Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ocaña Morales, José Miguel; Lomas Badillo, Raúl Edison
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente trabajo de investigación, pretende conocer cuál es la actitud de las nuevas generaciones hacía la tauromaquia, actividad considerada como arte y que naciera como resultado del mestizaje hace más de 500 años, pero que ha calado hondo en los lugareños que se ha convertido en parte primordial en el desarrollo de sus fiestas populares, hasta constituirse en raigambre de nuestra propia cultura, circunstancia que fue ratificada a través de consulta popular realizada en el año 2011. Sin embargo, existe una corriente de grupos foráneos en su mayoría de anti-taurinos, que buscan influir con sus tendencias animalistas para que la fiesta taurina desaparezca y con ella el desarrollo económico que genera. Los nuevos jóvenes y ciudadanos del futuro, en la medida de reconocer a la ciudad de Riobamba, como la Capital Taurina del Ecuador, será importante conocer cuál es su actitud hacia el desarrollo de esta tradicional fiesta taurina.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Jácome, Marcos; Santiana Espín, Cristian Germán; Guamán Lozada, Darío Fernando; López Montero, María José; Coba Carrera, Raquel Leticia
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente trabajo obtiene la función de transferencia del mezclador para obtención de crema solar del Laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Como se verá a continuación, basándose en los datos obtenidos de pruebas de campo, el comportamiento dinámico del mezclador se aproxima al modelo matemático o función de transferencia FT de un sistema de primer orden, el cual no posee sobre-picos. Todo proceso se lo puede describir en términos de un sistema de primer o segundo orden, los cuales son dos modelos de funciones de transferencia preestablecidos, y a continuación reducir la brecha entre la FT calculada vs el modelo de la gráfica del comportamiento del proceso al modificar de manera fina los coeficientes de la FT. Cuando la FT calculada y el modelo basado en datos, difieren con respecto a sobre- oscilación (Mp), tiempo de establecimiento (ts), y error en régimen permanente (ep) es necesario reducir esta diferencia agregando un bloque en serie PID a la FT calculada.
Se han realizado cinco ensayos para describir la varianza del comportamiento de la variable de interés (temperatura) a través del tiempo. De estos ensayos, debido a que la tendencia o concentración de los datos se centra alrededor de la media, se define una tabla representativa de todos los datos con el criterio estadístico de la media aritmética. Graficando estos puntos y trazando líneas sobre ellos, se aprecia la curva de comportamiento de la temperatura en el tiempo. Esta curva cumple con la respuesta de un sistema de primer orden ante una entrada escalón unitario.
Con la información que facilita la gráfica se calcula la FT del equipo, para ello calculamos el parámetro Tao que representa la respuesta del sistema cuando alcanza un 63.2% del valor final que alcanza el proceso el mismo que coincide con el valor de K. Se reemplaza en el modelo de un sistema de primer orden el valor de K y Tao. Finalmente, a la función de transferencia calculada asignamos una entrada escalón unitario, la graficamos en Matlab y comparamos con la gráfica de la curva de respuesta del sistema de los datos del proceso en tiempo real para verificar el margen de error entre ellos. Debido a que los parámetros tomados de la gráfica del proceso han sido rigurosamente escogidos podemos apreciar que los modelos se aproximan de tal modo que el error o diferencia de graficas tiende a cero. Se puede concluir, que la función de transferencia calculada es la adecuada para representar el comportamiento dinámico del proceso. La relevancia de este algoritmo radica en que sirve para obtener funciones de transferencia de procesos o de plantas mediante los datos de sus respuestas ante una entrada de tipo escalón. Esto es aplicable para todo proceso industrial o planta de orden uno, que, en lo práctico, lo son en un 90%.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Santillán Quiroga, Luis Miguel; Puente Guijarro, Cesar Arturo; Osorio Rivera, Miguel Ángel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%.
Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%.
Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Borja Mayorga, Danielita Fernanda; Parada Rivera, Mabel Mariela; Zambrano Vinueza, Mayra Paola; Tapia González, Zoila Valeria; Godoy Ponce, Sofía Carolina; Freire Silva, Sergio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de este proyecto fue diseñar y construir un sistema de enfriamiento para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la torre de destilación de thinner del laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química de la ESPOCH. Se inició con el diagnóstico del estado de la torre de destilación de thinner para luego proceder con el diseño y construcción del sistema de enfriamiento de acuerdo a los requerimientos de la evaluación realizada por pruebas de laboratorio. Se planteó dos alternativas de diseño en base al tipo de refrigerante más eficiente durante el proceso de refrigeración y que sea amigable con el ambiente, se tomó en cuenta los refrigerantes 404a y 134a y por medio de un análisis de criterios se optó por la primera alternativa. El sistema de enfriamiento consta de un tanque evaporador construido con acero inoxidable 304, tuberías de cobre de 15 mm y láminas de aluminio para el condensador. Se utilizó un compresor y una bomba de Z¡ hp, también consta de un panel de control automático con sensor de temperaturas. Se obtuvo resultados muy aceptables, al reducir la temperatura en los condensadores se logró un aumento del rendimiento en el proceso, anteriormente sin el sistema implementado se consiguió 3 litros de thinner recuperado en un periodo de tiempo de 15 horas y con la implementación del sistema se alcanzó la meta de triplicar el thinner recuperado en el mismo tiempo. En conclusión los parámetros de diseño fueron óptimos para resolver la deficiencia que presentaba el equipo destilador de thinner.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Borja Mayorga, Danielita Fernanda; Salazar Llangarí, Karina Gabriela; Flores, Linda Mariuxi; Villota García, Verónica Paola; Hanníbal Lorenzo, Brito Moina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un proceso industrial para la obtención de una crema de uso dermatológico a partir de la larva de Rhynchophorus palmarum (Chontaduro). El diseño se basó en cálculos de ingeniería, para ello se propuso diferentes formulaciones de crema base con distintas concentraciones de extracto graso de Chontaduro, que posteriormente fueron sometidas a pruebas de estabilidad preliminar en donde se realizaron análisis físico–químicos y microbiológicos, que permitieron determinar la calidad de la materia prima y del producto. Además de obtener las condiciones de diseño y de la determinación de las variables de proceso. El proceso consta de un mezclador y dos tanques para fase oleosa y fase acuosa con un rendimiento del 95 %, la caracterización físico-química y microbiológica de la crema se comparó con valores de bibliografía y en base al Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 093 “Productos Cosméticos”, obteniéndose un pH = 5,6 = 8000cP, =1,409 g/ml, cenizas =0,05 % y ausencia de bacterias contaminante (Pseudomona aeruginosa, Eschericha coli, Staphylococcus aureus, Microorganismos mesofilos totales >10 UFC/g).por lo que el proceso de obtención se validó. Se realizó una encuesta para determinar la aceptabilidad del producto y evaluar los atributos de calidad como el aspecto, consistencia, olor y color encontrándose resultados muy favorables, con lo que se plantea una solución para el aprovechamiento e industrialización de recursos propios del país que son considerados como plagas.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Borja Mayorga, Danielita Fernanda; María Augusta, Guadalupe Alcocer; Yungán Cazar, Juan Carlos; Andrade, Mónica; Barriga, Pablo; Brito Moina, Hannibal Lorenzo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La obtención de compost y bioles en el tratamiento integral de los derivados sólidos y líquidos (compost - biol) de la materia orgánica y de impropios (lixiviados) se basa en la adecuada gestión integral de residuos sólidos que la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de Pallatanga, Cumandá y General Antonio Elizalde –Bucay, “EMMAI-BCP-EP”, para cual, se realizó un muestreo del proceso de elaboración de compost que la empresa obtiene; posteriormente, se procedió a efectuar las pruebas de caracterización, de esta manera se verificó que el producto elaborado por la misma no cumplía con los requisitos, por lo que, se evidenció la necesidad de optimizar el proceso de producción, por lo que, se efectuaron caracterizaciones del tamo y melaza a usarse. Posteriormente se determinó la cantidad de residuos orgánicos, tamo y melaza que fueron necesarios para la elaboración.
