Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velázquez Lores, Lourdes María; Angulo Pérez, Pablo Armando; Macías Andrade, Escarlet; Daza García, Walter Boris; Merelo Ramos, Gabriel Jacinto; Álava Velásquez, Yorgely Karolina; Muñoz Ulloa, Gelin Andrea
Ciencia Digital Editorial
Se realizó un estudio explicativo observacional de tipo cohorte retrospectiva, para identificar los factores que influyen en el pronóstico de los pacientes con Peritonitis generalizada o difusa. La muestra estuvo conformada por 26 pacientes, que ingresaron de forma consecutiva por peritonitis generalizada o difusa, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el periodo comprendido entre el septiembre de 2005 hasta abril de 2008 y que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión. De los pacientes estudiados falleció el 26.9%. Predominó el sexo femenino 61.5% y el grupo de edades comprendido entre 60 y 74 años (42.3%). Las variables: sexo, edad, estado nutricional y la hiperglicemia no tuvieron relación con la mortalidad o la aparición de fallo múltiple de órganos. Los Antecedentes Patológicos Personales, de Neoplasia, el estado inmunológico previo y la necesidad de ventilación mecánica estuvieron relacionados con la mortalidad o la aparición del fallo multiorgánico. El aspecto del líquido peritoneal estuvo relacionado con la mortalidad y las complicaciones y; el origen de la infección guardó relación con la mortalidad, no así con las complicaciones
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velázquez Lores, Lourdes María; Andrade Tacuri, Grey Marilú; Triana Santana, Gabriela Gricel; Ayala Briones, Joselyn Aideé
Ciencia Digital Editorial
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es una epidemia mundial que afecta a más de 40 millones de personas en todo el planeta, con un alto índice de morbilidad y mortalidad por enfermedades oportunistas asociadas a estadios avanzados de la enfermedad. En Cuba la incidencia de esta infección es de 9.9 x 100000 habitantes y la prevalencia de 0.09%, siendo los registros más bajos del área del Caribe. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo para conocer las característica clínicas y epidemiológicas del grupo de pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana entre los años 2002 al 2007 en el hospital Hermanos Amejjeiras. Se diagnosticaron en el centro 80 casos que fueron confirmados en el laboratorio de referencia (LISIDA), 58 de forma ambulatoria y 22 ingresados. En el año 2007 se diagnosticaron el 25% de los pacientes de la muestra, siendo el periodo de mayor número de casos. Los elementos epidemiológicos de mayor importancia fueron: el sexo masculino y la procedencia de la Ciudad de la Habana. Los sín- tomas clínicos más frecuentes fueron: linfadenopatías (58.3%), pérdida de peso (58.3%), astenia (50%) y diarreas (41.3%). Se diagnosticaron 9 pacientes con retrovirosis aguda, 9 en estadio SIDA y 4 como hallazgo en periodo de portador asintomático. Las enfermedades relacionadas con SIDA que se diagnosticaron en esta serie fueron: La tuberculosis pulmonar (2 casos), el síndrome de desgaste por VIH (2 casos), Linfoma no Hodgkin de alto grado tipo Burkitt (1 caso), candidiasis dise- minada (1 caso), Neumonía por Pneumocistys carinii (2 casos) y toxoplasmosis cerebral (1 casos).
