Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Cobos, Juana Karina; Rodas Mosquera, Juan Enrique; Carrión Crespo, Johana Carolina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de esta investigación consideró determinar la frecuencia de macrosomía neonatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2009-2014. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo y retrospectivo realizado en base a revisión de 106 historias clínicas, se procesó la información con Microsoft Excel 2010, se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se elaboraron tablas simples y gráficos. Los resultados evidenciaron que la edad materna predominante fue mayor de 30 años (39%), en edad gestacional el 58% se encontró entre las 42 o más semanas, el 75% de los productos presentaron tendencia a la macrosomía con valores iguales o mayores a 3999 gramos al nacer, en el sexo neonatal entre hombres y mujeres se encontró un porcentaje de 53% y 47% respectivamente, hubieron 90 partos vaginales (85%) y 16 cesáreas (15%) según el peso materno el 30% se encontró en el grupo de 81 a 90 Kg y el 13% en más de 91 Kg Conclusión: Las tres cuartas partes de embarazadas con Diabetes Gestacional del grupo de estudio tuvieron productos con macrosomía fetal
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Zambrano Guadalupe, Jorge Luis; Villa Orozco, Mariana Elizabeth; Buenaño Moyano, Luis Fernando; Palacios Almache, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Este proyecto se encaminó al estudio, diseño y construcción de un sistema de control electrónico para medir el desgaste en los forros de las pastillas de frenos en un automóvil de competición. Se realizó un análisis sobre el problema que se origina en los discos de freno al sufrir daños prematuros e irreparables debido a los sistemas de alerta que traen incorporados, siendo los causantes del problema. Se realizó la selección e implementación de componentes electrónicos para solucionar el problema con los discos de frenos, garantizando su desempeño, su cuidado respectivo, el incremento de la vida útil tanto del disco como del forro de las pastillas de freno y sobre todo velar por la integridad del piloto del vehículo. Los resultados obtenidos en las pruebas fueron excelentes, se logró consumir 15 % más cantidad de forros de lo que normalmente se logra con la lámina de acero y evitar daños en la superficie de los discos. Mediante los cálculos de desgaste se determina que los forros no afectan al sistema incorporado ya que de igual manera mide el desgaste que sufren los mismos, garantizando su normal funcionamiento y la certeza de poder utilizar cualquier tipo de forros de frenos.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Mejía Flores, Omar Gabriel; Quiñonez Alvarado, Erika Sonia; Estrada Carrera, Flor María Lorena; Rivadeneira Pacheco, José Luis
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El índice de brecha de intermediación (IBREI) en el Ecuador, es un indicador de la diferencia existente entre el índice de precios al consumidor y el índice de precios al productor. Este, es significativo al momento de estudiar los determinantes de la inflación, fundamentalmente aquellos que pudieran tener componentes especulativos de algunos rubros. El estudio de esta diferencia y la emisión de cifras oficiales al respecto no es común en Latinoamérica, siendo Ecuador uno de los pocos países que realiza este proceso. Ahora bien, durante los años 2016 y 2017, se vivió un cambio político importante en el país que pudo haber incidido en el comportamiento de la inflación, por lo que el estudio del comportamiento de este índice mediante el método deductivo y analítico reviste una importancia vital. Este estudio, revisa estadísticamente los datos del IBREI para los años 2016 y 2017, observando su comportamiento estable, a pesar de notarse también una significativa diferencia de los precios entre el productor y el consumidor final.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
López Pazmiño, Mónica Narciza; Sagñay Guashpa, Verónica Patricia; Vega Buenaño, Fernando Sebastián; Mera Holguín, Irma Lorena
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estudio del entorno familiar y el aprendizaje cognitivo de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Provincia de Chimborazo del cantón Ambato, plantea como objetivos: analizar la influencia del entorno familiar en el aprendizaje cognitivo, diagnosticar el entorno familiar, determinar el nivel del aprendizaje cognitivo, empleándose en la metodología los enfoques cuantitativo y cualitativo, las modalidades fueron de campo, bibliográfica documental, en los niveles o tipos sobresalió el exploratorio, descriptivo, asociación de variables; la población se conformó por 410 estudiantes y 11 docentes, aplicándose el cálculo de la muestra se obtiene 203 educandos junto con 11 docentes; se estableció la operacionalización de variables; como técnica se utilizó la encuesta, como instrumento el cuestionario estructurado, con 12 interrogantes que facilitaron la recolección de información a través de alternativas propuestas en la escala de Likert, después de presentar la información numérica y cuadros estadísticos se efectuó el análisis e interpretación obteniendo como resultado que la escasa afectividad, el inapropiado comportamiento de los padres ha perjudicado en la educación emocional; mientras el insuficiente apoyo de los progenitores repercute en la gestión pedagógica y niveles de satisfacción académica; además, el bajo nivel de aprendizaje cognitivo es afectado por la despreocupación, desinterés, escaso compromiso y responsabilidad de los padres.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moyano Rodriguez, Jessica Alexandra; Pazmiño Pazmiño, Patricia Elena; Quingaluisa Saez, Elizabeth Angelica