Se determinó la producción de residuos orgánicos de 16802,52 kg/ día y se consideró la creación de 4 tipos de pilas diferentes cuyo objetivo fue determinar cuál de estas era la más idónea para estandarizarlo en el proceso del área de compostaje. La pila con mejores características tuvo el tamaño adecuado y la cantidad necesaria de residuos orgánicos, tamo y melaza y con su respectivo monitoreo para que el proceso fuese lo más eficaz posible, así la pila tuvo 900 kg de residuos orgánicos, 100 kg de tamo y 0,2725 kg de melaza, sin uso de plásticos y monitoreo diario adecuado. Finalmente, el compost resultante obtuvo 7,6 pH, 24,26 en relación carbono/nitrógeno y un tiempo final de 1 mes. Se concluyó que el proceso garantizó un compost de mejor calidad, y se evitó la contaminación del sector por derrame de biol, por lo que se recomienda, implementar este proceso y usar correctamente maquinaria y equipo personal de la empresa.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Flores Tapia, Nelly Esther; Roman Rodríguez, Maecker; Coba Cabrera, Raquel Leticia; Vélez Ortiz, Josué Jairo; Sirés Sadornil, Ignacio; Brillas Coso, Enric
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En este artículo, se discutirá la degradación de los ácidos trans-cinámico y trans-ferúlico a través de procesos electroquímicos de oxidación avanzados (PEOAs) tales como la oxidación anódica con H2O2 electro generado (OA-H2O2), electro-Fenton (EF) y fotoelectro-Fenton (FEF). En un reactor de tanque agitado, a 25 ° C, equipado con un ánodo de 3 cm2 de diamante dopado con boro (BDD) y un cátodo de carbono de difusión de aire de politetrafluoroetileno de 3 cm2, se electrolizó 100 ml de soluciones conteniendo 200 mg L-1 de carbono orgánico total (COT) en Na2SO4 0.05 M a pH 3.0 aplicando densidades de corriente desde 16.67 hasta 100 mA cm-2 durante 360 minutos.
En los experimentos de EF y FEF, se añadió Fe2+ 0.50 mM como catalizador de la reacción de Fenton, mientras que en FEF, la solución se irradió con luz UVA. La capacidad de oxidación de los ácidos con los PEOAs aumentó en secuencia OA-H2O2<EF<FEF para ambos ácidos. Se observó mayor degradación del ácido trans-cinámico durante los PEOAs. A pesar que las moléculas del ácido trans-cinámico y ácido trans-ferúlico, poseen una estructura química similar, éstos se degradaron de forma muy diferente entre sí con los PEOAs aplicados
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Mauricio Oleas, Julio; Sémper, Bayron Manuel; Almeida, Manuel Enrique; Vaca, Maritza Lucia; Bastidas, Fabián Eduardo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Con la operación de hilado se busca dar al queso mozzarella ciertas características físicas, bioquímicas particulares de este tipo de producto. La presente investigación busca establecer ventajas de la utilización de una máquina semiautomático para el hilado de queso mozzarella frente al hilado manual con el fin de generar un impacto positivo en el productor sobre todo en los costos de operación. Se construyó el prototipo de la máquina semiautomática para el hilado, luego se realizó 25 repeticiones del proceso de hilado con la máquina y el mismo número mediante el proceso manual. Los resultados experimentales fueron evaluados mediante la prueba de t’Student para establecer diferencias entre el procedimiento semiautomático y el manual con un nivel de significancia de P<0.01. Se valoro el costo de la construcción de la máquina, tiempo de hilado, costos de energía y se contrasto con costos de mano de obra, tiempo de hilado en el proceso de hilado manual. La construcción del prototipo de hiladora busca optimizar los recursos económicos, sobre todo en el empleo del talento humano estimándose un ahorro 2.24 dólares al emplearse una sola persona en la operación frente a al empleo de 3 personas en la operación manual generando un ahorro del costo de producción.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3696, 0718-655X
Bottinelli, Alejandra; Sanhueza, Marcelo
International Institute for Philosophy and Social Studies
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3696, 0718-655X
del Valle Orellana, Nicolás
International Institute for Philosophy and Social Studies
Resumen
|