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Zabala Chico, Mayra Jacqueline; Arévalo Méndez, Víctor Manuel; Cáceres Manzano, Paulina Verónica
Ciencia Digital Editorial
Se realiza el análisis en una muestra de 100 historias clínicas de pacientes atendidos en el Centro de Salud “A” Fuerte Militar Marco Aurelio Subía, en el periodo entre julio y diciembre del 2018 para valorar la calidad de los registros que se incluyen en dichas historias, con la finalidad de analizar los indicadores de la calidad de atención sanitaria en el primer nivel de atención, e impulsar la mejora continua de la calidad en el Centro de Salud “A” FM MAS.  Se incluyeron 100 Historias clínicas de atenciones registradas en la consulta externa en el periodo comprendido entre julio y diciembre del 2018, en cada una se calificó 5 parámetros con un total 1000 puntos, tomando como referencia el modelo propuesto por el Ing. Luis Eduardo Pavón y Dra. María Angélica García en el libro La Auditoria Médica como Herramienta de Control en la Administración Hospitalaria en el Ecuador 2017, obteniéndose como resultado que 11 historias clínicas alcanzaron un puntaje entre 72% y 78%, equivalente a BUENO, y 89 historias clínicas alcanzaron un puntaje entre 66% y 70% equivalente a MALO
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Lunavictoria, Jacqueline Carolina; Bravo Mancero, Susana Monserrath; Moyano Vallejo, Hernán Patricio; Rivera Abarca, Ana Lucía
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción de los clientes de la Corporación Financiera Nacional B.P. Sucursal Riobamba, desde el ámbito de sus percepciones; así como diseñar, implementar y evaluar un Plan de Marketing con estrategias encaminadas a mejorar la satisfacción percibida frente a la calidad del servicio recibido. Para esto, se desarrolló una investigación de tipo aplicada y descriptiva, con diseño longitudinal y enfoque mixto; se aplicó un cuestionario basado en el modelo Servperf, compuesto por 21 preguntas a una muestra de 84 clientes. Los resultados obtenidos reflejan aspectos importantes que influyen de forma negativa en la percepción de satisfacción; entre ellos imagen tanto del personal como de las oficinas, comunicación y seguimiento al cliente, amabilidad, entre otros. En base a estos resultados se diseñó e implementó parcialmente un Plan de Marketing con diferentes estrategias para atención al cliente que contribuya a mejorar la satisfacción de los clientes de la institución.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Acosta Velarde, Jaime Iván; Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath; Orozco Cantos, Lenin Santiago; Jácome Domínguez, Edwin Ángel; Miño Cascante, Gloria Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo muestra una metodología para el diseño e implementación parcial de un modelo de gestión orientada a la calidad y la mejora de la productividad a través de la utilización de métodos y técnicas que permiten identificar factores críticos que inciden en los procesos de una empresa florícola, considerada como caso de estudio, posteriormente se aplicaron técnicas que permiten evaluar cada uno de los factores por medio de indicadores de desempeño de  gestión, los cuales han sido utilizados para medir el proceso de ventas, satisfacción del cliente y su efecto sobre la productividad. Adicional, se establece un método de selección y evaluación de proveedores como valor agregado al mejoramiento del desempeño de la organización. Se explica brevemente la aplicación de métodos estadísticos para control de calidad para determinar el nivel de satisfacción del cliente externo. Se deduce por tanto, que esta metodología puede ser aplicado en el ámbito agroindustrial lo cual se traduce en la incorporación de valor agregado en los procesos administrativos de las organizaciones
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Pallango Fernandez, Edgar Vinicio; Moreno Barriga, Mónica Alexandra; Noguera Cundar, Andres Joao; Moreno Barriga, Fabián Marcelo; Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de la calidad de leche que se produce por los ganaderos campesinos productores de la parroquia Pastocalle provincia de Cotopaxi y su incidencia económica, se estudia a los productores y plantas procesadoras de leche ubicadas en la zona, de esta forma se reconoce el problema que tienen los habitantes de esta parroquia y que se dedican a esta actividad siendo la misma su principal fuente de ingresos. Se utiliza entonces entrevistas y encuestas a los grupos implicados para determinar la calidad de la materia prima, es decir como perciben los productores la calidad de su propio producto y como las plantas recolectoras evalúan la leche y su calidad, de esta forma se logra reconocer la problemática que viven los habitantes de esta parroquia que se dedican a esta actividad,  encontrándose que predomina la calidad de leche buena y regular frente a los requerimientos de las plantas receptoras y procesadoras del sector que exigen una materia prima de excelente calidad, por otro lado es importante tomar en cuenta que en la legislación ecuatoriana se ha normado el pago de leche por puntos de calidad en función de lo cual los ganaderos que producen alta calidad recibirán buenos  precios y por ende alta rentabilidad mejorando así sus ingresos para subsistir con un mejor nivel de vida.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Bonilla Novillo, Sayuri Monserrath; Acosta Velarde, Jaime Iván; Miño Cascante, Gloria Elizabeth; Noguera Cundar, Andrés Joao; Moreno Barriga, Mónica Alexandra