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La sepsis neonatal temprana (SNT) es la segunda causa de muerte en la primera semana de vida, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Se ha observado que los pacientes más afectados por SNT son los recién nacido prematuros o de muy bajo peso al nacimiento, principalmente los que son expuestos a infecciones maternas o ruptura prematura de membranas, siendo el objetivo principal demostrar la incidencia de riesgo de sepsis en recién nacido de un hospital público de la ciudad del Tena.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Lucín Yagual, Teresa Anabel; Yuz Humanante, Yadira Elizabeth; Villacreses Parrales, Carlos David; Cáceres Manzano, Veronica Paulina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La infección por Mycobacterium tuberculosis en menores de 15 años tiene un comportamiento epidemiológico y clínico diferente al del adulto. Se presenta el caso de tuberculosis infantil, menor de 13 años de edad masculino que ingresa a la unidad hospitalaria inestable con pronóstico reservado con cuadro de insuficiencia respiratoria y desnutrición proteico calórica, se realiza baciloscopia que resulta negativa, una segunda prueba GeneXpert que resulta positiva; permanece en UCI aislado por 44 días, recibió múltiples esquemas de antibiótico incluido el antifïmico, evoluciona desfavorablemente a las terapéuticas aplicadas, fallece de paro cardiorespiratorio. Tenía antecedentes familiares, madre tratada por 10 años de tuberculosis pulmonar, hermano del menor presento derrame pleural hace 9 años, sin diagnóstico de TB, la abuela materna con antecedentes de TB. Con lo presentado se evidencia la importancia de establecer las medidas necesarias para optimizar el diagnóstico precoz y adecuado de las distintas formas clínicas de tuberculosis en niños
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Sánchez Lunavictoria, Jacqueline Carolina; Navas Zamora, Santiago Armando; Chávez Rojas, Jenny Isabel; Fernanda Miranda, María; Morocho Quisnancela, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La investigación nace de la importancia que tiene la calidad de los servicios en la satisfacción de las necesidades de los afiliados del IESS de la ciudad de Riobamba, la misma, que a través de los años ha estado expuesta a críticas negativas, pues no cumplen con las expectativas de los usuarios. El objetivo radica en implementar el modelo Servperf como herramienta para el diagnóstico de la calidad de los servicios y proponer alternativas de mejora de los mismos. La metodología empleada es del tipo no experimental de diseño transversal con un enfoque cuantitativo y cualitativo. El principal resultado fue que el modelo SERVPERF, permite identificar con mayor exactitud en base a cinco dimensiones la calidad en la prestación de los servicios y que en el caso de la investigación dio como resultado que es la empatía el principal problema que se derivó de la falta de capacitación del talento humano. Por tal motivo, se propone en base al círculo de Deming, estrategias de mejora continua que cambien la cultura organizacional y la orienten a la satisfacción de las necesidades de los afiliados.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Alcocer Ortega, Andrés Fernando; Besantes Montoya, Mauricio Gustavo; Naranjo Rosas, Lisseth Diana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Determinando como piedra angular de todo el sistema de información en todos los niveles de atención de salud a una historia clínica de calidad, concordamos que es un tema esencial en nuestra práctica diaria, conceptualizando a una historia clínica adecuadamente confeccionada como la constancia escrita de todos los exámenes médicos, estudios realizados y tratamientos aplicados durante el transcurso de la enfermedad , el obtuvo principal del estudio fue conocer el grado de cumplimentación de la historia clínica en el Servicio de Consulta Externa de una Unidad de Primer Nivel de Atención, para evaluar áreas de mejora.
Se realizó un Estudio descriptivo transversal, con análisis del porcentaje de cumplimentación de veinte variables en 147 ingresos atendidos en la consulta externa de la Unidad Anidad Chunchi durante 6 meses. Para el análisis de datos se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016.
