Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Castorina, José Antonio; Zamudio, Alicia Mabel
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Las investigaciones del cambio conceptual abordan el problema relativo a las transformaciones que tienen lugar en el sistema cognitivo del sujeto en procesos de aprendizaje de nuevos conceptos en dominios específicos de conocimiento. Estos procesos son asimilados con frecuencia al cambio teórico que tiene lugar en el desarrollo de una ciencia madura y de acuerdo con las interpretaciones surgidas en el seno de la filosofía de la ciencia a partir de Kuhn. Las teorías apuntan a fundamentar posibles intervenciones didácticas que promuevan procesos de cambio y están representadas tanto por psicólogos del desarrollo como por profesores de ciencias. Entre los diferentes problemas epistemológicos que es posible identificar en los estudios sobre cambio conceptual en el aprendizaje, abordaremos en este trabajo la cuestión relacionada con ciertos supuestos filosóficos subyacentes, tanto de carácter ontológico como epistemológico, que condicionan las investigaciones y permanecen implícitos para los propios investigadores. Trataremos de exponer algunos de los supuestos que podrían considerarse los más influyentes en relación con la investigación del cambio conceptual e intentaremos identificar sus modos de intervención en estas investigaciones. Finalmente, haremos una reflexión acerca de las perspectivas de los estudios de cambio conceptual desde una revisión crítica de sus supuestos.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Barreira Alsina, Ignacio
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
El presente artículo realiza una breve exploración sobre la genealogía históricoconceptual de la  esquizofrenia” en tanto categoría propia de la psiquiatría. Se remite la noción de esquizofrenia a sus predecesoras, la “psicosis” y la “demencia precoz”, haciendo especial hincapié en la primera. Se analiza cómo el avance de la psiquiatría del siglo XIX y el afán de sus expertos por establecer un campo preciso en relación a las nosologías y nosografías en materia salud mental, estableció sucesivos intentos por medio de estos términos por aportar claridad en la definición de su campo. El desentrañamiento de este recorrido echa luz sobre los problemas en la articulación de la esquizofrenia como categoría nosológica. Se establece una sintética revisión histórica sobre cómo la noción de psicosis fue desarrollándose también en el psicoanálisis que desde la figura de Freud contribuyó activamente al debate. Se revisa cómo estas cuestiones impactan en la actualidad en la clasificación DSM generando un impasse en el campo de investigación de la esquizofrenia. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones que apuntan a jerarquizar los aspectos epistemológicos en la consideración de la esquizofrenia como aporte al debate vigente.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Astor, Luciano Nicolás
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
            Descartes, en los Principios de la filosofía, afirma que las leyes de la naturaleza que allí postula son causa segunda del movimiento de los cuerpos. Se trata de una afirmación problemática y diferentes intentos se han hecho por dar una explicación satisfactoria acerca del estrecho vínculo que esto supone entre las leyes de la naturaleza y la noción de causa. En este trabajo defenderé la hipótesis de que dichas leyes son determinaciones matemáticas a las que las partes, los modos, de la substancia extensa responden por el solo hecho de ser la substancia material matemática, o más bien, geométrica. Y es en este sentido, sostendré, que hay que entenderlas como causa segunda.            Expondré brevemente el modo en el que el concepto moderno de causa comienza a diferenciarse de la cuádruple causalidad aristotélica y de la de forma substancial escolástica, luego brindaré algunos elementos generales sobre la noción cartesiana de causa y que habré de considerar al presentar, a continuación, la hipótesis que sostengo.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Lamberti, Pedro Walter; Rodríguez, Víctor Rubén
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Se hace en este trabajo una aproximación conceptual a la noción de gauge introducida por Hermann Weyl, contextualizada en su origen clásico en la segunda década del siglo XX, con un breve comentario sobre su posterior inserción en la mecánica cuántica de la década siguiente, cuando el área estaba consolidándose. Considerando que es conveniente dar para ello un ámbito adecuado en el que es importante atender al estilo de pensamiento de su autor, se presenta un breve perfil del mismo. Se atiende a sus intereses físicos y filosóficos sin dejar de lado su principal tarea profesional como matemático. El punto de vista adoptado sugiere que no es posible comprender en su integridad el pensamiento de este autor si no se contemplan sus facetas relacionadas con estos tres grandes campos disciplinares. Aunque este objetivo en su plenitud escapa por su extensión y sutilezas a este trabajo, se supone que una aproximación introductoria al caso histórico puede contribuir a una mejor comprensión de su alcance posterior, tal como aparece en las numerosas aplicaciones de este concepto en investigaciones contemporáneas vinculadas con la física de partículas elementales.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Spehrs, Adriana
