Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Marquina Pinedo, Miguel
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Desde la Edad Media, los centros universitarios han surgido en el seno de las ciudades históricas de Europa, dejando su impronta no solo en la estructura urbana sino también en el imaginario colectivo. En conjunto con la arquitectura de los poderes eclesiásticos, institucionales y edificios públicos, conforman un paisaje urbano de gran calidad, entrelazando la vida universitaria y la vida ciudadana durante siglos de simbiosis cultural. De esta manera, los efectos de la función universitaria en las urbes las convierten en verdaderas «ciudades universitarias», como Oxford, Lovaina, Rennes, Salamanca, Alcalá de Henares, entre otras.
Año: 2019
ISSN: 2616-4949, 2312-7562
Ausejo Calmet, Luciana
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
The issue of pre-Hispanic heritage is related to the city and its physical and historical relations, however,the social implications are not openly manifested in scientific texts. The objective of this articleis to understand the subjects' view of the pre-Hispanic heritage of the National Engineering Universitycampus. This research focuses not only on their own experiences, but also on reflections onother university campuses that have prehispanic heritage in Lima, and what is the impact of this ontheir social, cultural and educational dynamics, and thus raise the possibility of including the heritageas a key piece in the new vision of university and learning.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Sánchez Carrillo, Yolexis; Jorge Rodríguez, María Elisa; Pozo Balmaseda, Yumara; Díaz León, Nadiachy; Rodríguez Rivas, Migdalia; Sánchez Freire, Pedro
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las plantas medicinales son una fuente importante de antioxidantes. Objetivo: determinar la composición fenólica y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de las hojas de Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. Método: se realizó un estudio experimental preclínico con el objetivo de evaluar, desde el punto de vista toxicológico y farmacológico, extractos de las hojas de Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. Se analizó cualitativamente la composición química de los extractos metanólico y en acetato de etilo, se determinó el contenido de fenoles, flavonoides y taninos. Se evaluó in vitro la actividad antioxidante mediante los ensayos: secuestro del radical 2,2-difenil-1-picril-hidracilo, capacidad antioxidante total, actividad quelante, poder reductor/antioxidante férrico y método del tiocianato férrico. Se evaluó la actividad antioxidante ex vivo al inducir la peroxidación lipídica en ratas Wistar. Resultados: los fenoles, los flavonoides y los taninos fueron los principales metabolitos identificados. El extracto metanólico mostró mayor valor de compuestos fenólicos y de flavonoides. Los extractos mostraron actividad antioxidante in vitro, el metanólico es el de mejores resultados. La evaluación ex vivo del extracto mostró disminución de las concentraciones de malonildialdehido e inhibición de la peroxidación lipídica en todas las dosis estudiadas con un comportamiento dosis dependiente. Conclusiones: el extracto metanólico de Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied muestra actividad antioxidante in vitro y ex vivo, tributan a ello sus compuestos fenólicos.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Gutiérrez Medina, Hector; Hernández Jiménez, Lisbeity; Rodríguez Reinoso, Lilibeth
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la importancia del trastorno bipolar ha crecido debido a un concepto clínico más amplio de la enfermedad, el espectro bipolar; de ahí su prevalencia en la población. Su curso crónico, el comienzo precoz y los diagnósticos errados favorecen un alto grado de discapacidad. Objetivo: determinar las características evolutivas que distinguen a los trastornos bipolares desde la adultez hasta la tercera edad en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, durante 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la que se seleccionó una muestra con dos grupos: 60 adultos (entre 19 y 59 años) y 60 pacientes de la tercera edad a los que se les aplicaron un formulario estructurado con variables biopsicosociales y métodos psicológicos y estadísticos. Resultados: hacia la tercera edad el trastorno adopta características peculiares: predominan la fase depresiva de la enfermedad, la asociación a otros trastornos orgánicos y la duración de las crisis supera el mes, disminuye el ciclaje o el cambio de polo, baja la frecuencia de ingresos y mejora la adherencia terapéutica, se hace muy significativa la polifarmacoterapia, hay tendencia a adecuarse al funcionamiento social y disminuyen las complicaciones; sin embargo, se incrementa la conducta suicida y los índices de deterioro son más significativos. Conclusiones: se identificaron características que pudieron distinguir las peculiaridades que adopta el trastorno bipolar hacia la tercera edad, aspectos que hacen individualizar el protocolo de actuación preventiva, diagnóstica, terapéutica y de intervención psicosocial ante esta afección.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Pérez Ulloa, Luis Enrique; García Sánchez, Dumeivy; Rodríguez Jorge, Belkis; Ramos Cuellar, Lázara
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: living a traumatic event such as a child's illness transforms a person's life. Resilience allows man to overcome pain, to continue to live a full life and to prevent illness. Objective: to determine the level of resilience shown by mothers. Method: a quantitative descriptive study was carried out on mothers of children with hematological diseases between January 1 and December 1, 2018. Results: a total of 40 mothers between 18 and 60 years old were studied, the subgroup between 16 and 30 years old predominated. The predominant group was for mothers of patients with sickle-cell anaemia, followed by those who had children with hemophilia and acute leukemias. The analysis of the different parameters of the resilience test showed that the mothers of sickle-cell and hemophiliac patients had medium resilience, while those of patients with acute leukemias had low resilience. Conclusions: everyone has a series of innate coping resources, but it is also necessary to learn and develop new skills.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Aríz Milián, Odalis de la Caridad; Clemades Méndez, Ana Miriam; Faure Guerra, Judy; Pérez Martínez, Yaquelin; García Benavides, Naylan; Mederos Cabana, Yinet