De las 20 variables analizadas en el presente estudio se encontró que, en cuanto a la calidad de la documentación clínica utilizada, los datos clínico-estadísticos y la fecha de atención estaban presentes en el 100%, antecedentes familiares (73%), antecedentes personales de interés (82%), hábitos tóxicos (8%), motivo de consulta (95%), el diagnóstico, las órdenes terapéuticas y los signos vitales (100%).
El 96% de las historias incluían las hojas de evolución. El 86% de las historias clínicas tenían realizadas el post consulta por parte de enfermería. El 59% de la documentación revisada es legible sin dificultad y el 41% es legible con alguna dificultad. El 68% de las historias clínicas poseían los formularos llenados de manera correcta de acuerdo con la edad.
La calidad del registro es variable, aceptable en codificación diagnóstica, datos estadísticos y fecha de atención y deficitaria en antecedentes personales, hábitos, a pesar de la alta cumplimentación (>95%) de motivo de consulta y juicio clínico, se subraya la relevancia del incumplimiento del llenado documentario en un 41 % con datos legibles y comprensibles.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Salazar Montero, Paola Belén; Llerena Asadobay, Adrián Paul; Villarroel Ponce, Evelyn Carolina; Riofrío García, Sandy Yomary; Moreno Moreira, Nelson Mauricio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estudio se trata de una evaluación de posturas forzadas en los en los puestos de trabajo del área administrativa del “HOSPITAL BASICO GUAMOTE”, los cuales tienen como actividad principal la coordinación, organización y abastecimiento de cada uno de los procesos a su cargo, obligándolo a permanecer gran parte de su jornada laboral en posición sentada realizando sus actividades laborales cotidianas. En el estudio se realiza una descripción general de las actividades que se realizan en cada puesto de trabajo, además de una evaluación inicial de los riesgos existentes. Para lo cual se analiza los factores de riesgo como Frecuencia de movimientos, Duración de la postura, Posturas de tronco, Posturas de cuello, Posturas de la extremidad superior, Posturas de la extremidad inferior, e identificar las posturas forzadas mediante la aplicación de check list para la identificación de posturas forzadas publicado por el Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo basado en las normas UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009 e ISO 11226:2000. mediante el cual se pudo determinar que existen un total de 19 posturas forzadas. Posteriormente se estimó el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo por adoptar posturas forzadas como resultado de las actividades desempeñadas a lo largo de la jornada laboral mediante el método Rapid Entire Body Assessment) que ha sido desarrollado por Hignett y McAtamney. (Nottingham, 2000) obteniendo como resultado que 4 trabajadores presentan un riesgo medio alto, y 3 con riesgo alto, en el cual la necesidad de intervención es pronta y necesaria, Porponiendo medidas destinadas a prevenir la adopción de estas posturas forzadas, reduciendo o eliminando el riesgo ergonómico encontrado y la postura adoptada en los puestos de trabajo por la adopción de posturas incorrectas.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Guerrero Lambida, Rosa Angélica
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La mejora continua de la calidad asistencial dentro de los sistemas nacionales de salud es uno de los objetivos principales para el MSP e instituciones privadas. Uno de los componentes a evaluar es la calidad técnico científica para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad del servicio evaluado para lo cual se han elaborado varias herramientas de identificación y evaluación de problemas, siendo uno de ellos los indicadores de salud.
Este estudio fue de tipo transversal retrospectivo de carácter analítico, en el que se evalúa la calidad técnico científico del área de emergencia de una forma objetiva por medio de indicadores
El universo de 1550 pacientes atendidos en 6 meses, se tomó una muestra probabilística de 300 casos clínicos tomados al azar, de las 10 patologías más frecuentemente atendidos en el área de emergencia del hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón con su respectivo protocolo; se consideró la información obtenido en los formatos digitálicos 008 y 005 durante el periodo de julio del 2018 hasta enero del 2019.
La muestra fue compuesta por 300 historias clínicas, los valores obtenidos serán los numeradores y los denominadores de los indicadores elaborados para la evaluación técnica científica del área de emergencia con un valor estándar inicial mayor del 70% como óptimo según las guías españolas de Andalucía y OMS que se tomaron como referencia sobre calidad asistencial.
Como resultado se obtuvo que la evaluación realizada de la calidad técnico científico del servicio de emergencia identificó como principal problema la demora en la toma de decisiones en relación a la conducta definitiva con los pacientes, conduciendo a una estancia mayor a las 6 horas, valor que no está en relación a una calidad asistencial optima y que se relacionaría con la falta de socialización de los protocolos del servicio y actualización de los mismos que fueron otros de los problemas identificados, el siguiente paso es la elaboración de planes de acción como parte del ciclo de mejora continua en la calidad asistencial.
|