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Ullman-Margalit emplea la Teoría de Juegos a fin de formular una reconstrucción racional de las situaciones de interacción social en que surgen las normas e instituciones. Tversky y Shafir cuestionan este enfoque del origen de las normas argumentando que en contextos de incertidumbre se registran violaciones sistemáticas de uno de los postulados básicos de aquella teoría. En este trabajo procuramos mostrar que tales transgresiones no solo no afectan a la propuesta funcionalista, sino que además permiten responder a la objeción de que el enfoque funcionalista del origen de las normas opone moralidad y racionalidad.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Heiblum Robles, Alan
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Se dan los pormayores y pormenores de un libro que de manera acertada informa sobre el debates que estructuró el resto de los debates científicos del siglo veinte. El debate de 1922 entre Bergson y Einstein, las figuras más destacadas respectivamente de la filosofía y la ciencia de su tiempo.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Silva Garcia, Karina
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
A partir de la década de 1980 la Epistemología Histórica se desarrolla fuera del territorio francés por distintos autores pertenecientes a diversas tradiciones. El alcance y variedad de las investigaciones realizadas actualmente bajo la rúbrica de Epistemología Histórica nos conduce a referirnos a esta como una “tendencia”, un “movimiento” o un “estilo” de investigación dentro de los Estudios sobre la Ciencia. Esta tendencia, cuyo origen más destacado está en la obra de Gastón Bachelard, centra su atención en los conceptos científicos y los procesos históricos de su producción. Se trata de un modo de estudiar a la ciencia a partir de lo que los científicos hacen y dicen al hacer ciencia. Pero, ¿es posible inferir un criterio demarcatorio al respecto de qué es ciencia a partir de este estilo de investigación? Para cumplir con nuestro propósito, realizamos un breve recorrido por la historia de la epistemología histórica, tratando de identificar convergencias y diferencias entre los distintos autores. Con la pretensión de recoger aquellos aspectos característicos de este estilo de análisis filosófico que nos permita responder a la pregunta planteada. La conclusión a la que llegamos es que la investigación filosófica dentro del ámbito descrito tiene la virtud de sugerir un desarrollo histórico de la ciencia a través de continuidades pero también de saltos, discontinuidades y rupturas entre lo verdadero y lo no-verdadero, colaborando en la reconstrucción de los discursos de validación de la propia actividad científica en un período determinado, desde donde sería posible discernir entre aquello que es ciencia de lo que no lo es.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Azcona, Maximiliano
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
El artículo analiza críticamente las nociones de abducción y de inferencia a la mejor explicación a los fines de mostrar por qué, pese a que han sido frecuentemente confundidas, no son semánticamente equivalentes. Además, se propone mostrar que el sistema inferencial elucidado por Charles Peirce constituye un modelo más adecuado para el proceder metodológico de la actividad científica que el de la inferencia a la mejor explicación sostenido por algunos autores contemporáneos, como Peter Lipton. Este análisis comparativo concluye con la postulación de tres criterios distintivos que podrían servir para repensar no sólo las diferencias conceptuales entre ambas categorías sino también las diferentes implicancias metodológicas que cada uno de los modelos tiene para el ámbito de la investigación científica.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Segui, Juan
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
En este texto se examinan brevemente dos aspectos de la contribución de H. Piéron en el campo de la psicología experimental en los primeros años del siglo XX: su intervención en el asunto de los rayos N, un error científico “clásico”, y su enfoque experimental para el estudio del mecanismo del sueño. Consideramos que Piéron no solo fue un importante promotor de la psicología científica sino también un notable experimentalista.
Año: 2019
ISSN: 2525-1198
Ilcic, Andrés A.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Versión original: “Reduktion und Emergenz” en Bartels, Andreas; Manfred, Stöckler (eds), Wissenschaftstheorie: ein Studienbuch, Paderborn: mentis 2007, pp. 177-197. Traducido del alemán por Andrés A. Ilcic (ailcic@ffyh.unc.edu.ar)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.