Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Del Castillo Cáceres, Juan Manuel; Sopla Becerril, Percy
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
The purpose of this research is to analyse the landscape and archaeoastronomical heritage of Ñaña, Lurigancho-Chosica, which subsists in the interstices of the contemporary urban periphery of Metropolitan Lima. Despite the state’s neglect and unregulated urban growth in its surroundings, it holds many unexploited attributes. The Union-Ñaña archaeological zone was inhabited since pre-Hispanic times by specialists in the observation of astronomical phenomena called yañac, who were linked to the cult of the snow peak Pariacaca. The latter was the most important apu from the Central Andes of Peru, according to the mythical 'Manuscript of Huarochirí' from the 16th century. Thus, the study of the relationship between landscape and astronomical alignments (a key aspect of the Andean worldview) is a crucial component of the following study, which also has the goal of expanding the understanding of the original function and future potential of these ancient sites associated to the Inca Road Network of the Rimac Valley. An increase in the degree of multi-disciplinary research employed appears as a variable to be evaluated; such research deepens these findings and builds the foundations for future environmental and cultural development policies in the study area. The results shown are the product of extensive fieldwork and context-mapping using ARC GIS, Stellarium and SunCalc software.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Peña Guillén, Víctor
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Como indica el título título, el volumen en cuestión registra y comunica de manera científica lo transmitido durante la conferencia y taller llevados a cabo en Tsukuba, Japón, en setiembre de 2016,en torno tema general paisaje agrícola.Este evento fue organizado por la Universidad de Tsukuba, y contó con la participación y auspicio del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturalezay los Recursos Naturales (IUCN), el Centro Internacional para el estudio de la Preservación y Restauración del Patrimonio Cultural, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Palpán López, Saly
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
El tambo La Cabezona, ubicado en el Centro Histórico de Arequipa, ha sido lugar de un proyecto que busca recuperar el concepto de ciudad histórica habitable, a través del esfuerzo conjunto de intervencionesde colectivos culturales, ciudadanos independientes e instituciones.La experiencia de este proyecto ha sido plasmada en La Cabezona, Tambo de la Memoria, libro ganador de la Convocatoria 2017 de Sistematización de Experiencias y Publicaciones de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Melgar Montes, Jarim
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
In the decade of 1990, Peru lived through a national crisis, a result of the violence in the country and the decrease in the growth of the economy. In this context, the program Heritage for Development of the Spanish Cooperation began its work in the Historic Center of Lima. In a situation in which the priority is not the intervention in cultural assets, a project emerged that seeks to meet society’s different needs through the revaluation of the patrimony. Through this recovery process, there were attempts to instruct people in the craft of restoration, in order to later on include them in the project. The goal of the program at the time was the restoration of heritage and, with the creation of the Escuela Taller de Lima, the project expected to train the population in restoration and conservation work. When the Escuela Taller was introduced as part of the program, it included the social and economic dimension in a bilateral relationship between Peru and Spain, which was mostly cultural in the past.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Malpartida Pacaya, Patricia
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Arias Suárez, Thalía
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Mexico is one of the countries with the greatest number of historic centers recognized by UNESCO, and thus has developed a series of cultural policies, which deal with the regulatory aspect as well as with the economic resources of these centers. The following article analyzes the management of the historical centers of San Luis de Potosí, located in the north of the country. Heritage recovery was carried out within the framework of national cultural policies and local regulations. In what follows, the documents referring to the management work have been reviewed, which have taken into consideration the political, social, cultural and economic aspects of the Historical Center. Likewise, the realization of the proposed plans has been analyzed, as well as the effects of these on the heritage and local actors. In addition, a review of the management of the historical center of San Luis de Potosí has been carried out, which highlights the successes and failures of the hard work involved in the management of cultural heritage within a space where so many cultural and social elements are concentrated.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Hayakawa Casas, José Carlos
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Magister en Arquitectura con mención en Teoría, Historia y crítica (Universidad Nacional de Ingeniería). Doctor con especialidad en estudios urbanísticos y de vi- vienda (Technische Universität Hamburg-Harburg). Investigación postdoctoral (Techsnische Universität Berlin – Institut für Stadt- und Regionalplanung y Christian Albrechts Universität zu Kiel – Geographis- ches Institut). Sus líneas de investigación comprenden temáticas relacionadas a la historia y teoría del urbanismo, y del paisaje y el arte urbano, con especial énfasis en la historia de las ideas, políticas, y planes de desarrollo urbano y de vivienda en el Perú (siglos XIX-XX). Es autor y editor de numerosos libros, revistas y artículos académico profesionales en publicaciones nacionales e internacionales. Fue jefe y fundador de la Oficina editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de Universidad Nacional de Ingeniería, y actualmente es profesor principal de la FAUA-UNI y Coordinador del Grupo de investigación-UNI “Laboratorio de teoría e historia critica de la ciudad”.    
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Quinto Fernández, Silvia
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
En este libro, dos reconocidas investigadoras cubanas brindan un amplio panorama de la conservación patrimonial mediante la compilación de ensayos, artículos científicos, proyectos académicos, asesorías yponencias que abordan tanto su pensamiento y praxis como la evaluación de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural histórico, arquitectónico, urbanístico, natural e intangible. La obra está dividida en seis secciones: “Notas para una Historia de la Conservación del Patrimonio”, “Tendencias y Reflexiones”, “Patrimonio Mundial”, “La Diversidad del Patrimonio”, “Ciudades, Pueblos, Lugares”, y “Gestión, Turismo y Ética”.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Samanez Argumedo, Roberto
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
The first publication of Devenir journal came to light in June 2014, almost two years after the death of Dr. Bonavia. Given the importance of his intellectual work and his work, both linked to cultural heritage, the Editorial Board considered it appropriate to pay tribute to him by disseminating his production between the new generations.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Fernández Díaz, Pedro; Quispe Callo, Víctor; Pacheco Huacac, Yoni; Vicente Pastor, María; Espinoza Lara, Silvia; Álvarez Tito, Kenny
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.