Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mendoza Castillo, Javier Roberto; Baquero Luna, Jenner José; Baquero Aldaz, Esteban Ricardo; Insuasti Castelo, Romel Manolo
Ciencia Digital Editorial
La atmósfera en las ciudades de altura como Riobamba (2754 msnm) se comporta de una manera difícil de predecir debido a que la presión, temperatura, dirección del viento e inversiones térmicas son erráticas. Un equipo interdisciplinario formado por matemáticos, un físico, un estadístico y un químico, durante 4 años realizaron sendos estudios para determinar si la concentración de SO2 se relacionaba con las enfermedades respiratorias en la ciudad; el presente artículo forma parte de los mencionados estudios, para lo cual se realizaron monitoreos de SO2 con equipos de laboratorios acreditados en el Ecuador; se sometieron los datos a análisis estadístico, estableciendo modelos matemáticos de suavizado y finalmente se dedujeron las ecuaciones diferenciales que caractericen el flujo de SO2 desde uno de los sitios caóticos de la ciudad por la acumulación  de fuentes móviles
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mazón Fierro, Guido Javier; Calderón Limaico, Pablo Ricardo; Villa Uvidia, Ruffo Neptalí; Villamarín Padilla, Jenny Margoth
Ciencia Digital Editorial
En el presente artículo se estimó una serie de valores de producción de energía primaria en Ecuador mediante el modelo matemático multiplicativo de series temporales que tiene como variables la tendencia, estacionalidad y ruido, se consideró un lapso de tiempo de 12 años a partir del 2015 llegando a obtener valores estimados hasta el año 2027, como primer paso se tomaron datos históricos del balance energético nacional de Ecuador 2016, con estos insumos como punto de partida se encontró la tendencia a partir de un modelo de extrapolación lineal, llegando a determinar el comportamiento de la producción de energía primaria a través de la línea de tendencia:  donde  , , a continuación se analiza la estacionalidad que es otro de las variables a considerar en el modelo, para esto se tuvo que ajustar o suavizar la estacionalidad para disminuir el ruido y se lo consiguió con la técnica de las medias móviles de tercer orden, se obtuvo como resultado el índice de estacionalidad corregido, finalmente se aplica el modelo multiplicativo con el cual se consiguió valores estimados desde el año 2016 hasta 2027, se pudo predecir que para el último dato de la serie temporal la producción de energía es 241.832 kBEP (Kilo barriles equivalentes de petróleo),  siendo el valor más alto de producción registrado.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Carrión, Edgar Fabián; Castillo Cárdenas, Edison Marcelo; Bravo Morocho, Victor David; Abarca Pérez, Edison Patricion; Montufar, Paúl
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo se analiza un proceso de construcción y las variables de un molde para un proceso de extrusión para material compuesto, el molde debe cumplir con características y tolerancias especificas ya que este es un proceso para la obtención de perfiles de sección constante en base a materiales compuestos por medio refuerzo de fibra de vidrio y de matriz termoestable, al servir estos moldes para la obtención de secciones constantes es necesario que el molde en su construcción cumpla con las consicioines de trabajo. Se estableció un estudio experimental de los mejores procesos de construcción del molde de sección constantes aplicando procesos de manufactura virtual, puesto que la constitución debe soportar las variables de trabajo como son la transferencia de calor, la fricción de las fibras de vidrio, y la velocidad de trabajo.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Freire Pazmiño, Julio César; Guzmán Núñez, Blanca Maritza; Cabrera López, Julio Rafael; López Pazmiño, Mónica Narciza
Ciencia Digital Editorial
En el Ecuador, los avances en el sistema educativo toman realce con la utilización y manejo de la Actualización y Fortalecimiento Curricular, documento emitido por el Ministerio de Educación; por esta razón, el estudio efectuado con la temática “La inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico”, determina  las causas que perjudican en el desempeño escolar con sustento en la pedagogía constructivista desde una formación integral; en la investigación se utilizó los enfoques cualitativo y cuantitativo, mientras  la modalidad fue de campo, bibliográfica y documental, en los tipos y niveles sobresalió el exploratorio, descriptivo, explicativo y correlacional; trabajo afianzado con una población de noventa y siete personas objeto de estudio: ochenta y cinco estudiantes de educación general básica y doce docentes de la Unidad Educativa Rumiñahui; la recolección de datos se desarrolló a través de la perspectiva argumentativa y comprensiva, la técnica la encuesta con su instrumento el cuestionario estructurado facilitó el procesamiento de la información mediante los criterios de validez y fiabilidad que contribuyeron a la comprobación de la hipótesis  y determinación de conclusiones obteniendo como resultado que las competencias emocionales mejoran la participación activa, la práctica de valores, la autonomía, el autocontrol y autoconfianza, aportando en la enseñanza con calidad, eficiencia y productividad.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Mogrovejo Lazo, Alberto Esteban; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Ormaza Andrade, Jorge Edwin; Castro Vazquez, Prissila Germania; Torres Beltrán, Alicia Mariela
