Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Cebreiro Ares, Francisco
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Este trabajo constituye una pequeña aportación para el estudio de las vinculaciones del crédito con los movimientos migratorios al final del Antiguo Régimen. En particular, se aborda el caso del crédito hipotecario de los emigrantes gallegos en Cádiz, originarios de la zona sur de la comarca santiaguesa (Santiago de Compostela, Galicia, España), impuestos sobre sus bienes raíces sitios en sus lugares de origen entre 1770 y 1804. Los mecanismos y variables del proceso que se ponen de manifiesto durante la investigación pueden colaborar a una mejor comprensión de los fenómenos tempranos de emigración y movilidad del capital en un sentido relativamente novedoso, en tanto en cuanto observamos en fecha temprana procesos complejos de articulación transterritorializada que afectan los lugares de origen.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Coll Coll, Ana María
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Reseña de: DUBET, A. (2015). La Hacienda Real de Nueva Planta (1713-1726). Entre el fraude y buen gobierno: el caso Verdes Montenegro. Fondo de Cultura Económica de España. Madrid. 645 pp. ISBN 9788437507255
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Andújar Castillo, Francisco
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
El presente estudio trata de aportar una nueva interpretación acerca del vasto mercado de empleos que, para ejercer en América, se organizó en Madrid durante el último cuarto del siglo XVII. En primer término desarrollamos una nueva lectura sobre la evolución de la venta de cargos de gobierno político que, frente el análisis meramente político que se ha realizado hasta la fecha, nosotros planteamos en términos de necesidades de financiación de la monarquía. En segundo lugar, abordamos el problema del estudio  de lo que reportó a la hacienda regia el beneficio de esos empleos de gobierno de Indias para demostrar las diferencias entre lo que era dinero pagado por un cargo y el préstamo del dinero al rey para conseguirlo. Relacionado con esta misma cuestión analizamos las ocultaciones de los servicios pecuniarios, lo cual supone plantear el problema de la complejidad de la cuantificación del dinero obtenido por la venta de empleos.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Precioso Izquierdo, Francisco
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
En este artículo analizamos la composición del “Índice” inédito de libros propios de Mariana de Silva y Álvarez de Toledo, esposa del XIV duque de Medina-Sidonia. El objetivo principal no es otro que estudiar el papel que los libros ocuparon en el desarrollo de la cultura de la alta nobleza española de mediados del siglo XVIII, en especial, entre las mujeres de la aristocracia de ese periodo. Para ello profundizamos en el orden de prioridades lectoras de nuestra protagonista a partir de un análisis pormenorizado de las más de cuatrocientas entradas de libros recogidas en un “Índice” cuya transcripción se incorpora en la parte final del artículo.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Dubet, Anne
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
El texto examina en qué medida los aportes de la historia política y social de las dos últimas décadas, así como los de la historia especializada en temas de Hacienda, modifican las visiones clásicas del cambio aportado por los Borbones en el gobierno de las Haciendas hispanas. Propone una relectura de la cronología que destaca la existencia de procesos de cambio complejos, irreductibles a la oposición entre un reformismo borbónico unívoco y una tradición austriaca monolítica. Asimismo, intenta mostrar cómo el diálogo cada vez más nutrido entre especialistas de las Haciendas europeas y americanas de la monarquía hispánica podría favorecer una reflexión colectiva sobre las dinámicas de cambio comunes al conjunto de la monarquía.
Año: 2019
ISSN: 2422-779X
Albareda Salvadó, Joaquim; Sallés Vilaseca, Nuria
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Torrejón-Espejo, DC; Saravia-Rojas, MA
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
OBJETIVO: Comparar la resistencia de unión de cerámica feldespática al esmalte bovino entre las diferentes marcas de cementos resinosos autoadhesivos y un cemento resinoso dual universal.MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron ocho incisivos inferiores sanos de bovino divididos en cuatro grupos. Al grupo del cemento resinoso dual se le realizó un tratamiento previo de ácido ortofosfórico al 37% y adhesivo Single Bond Universal y a los 3 grupos de cementos resinosos autoadhesivos se les realizó un tratamiento previo sólo con ácido ortofosfórico al 37% sobre el esmalte dentario. Grupo I: ICem (Heraus Kulzer), Grupo II: Panavia Cement Automix (Kuraray), Grupo III: Relyx Ultimate (3M-ESPE), GC: Maxcem Elite (Kerr). Los especímenes obtenidos (n=30 por grupo) se obtuvieron con una máquina tipo Isomet y se almacenaron en agua destilada por 24 horas a 37° C. La prueba de microtensión se realizó haciendo uso del Microtensile Tester (Bisco). Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Anova y Tukey (p=0.05).RESULTADOS: Los valores promedio de resistencia en los grupos experimentales fueron GI: ICem, 17.4 ± 4.94; GII: Panavia Automix, 17.5± 5.65; GIII: Relyx Ultimate, 17.2 ± 5.06 y en el Grupo Control: Maxcem fue 17.8 ± 4.48. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0.974 - Prueba de Anova). Cuando se compararon los valores entre grupos, tampoco hubo diferencias (p>0.05).CONCLUSIONES: La resistencia de unión de los cementos resinosos autoadhesivos y el cemento resinoso dual universal es similar.
Año: 2019
ISSN: 2523-2754, 2310-2594
Iglesias, AJ; Ruíz-Mora, GA; Rodríguez-Cárdenas, YA
Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur
La displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH) es uno de los 150 tipos de displasias ectodérmicas que existen. Es una afección genética poco frecuente caracterizada por hipohidrosis (disminución o ausencia de sudoración), hipodoncia (dientes faltantes y aquellos que crecen son generalmente deformes) e hipotricosis (cabello fino y escaso). La mayoría de los casos se relacionan con una herencia recesiva ligada al cromosoma X, afectándose por consiguiente, únicamente individuos varones. Sin embargo, también existen otras formas que se expresan de manera hereditaria autosómica dominante y recesiva. El presente artículo reporta el caso de una niña de 5 años de edad, con un cuadro compatible con una DEH, que presenta cabello delgado y escaso, alteraciones de número y forma dentaria, escasa sudoración y distrofia de las uñas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.