Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Moscoso Barcia, Yanina M.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La moda es previsible, su conducta está basada en ciertos patrones que se repiten, genera modelos y desencadena acciones que están también contemplados en dichos patrones; atraviesa etapas que, desde antes de su surgimiento y hasta su declinación están previstas ya que corresponden a un ciclo de vida. En cada temporada se repite el ciclo, y como un verdadero ouroboro, la moda propone un eterno retorno, un renacimiento dos veces al año, dos temporadas que mueven una gran industria; se ofrecen al mercado múltiples productos que son ávidamente consumidos, quedando a la espera de nuevos lanzamientos para repetir el cíclico patrón. Así como el ouroboro simboliza el momento presente que es devorado por el futuro para volver a comenzar, la naturaleza cíclica de la moda propone instantes, que culminan y vuelven a empezar a cada momento. La moda a gran escala, avanza en espirales a través del tiempo, renueva el interés hacia sí, propone fantasía, lujo, belleza y al mismo tiempo genera contaminación, un consumo alarmante de agua, y emisiones de carbono; motivos suficientes para orientar su naturaleza cíclica hacia una ética circular en pos de un futuro sostenible.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Retamozo, Elizabeth
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las proyecciones futuras siempre están arraigadas al pasado. La proyección refleja aquello que añoramos modificar. Desde la Revolución Industrial hemos desarrollado un sistema productivo voraz que quiebra la armonía con los ciclos de la vida. Nos hemos sentido como egos aislados de la naturaleza centrados en la eficiencia productiva. El deterioro de nuestro entorno, el cambio climático, la contaminación, la falta de colaboración es consecuencia de esta mirada sesgada en el fragmento. La intención de esta investigación es recuperar la trama. Un intento de modificar la percepción y con ello nuestro imaginario para proyectarnos, percibir y construir otra realidad.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Cravino, Ana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 3.8 organiza su enfoque en relación a la metáfora orgánica, la búsqueda de respuesta en la naturaleza, la biomímesis y las nuevas/ viejas formas de producción de forma y su relación con la materialidad. La mirada desde la teoría de la complejidad que nos impone el diseño nos invita a volver a las fuentes, conceptos como fractales, estructuras disipativas, auto-organización, analogía, mímesis y redes autopoiéticas se hacen frecuentes en el discurso del diseño, que se despliega en toda su profundidad destacando los diferentes niveles de significación. En este sentido la noción de metáfora es primordial para la instrumentación conceptual, rigurosa de las lógicas proyectuales poéticas que determinan la producción de formas estéticamente intencionadas que constituyen nuestro entorno físico y cultural.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Bárzola, María Verónica; da Conceição Ribeiro, Rita Aparecida
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 2.3 presenta un relevamiento de distintos análisis teóricos o casos de estudio donde se combinan la disciplina del diseño y la comunicación, con los procesos políticos y la democracia dentro de la región, generando un análisis reflexivo, variado, transversal y multidisciplinar en relación con los aportes recíprocos, interrelaciones y retroalimentación entre ambas esferas.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Soto, Helga Mariel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En esta década, han crecido exponencialmente los contenidos relacionados a las estéticas aesthetics entendidas como estilos o subculturas que funcionan como marcas identitarias sobre todo entre los centennials y los millennials. Estas manifestaciones, han proliferado en Tik Tok, pero pronto se expandieron a otras redes sociales. Estas estéticas poseen múltiples variantes: Dark Academia, Cottage Core, y operan como agentes agrupadores de elementos estilísticos y vestimentarios, pero también se asocian a intereses o actividades específicas, muchas veces inspiradas por un período histórico particular. Se abordará este fenómeno como una de las tendencias de creación de contenido que guía el consumo en redes.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Saltzman, Andrea; Santiago Bolaños, Marifé