Ciencia Digital Editorial
Actualmente el Hospital del Río – Hospirio S.A, es una institución privada que posee la mayor dimensión en edificación y capacidad para albergar pacientes en la Región Zona 6 de Ecuador, por tanto, los pacientes no solo se encuentran ubicados en el casco urbano de la ciudad de Cuenca, también existen en la zona rural de Cuenca, de la provincia del Azuay y otras provincias tales como Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Posee instalaciones de primer orden, también cuenta con tecnología avanzada en la rama de medicina para brindar servicios de calidad, con responsabilidad y confianza. Sin embargo, la institución ha tratado de fomentar planes de gestión, para la entrada de pacientes al año, y obtener un flujo de ingresos/egresos, que permitan proyectar su gestión anual, pero, el porcentaje entre lo presupuestado y lo real ha tenido diferencias, obteniendo una baja entrada de pacientes, lo que conduce ajustar los gastos para el normal desenvolviendo de la institución. En virtud de ello, el propósito de esta investigación es identificar una propuesta de un plan de marketing que permitan incrementar la rentabilidad de las empresas del sector salud antes mencionado. La investigación es exploratoria, se utilizan datos cuantitativos y cualitativos, así como entrevistas y cuestionarios que permitan obtener información para establecer una propuesta. Los resultados presentados muestran que, con la estrategia de marketing, se puede incrementar la facturación en el año 2019 en un 20%, y aumentar el número de clientes en un 20%, para así obtener una utilidad y un crecimiento de la productividad para cubrir el mercado regional. Se concluye que el departamento de marketing de la institución no ha realizado un trabajo interno de difusión de funciones, información y promociones de sus servicios, por lo que deben trabajar en las estrategias de marketing a nivel interno.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cruz Siguenza, Eder Lenin; Villagrán Cáceres, Wilson Javier; Arguello, Elvis Enrique; Abarca Pérez, Edison Patricio
Ciencia Digital Editorial
Este estudio sobre un Toro de arado biomecánico se debe a que los vertebrados en general, y la especie humana en particular, el movimiento implica el desplazamiento de elementos esqueléticos que son considerados como elementos pasivos. Pero este movimiento se debe a elementos activos los cuales son los encargados de transformar la energía química en energía mecánica o fuerza, estos elementos activos son los músculos. Otro motivo de este estudio se debe a que en la actualidad las necesidades de tecnificar los arados son de gran importancia y las maquinas que se utiliza para esos trabajos tienen costos muy elevados, y más aún hay lugares donde se necesita realizar un arado que tienen medidas restringidas, por lo cual se necesita una máquina de tamaño considerablemente aceptable y también con costos aceptables, con la característica que brinde el mismo servicio, pero a menor costo. M., & Redín, M. I. (2008). Los cálculos nos dan datos muy concisos que servirán para la fabricación del toro biomecánico que deberá tener características mínimas como Peso frontal Pf: 270 Kg, Peso anterior:180 Kg, para lo cual la descarga del peso en las rodillas por extremidad será de 140 Kgf, y 90 Kgf respectivamente, con estas características obtendrá una fuerza máxima en la parte frontal de 295 Kg y la fuerza anterior ser una máxima de 250 Kg, deberá descargar un peso, y finalmente se debe considerar el sistema dinámico el cual es con una velocidad alta de 0,625 rad/seg, y velocidad baja de 0,4335 rad/seg, y sus aceleraciones de 0,3112 rad/s2, para la alta y 0,45 m/s2. para la aceleración baja con estos datos se podrá construir un prototipo con una alta eficiencia
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Quinga Morales, Milton Israel; Montufar Paz, Paul Alejandro; López Ortiz, Santiago Alejandro; Orozco Cantos, Lenin Santiago
Ciencia Digital Editorial