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la sepsis de inicio precoz es la que ocurre en las primeras 72 horas de vida o está relacionada directamente a factores gestacionales y del periparto (o a ambos). Debido a que esta enfermedad presenta signos y síntomas inespecíficos se requiere de una oportuna utilización de los estudios microbiológicos. Objetivo: describir los gérmenes aislados en los recién nacidos con factores de riesgo que desarrollaron sepsis de inicio precoz. Método: se realizó un estudio analítico de grupos comparativos con elementos de enfoque mixto. La población estudio estuvo conformada por 312 neonatos con factores de riesgo que ingresaron en la Sala de Neonatología entre 2015 y 2017. Resultados: se relacionaron la localización y la progresión clínica de neonatos con el número de factores de riesgo. La sepsis no probada por estudio microbiológico, y dentro de ella las formas menos graves de la enfermedad, se presentaron en el 78,6 y el 48,6% respectivamente. Conclusiones: dos de cada diez neonatos con factores de riesgo para la sepsis enfermaron, predominó la infección del torrente sanguíneo y se destacaron los gérmenes Gram positivos como responsables en la génesis de la sepsis neonatal precoz.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Delgado Pagán, Galia Yagnalis; Rojas Pérez, Marta de las Mercedes; Segredo Alfonso, Maday; Martínez Rojas, Lázara de las Mercedes; Martínez Pérez, Maylai; Del Sol Fabregat, Luis Alberto
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: conforme envejecen las poblaciones, aumenta la carga de enfermedades no trasmisibles. Objetivo: determinar la mortalidad anatomopatológica por causas cardiorespiratorias en adultos mayores de 60 años. Método: se realizó una investigación de desarrollo analítico y transversal con el objetivo de determinar las causas directas de muerte en los adultos mayores de 60 años. La población de estudio estuvo constituida por los pacientes a los que se les realizó necropsia que cumplían con los criterios que se establecieron para el estudio. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, con edades entre 70 y 79 años, antecedentes cardiovasculares de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, consumo de tabaco e hipertensión arterial; como factores de riesgo de infecciones respiratorias predominaron el género, el consumo de tabaco, la humedad y el hacinamiento. El tiraje, la taquipnea y la expectoración fueron los resultados del examen físico de mayor incidencia. Conclusiones: la incidencia y la letalidad por enfermedades cardiorespiratorias incrementó con la edad del paciente y con la presencia de factores de riesgo como la hipertensión arterial, el género, el hacinamiento y el consumo de tabaco. Las principales causas directas de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas asociadas a las neumonías y las bronquitis.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Reyes Hernández, Luis Manuel; Correa Morales, Ana María; Toledo Pérez, Yamiley; Alonso Bonilla, Noelkis; Ramírez Gómez, José Ignacio; Garcés Guerra, Osmany
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el síndrome coronario agudo incluye un grupo de síntomas y signos atribuibles a una isquemia aguda del miocardio que repercute biológica, social y económicamente en quien lo sufre, por lo que la estratificación del riesgo coronario es de vital importancia. Objetivo: identificar las características epidemiológicas y los factores de riesgo coronario y su relación con las complicaciones más frecuentes en pacientes con síndrome coronario agudo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que requirieron ingreso en el Hospital “Celestino Hernández Robau” con diagnóstico de síndrome coronario agudo durante el período de septiembre de 2015 a diciembre de 2016. De la población de estudio fueron seleccionados 168 pacientes de forma no probabilística. Se estudiaron las variables edad, sexo, peso, talla, factores de riesgos y antecedentes patológicos personales. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, razón, media, desviación típica y técnicas de la estadística inferencial. Resultados: predominó el sexo masculino (59,52%); los factores de riesgo frecuentes fueron la hipertensión arterial (68,45%), la cardiopatía isquémica (44,64%), el tabaquismo (35,71%), la diabetes mellitus (26,79%) y la obesidad (10,12%) y las complicaciones se presentaron según los factores de riesgo presentes: la obesidad (82,35%), la cardiopatía isquémica (58,67%) y la diabetes mellitus (53,33%). Conclusiones: la aparición del síndrome coronario agudo aumenta hacia la quinta década de la vida, con predominio masculino. Prevalecieron los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, el tabaquismo, la diabetes mellitus y la obesidad, que estuvo relacionada con las complicaciones más frecuentes.
Año: 2019
ISSN: 2709-7927
Taboada Lugo, Noel
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la secuenciación del genoma humano ha sido uno de los logros más importantes en la historia de la ciencia; sin embargo, los científicos de todo el mundo comienzan a percatarse de que conocer la información genética no es suficiente para comprender las diferentes manifestaciones fenotípicas. El genoma codifica para una información potencial, pero la manera en que la secuencia de ácido desoxinucleico se traduce en un fenotipo determinado no depende directamente de la secuencia en si, sino de la interaccion con factores ambientales; aquí es donde la ciencia de la epigenética desempeña su papel. Objetivo: proveer información actualizada sobre los diferentes procesos epigenéticos involucrados en el origen de algunos defectos congénitos relacionados con la deficiencia de ácido fólico. Método: se revisó la literatura médica publicada en los últimos cinco años en idiomas español e inglés, se utilizaron los motores de búsqueda Google Académico y PubMed, se consultaron las bibliotecas digitales SciELO y Cochrane, la base de datos Medline y se usaron palabras clave apropiadas. Desarrollo: existen diferentes mecanismos epigenéticos involucrados en el origen de defectos congénitos relacionados con la deficiencia materna de ácido fólico y otros micronutrientes. Conclusiones: el hecho de que las alteraciones epigenéticas, en contraste con los cambios genéticos como las mutaciones, son reversibles tiene importantes implicaciones para la implementación de estrategias preventivas de diferentes defectos congénitos relacionados con la deficiencia materna de ácido fólico.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.