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las proyecciones futuras siempre están arraigadas al pasado. La proyección refleja aquello que añoramos modificar. Desde la Revolución Industrial hemos desarrollado un sistema productivo voraz que quiebra la armonía con los ciclos de la vida. Nos hemos sentido como egos aislados de la naturaleza centrados en la eficiencia productiva. El deterioro de nuestro entorno, el cambio climático, la contaminación, la falta de colaboración es consecuencia de esta mirada sesgada en el fragmento. La intención de esta investigación es recuperar la trama. Un intento de modificar la percepción y con ello nuestro imaginario para proyectarnos, percibir y construir otra realidad.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Tesoriere, Pablo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La distancia deja de ser una barrera para el trabajo y la creatividad. ¿Podría Facetime ser el futuro de la fotografía de moda?. La pandemia nos exige cambios y aislamiento, esto nos afecta socialmente y obliga a todos los sectores audiovisuales de la moda a generar un cambio en la metodología de trabajo. La moda se ha tenido que aggiornar transformando, entre otras cosas, las sesiones fotográficas presenciales en photoshoots digitales teniendo como aliados principales a las aplicaciones como: Facetime, Zoom, Skype, entre otros.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Echevarria, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 16.11 presenta -los trabajos de tesis Ciclo 2018- 2019- cuya articulación da cuenta de la extensa y calificada labor científica, que la política de Posgrado de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo formula a través de su Maestria en Gestión del Diseño, en una categorización de las Tesis propuestas y defendidas durante los diferentes ciclos académicos. En esta ocasión también compila los resúmenes de Tesis del Doctorado en Diseño, del período 2018 y 2019. La articulación de todos los proyectos de Tesis, expone la búsqueda intencionada de conocimientos y soluciones a problemas que pueden ser de carácter cultural y/o formativo disciplinar, donde se trabaja de manera exhaustiva en cada proyecto, cimentando un proceso que va desde la construcción de una idea rectora, hacia el desarrollo de una investigación que posibilita nuevas lecturas y diferentes resultados, que transforma las propuestas abordadas en el orden de lo empírico, en otro de rigor científico, llegando a diversas interpretaciones de los resultados y de los fenómenos que agenciaron esos resultados. La Facultad de Diseño y Comunicación ha organizado la producción académica en doce grandes áreas, cada maestrando ubica su Tesis en una, o en más de una de estas áreas, explicando el campo disciplinar, profesional y temático de pertenencia, y haciendo referencia a la producción desarrollada en dicho campo: 1. Audiovisual, 2. Comunicación Corporativa y Empresaria, 3. Comunicación y Creatividad Publicitaria, 4. Arte y Cultura, 5. Diseño Visual, 6. Diseño de Espacios, 7. Diseño de Objetos y Productos, 8. Moda, 9. Multimedia, 10. Negocios y Gestión, 11. Pedagogía del Diseño y 12. Teatro y Espectáculo.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Vargas, Patricia; Colabella, Laura; Blanco Esmoris , María Florencia; Ohanian, Jazmín
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 15.2 es un homenaje a la antropóloga estadounidense Annette Weiner, una de las autoras pioneras en poner atención al papel relevante de las mujeres en los procesos de producción y reproducción social. La contribución de los participantes articula los conceptos centrales de la autora tributada con experiencias de investigación, cuyos trabajos de campo abordan la cultura material en sus diferentes versiones. Museos y espacios de memoria, objetos de devoción, las casas y las cosas, los objetos que pueblan la vida cotidiana -puertas adentro- constituyen el protagonismo de aquello que se guarda, lo que se conserva, lo que se exhibe, lo que se hereda, lo que se regala.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Echevarria, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 16.10 presenta los Dictámenes del Equipo Externo de Evaluación con los resultados de sus evaluaciones realizadas en el Ciclo 1 (2019) y en el Ciclo 2 (2020) de los 59 Proyectos pertenecientes a todas las Líneas del actual Instituto de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. La Facultad de Diseño y Comunicación organizó un cuerpo integral de conceptos, estrategias y procedimientos que permiten la evaluación y autoevaluación periódica de las acciones desarrolladas en su Instituto de Investigación en Diseño, a efectos de su mejoramiento continuo, en términos de participación, calidad y proyección, orientada hacia los resultados de sus Proyectos de Investigación y hacia el Instituto en su totalidad. La gestión de la evaluación integral, participativa y múltiple, se organiza en tres grandes actividades formales, sistematizadas y calendarizadas: (1) Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño, (2) Plenario de Directores de Proyectos y (3) Equipo Externo de Evaluación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.