El tratamiento térmico de endurecimiento superficial por láser aporta calor en un área específica, lo cual permite que el interior de la pieza se mantenga frío y propicie la conducción de calor hacia el interior de la pieza, se alcanzan velocidades de enfriamiento muy elevadas, dejando a un lado la necesidad de utilizar un medio de temple o líquidos refrigerantes. En piezas cilíndricas de gran longitud es necesario realizar pasos múltiples del spot láser para cubrir una determinada área de trabajo, este proceso de avance genera trayectorias traslapadas que forman una capa endurecida no uniforme, analizando este principio y los factores que intervienen en el proceso de temple, se desarrolló una estrategia que emplea conceptos de propiedades de los aceros al carbono, diagramas de temperatura, tiempo y transformación, curvas de enfriamiento continuo, para comprender el fenómeno de temple, y aportar los datos de entrada necesarios al software, obteniendo como resultado cada uno de los casos de un diseño de experimentos previamente determinado, los valores óptimos de este estudio se muestran en el análisis del diseño de experimentos, y se genera un aporte especial para determinar el grado de uniformidad de la capa de martensita resultando el diagrama ternario de factores.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Riera Cajamarca, Jenny Beatriz; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Sarmiento Espinoza, William Henry; Andrade Cordero, Celio Froilán
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este estudio es estudiar el marketing para las empresas del sector oftalmológico, específicamente se aborda la empresa Exilaser Centro Oftalmológico ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, tomando como categorías de análisis estrategias y métodos lo referido a la competencia, pacientes, posicionamiento en el mercado oftalmológico y precio para mejorar su posicionamiento en el mercado oftalmológico. El método de investigación es el deductivo y se utilizó como fuentes de recolección de la información el cuestionario, la observación directa y la entrevista. Los resultados muestran comportamientos variables en materia de la competencia, pacientes, posicionamiento en el mercado y el precio, características como el uso de nuevas estrategias y métodos de marketing para un cabal funcionamiento, están claramente definidos. Además de existir una alta tendencia de preferencia por la empresa lo cual contribuye para la toma de decisiones. El marketing se convierte en un modo en el cual la información está orientada hacia el crecimiento mercado meta del producto bajo una diversificación de modalidades.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Agila, Guillermina Vanessa; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Narváez Zurita, Cecilia Ivonne; Erazo Álvarez, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación, consiste en un modelo para la elaboración de un presupuesto por proyectos con el apoyo de la lógica borrosa, para la empresa de Telecomunicaciones Agila y Sánchez Cía. Ltda., de la ciudad de Loja-Ecuador, el problema radica en la ausencia de un modelo presupuestario dentro de esta entidad, complementándose con el desconocimiento de los administradores para elaborar un determinado presupuesto. El objetivo de este estudio es entregar a esta organización una nueva forma de cálculo basado en proyectos, y con el apoyo de herramientas de avanzada que brinda la lógica difusa conocida también como lógica borrosa, tales como los números borrosos trapezoidales (NBTr), en donde se logra determinar, valores correctos presupuestarios, tratando de acotar la incertidumbre en cada uno de los niveles establecidos, lo explicado se detalla dentro de la metodología. Los resultados de este estudio pretenden establecer hasta que nivel presupuestario podrá cubrir el nuevo modelo de presupuesto.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Correa Vivanco, Edwin Javier; Luzuriaga Luzuriaga, Juan Alberto; Garces Granoble, Karla Pilar; Valdez Vallejo, Magna Mercedes
Ciencia Digital Editorial
Los medicamentos de mayor línea de utilizacion en la osteoporosis son los bifosfonatos y dentro de nuestro pais el mayor medicamento utilizado en las instituciones hospitalarias del estado es el alendronato, se utilizan los bifosfonatos por su mecanismo de accion atirresortivos potentes y han demostrado su gran eficasia para reducir fracturas tanto vertebrales como no vertebrales, pero como todo medicamento presenta efectos secundarios, los mayormente mencionados son las fracturas de femur atipicas al mantener el tratamiento continuo mayor de 5 años. A continuacion se presenta un caso de una paciente de 57 años de edad que a mantenido tratamiento con alendronato por 10 años con supervision medica, con cuadro clinico de inicio de dolor en muslo izquierdo,  que presenta fractura cerrada de femur tipo III Según clasificacion de Winquist y Hansen de pierna izquierda al recibir un traumatismo leve en rodilla izquierda, que posteriormente  se complico con trombosis pulmonar bilateral.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.