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo muestra un análisis de los evaporadores utilizados en la elaboración de productos de consumo humano, así se tiene los evaporadores de múltiple efecto (EME) que son utilizados en la industria alimenticia para la producción de aceites vegetales, lácteos, destilación de micelas de alimentos ya que sus productos obtenidos son de gran calidad; la clave de su efectividad está en el control de las variables de evaporación que brindan, pues se encuentra constituido por  una serie de cuerpos llamados efectos los cuales tienen un principio de funcionamiento sencillo pero muy efectivo al momento de realizar su trabajo. En la industria de bebidas alcohólicas  los evaporadores son fundamentales, pues su proceso de producción depende del tipo de destilación aplicada, el cual se lo hace en evaporadores significativamente más pequeños que los EME y su tratamiento viene dado a mayor velocidad de calentamiento, el evaporador utilizado consta de un tubo vertical generalmente de vidrio o de acero inoxidable quirúrgico acompañado de un condensador de Graham que es sometido a tres velocidades diferentes de calentamiento para conservar el gradiente calorífico, la variedad, calidad y pureza del licor depende del tiempo de calentamiento y de las proporciones de las diferentes materias primas.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Villamarín Padilla, Jenny Margoth; Padilla Muñoz, Monserrath Amparo; Guerrero Godoy, Alexandra Patricia; Mazón Fierro, Guido Javier
Ciencia Digital Editorial
El desplazamiento efectivo por sus diferentes arterias viales, de la ciudad de Riobamba tiene muchos inconvenientes por no tener una planificación actualizada del recorrido de las unidades de transporte público, el problema se tanto para los conductores y peatones de la ciudad, para el cual nos permitimos realizar un análisis de la actual situación de la infraestructura de las paradas y señalización de las diferentes líneas que laboran diariamente. El GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la ciudad de Riobamba) como gestor de tránsito en la ciudad de Riobamba deben tomar acciones correctivas   en la infraestructura vial, con la ejecución de proyectos vinculados a este inconveniente a corto y mediano plazo. Tomando las acciones de mejoras a un corto plazo de acuerdo a la magnitud de la problemática encontrada, otro de los problemas encontrados por la falta de correctivos en la planificación vial es su influencia en la calidad del servicio transporte urbano de la ciudad, pues el transporte es considerado el motor económico cuyos resultados se refleja en los impactos positivos tanto en la economía local de cada ciudad.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Oleas Lara, Carlos Xavier; Palaguachi Sumba, Juan Pablo; Mazón Fierro, Guido Javier; Guerra Sarche, Xavier Alejandro
Ciencia Digital Editorial
La necesidad inicial del ser humano de ubicar sus asentamientos cerca del mar como fuente de alimentación y vía de comunicación dio como resultado el origen de los puertos. Esta necesidad, conjuntamente con el desarrollo de su capacidad racional e intelectual, permitió la construcción de las primeras embarcaciones que facilitaron inicialmente alejarse de las costas y con el paso del tiempo llegar a otras regiones, lo que permitió el surgimiento del transporte marítimo. En este contexto, en el Ecuador existen alrededor de 4 puertos comerciales, siendo uno de los más importantes el Puerto de Aguas Profundas de Manta; por lo que, el objetivo de este estudio fue conocer si, la licitación del puerto de Manta favorecerá al desarrollo comercial y económico de la provincia de Manabí, partiendo de datos levantados antes de dicho proceso; para lo cual se utilizó la metodología de investigación descriptiva, inductivo y mediante la observación que permitieron obtener datos en el año 2015 de la realidad administrativa de dicho puerto; dando como resultado principal  la necesidad de integrar a los actores sociales involucrados en este proceso de concesión, se puede concluir que las autoridades correspondientes deben priorizar la construcción de la infraestructura vial complementaria para la adecuada utilización del puerto de aguas profundas de Manta.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Naranjo Silva, Fredy Gonzalo; Palaguachi Sumba, Juan Pablo; Oleas Lara, Carlos Xavier; Llamuca Llamuca, José Luis
Ciencia Digital Editorial
Desde la aparición del automóvil este se ha convertido en el medio transporte imprescindible para la sociedad actual, mostrando con el pasar del tiempo un acelerado crecimiento de la población vehicular y por consiguiente los efectos negativos que este medio transporte provocan en el medio ambiente, el entorno de las ciudades y espacios públicos con alta afluencia de personas. Estos problemas han sido motivo de diferentes estudios que han determinado estrategias para reducir los efectos que provoca este fenómeno. Una de las principales estrategias utilizada es la gestión de estacionamientos la cual resulta imprescindible por su relación directa con este medio de transporte. La presente investigación muestra la problemática del estacionamiento en el campus de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador analizando el entorno, las instalaciones que posee, las zonas más conflictivas, la demanda de estacionamiento, para dar soluciones que mejoren la movilidad e imagen al interior del campus

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.