar al diagnóstico de ésta enfermedad. Caso clínico: Se presenta un paciente masculino de 41 años de edad, que acude al Hospital General IESS de Riobamba en el que se presentó un caso específico de Alteración de la conciencia secundario al mal control metabólico.
Conclusiones: la alteración de la conciencia secundaria al mal control metabólico, afecta considerablemente el bienestar biopsicosocial de los pacientes que la padecen, siendo importante dominar todos los aspectos clínicos y exámenes de laboratorio que nos hacen sospechar de su diagnóstico para minimizar las complicaciones que de ella se pueden derivar.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moreno Moreira, Nelson Mauricio; Salazar Montero, Paola Belén; Villarroel Ponce, Evelyn Carolina; Riofrío García, Sandy Yomary; Llerena Asadobay, Adrián Paul
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la OMS hasta el año 2030 se cumplan, se debe resolver la problemática desde su estructura en el ámbito de la salud y el bienestar.
El propósito de la presente publicación es beneficiarse de la retrospectiva para establecer adecuadas prácticas de atención médica que garanticen que ésta sea de calidad y en favor de la mejoría del paciente.
La atención médica se encuentra descrita en el marco de parámetros nacionales e internacionales desarrollados por entidades de salud como: MSP, ODNA, OMS/OPS, USDA, CDC. Con un enfoque integral y holístico del paciente en edad pediátrica, enmarcado en la promoción y prevención de la salud, características de la atención primaria de la salud.
La presente atención médica, busca además de ser preventiva y curativa, caracterizar la calidad de atención médica, para procurar la autoevaluación y articular la trilogía técnico-administrativo-médica, para de este modo buscar las estrategias para mejorar la calidad de la atención en salud.
|