Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Doria, Patricia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 17.5 avanza en un análisis sobre la moda en un momento particular de la historia, donde la actual pandemia está dejando algunos discursos, propuestas, y diálogos obsoletos, gestando espacios de disenso. Por esta razón este proyecto estudia desde sus múltiples aristas -en un complejo y exhaustivo recorrido multidisciplinario-, y según tres miradas posibles (1) moda y sociedad, (2) moda y la cultura y (3) moda e innovación, como se viene desenvolviendo la moda dentro del contexto global de la pandemia, tomando como punto de partida los interrogantes y respuestas que cursan y se desatan en la hipermodernidad, en cuyos procesos se ven involucrados cambios sociales, psicológicos, culturales, antropológicos entre otros, de la sociedad en su conjunto.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Oulton, María Luján; Maté, Diego
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 18.3 avanza e investiga sobre los itinerarios y derivas de los game studies y la interrelación del videojuego con diferentes zonas de la praxis social, entendida desde sus expresiones más canónicas y focalizadas en las prácticas más tradicionales, hasta las más diversas, abiertas y de experimentación. Las investigaciones se sitúan sobre temas que incluyen la gamificación, el género, las nuevas tecnologías, la infancia y la ética, entre otros, y que se organizan en torno a dos ejes (1) concentraciones, para aquellas que actualizan conceptos y polémicas ya abordados, y (2) aperturas, para el caso de las que ponen en fase a los game studies con nuevas perspectivas que los superan, dando cuenta de la efervescencia del campo local.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Vazquez, Laura; Turnes, Pablo; Gandolfo, Amadeo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 12.5 se propone abordar e investigar como en el transcurso de poco más de un siglo, la historieta ha ido transformándose tanto desde sus formatos como desde sus definiciones. Se indagará este particular estado según tres ejes: (1) el de la intertextualidad, continuidad, y meta-ficcionalidad, (2) el de los nuevos espacios, formatos, y materialidades y (3) a través de lo se denomina “artista anfibio”. El siglo XXI encuentra a la historieta desbordando largamente sus supuestas características esenciales a favor de nuevos medios, lecturas, reescrituras y usos inesperados.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Veneziani , Marcia; de la Sotta Lazzerini, Paola
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 14.7 investiga la relación entre cine y sociedad a partir de su contexto de producción en este caso abriendo distintos ejes reflexivos sobre estereotipos como el del sobreviviente, el desaparecido, o la del chanta, el cacique o el migrante, y temáticas complejas como la identidad, la memoria, la maternidad, la militancia, el sueño de una nación, entre otras. Siempre centrada desde y en la sociedad, en sus distintas capas de análisis, se estudian las producciones de cine como productos culturales que se toman del universo real y simbólico, y que devienen en constructores y reproductores de imaginarios sociales.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Echevarria, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 16.9 presenta el Volumen 2 del Programa de Investigación en Diseño que incluye la recopilación documental de las Líneas 10 a 18 y sus 35 Proyectos respectivos finalizados al año 2020, e inaugura la serie Memorias y Evaluación de Investigación dentro de la Línea N°16 Reservorio Documental DC: Sistematización gráfica y digital de Instituto de Investigación en Diseño. Se constituye en una Serie Documental que se integra a la Línea N°16, la que pasa a estar conformada por tres Series Documentales profundamente interrelacionadas entre sí (a) Memorias y Evaluación de Investigación, (b) Catálogos de Tesis de Posgrado y (c) Catálogos del Programa Estímulo a la Investigación.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Echevarria, Oscar
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Proyecto de Investigación 16.8 presenta el Volumen 1 del Programa de Investigación en Diseño que incluye la recopilación documental de las Líneas 1 a 9 y sus 27 Proyectos respectivos finalizados al año 2020, e inaugura la serie Memorias y Evaluación de Investigación dentro de la Línea N°16 Reservorio Documental DC: Sistematización gráfica y digital de Instituto de Investigación en Diseño. Se constituye en una Serie Documental que se integra a la Línea N°16, la que pasa a estar conformada por tres Series Documentales profundamente interrelacionadas entre sí (a) Memorias y Evaluación de Investigación, (b) Catálogos de Tesis de Posgrado y (c) Catálogos del Programa Estímulo a la Investigación.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ameri, Gustavo R.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Esta exploración se plantea como objetivo indagar, describir y comprender los procesos de gestión, desarrollo y consumo en la actualidad de la Industria de la Música Argentina; mediada por plataformas digitales y redes sociales, enmarcada e influenciada por el contexto global, multicultural y diverso; estructurada por las lógicas del mercado y la innovación tecnológica. En este contexto se irá recorriendo y analizando los distintos elementos que componen la construcción simbólica que ejerce sobre los consumidores, la incidencia que genera en los creadores y los cambios de hábito que se han dado en las audiencias atravesados por las enormes transformaciones que la industria de la música ha sufrido desde la creación de internet hace algunas décadas pero haciendo foco principalmente en la actualidad con la irrupción de las nuevas plataformas y soportes tecnológicos que modificaron significativamente los modos de creación, producción y consumo llegando a lugares insospechados con la aparición del virus SARS-CoV-2 que derivó en una pandemia, con las enormes consecuencias que trajo aparejadas para el sector cultural al igual que en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Follari, Rodolfo Marcelo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Desde mediados de la segunda década de este siglo, artistas, periodistas especializados, así como también profesionales del negocio de la industria musical, han comentado sobre la muerte de la música rock, responsabilizando a toda una serie de factores de negocio, socioculturales o musicales. Consecuentemente, y tal vez con una curiosidad inherente de un melómano alguien podría preguntarse ¿Cuáles son las razones que se esgrimen para argumentar semejante afirmación? ¿Cuáles son las implicancias? Este trabajo de investigación busca inicialmente recopilar y sacar a luz las explicaciones fundamentales que se emplean para debatir la muerte del rock como género musical y plantear algunas preguntas e hipótesis que den respuesta a esta problemática.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Reinoso Bonnefoy, Antonino; Durán-Vargas, Alejandro
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Habitar ecosistemas urbanos genera cambios en las rutinas de movilidad que nos lleva a vivir más del 80% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Esta forma de habitar presenta externalidades negativas asociadas a la contaminación ambiental producida por la reducción de intercambio interior-exterior de aire, aumentando la concentración de CO2 y otros compuestos volátiles orgánicos.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Couto, Jorge
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En el presente trabajo, nos proponemos detenernos en cómo algunas ideas potentes y centrales de los planteos de Nietzsche influenciaron a grandes producciones audiovisuales icónicas de la historia del cine y del arte. Para esta investigación, focalizaremos en 2001: odisea del espacio de Stanley Kubrick y Blade Runner de Ridley Scott. Veremos cómo algunas nociones de Nietzsche se encarnar en estos films y reflexionaremos y estableceremos las “conversaciones en ausencia” que hay entre los escritos Nietzscheanos y los discursos audiovisuales de Kubrick y Scott. Nos mueve poder reflexionar sobre la relación de uno de los pensadores más importantes de la historia y dos de las producciones audiovisuales más importantes del cine. Nietzsche con su diapasón los ha con-movido o movido-con y ellos con sus producciones han golpeado a otros/as directores/as y golpearán a las personas que están por venir.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.