Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Sosa Acosta, Luis Ángel; Carmona Pentón, Carmen Rosa; Plaín Pazos, Claribel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la anestesia raquídea, a pesar de sus múltiples ventajas, no está exenta de complicaciones; las neurológicas son las más temidas. La diplopía es una complicación que constituye motivo de preocupación para el Especialista en Anestesiología. Son pocos los casos de diplopía descritos en la bibliografía. Presentación del caso: se presenta el caso de una puérpera a la que se le practicó cesárea y consecutivamente presentó cefalea postpunción dural y diplopía. El cuadro de diplopía presentado por la paciente fue secundario a la hipotensión de líquido cefalorraquídeo subsiguiente a su pérdida excesiva. Conclusiones: la paciente, a pesar de haber presentado la diplopía como complicación de la punción dural asociada a la anestesia raquídea, tuvo una evolución favorable y no presentó complicaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Machín Rodríguez, Vivian Teresa; Estrada Rodríguez, Gicelin; Morell Hechavarría, Gloria; Verdaguer Pérez, Lyudmila
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el bajo peso al nacer trae consigo un aumento de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido, por lo que se hace necesario identificar los grupos de riesgo. Objetivo: identificar los factores sociodemográficos presentes en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso en el Policlínico “30 de noviembre” durante el año 2016. Método: se realizó una investigación descriptiva de las 26 gestantes que tributaron recién nacidos con peso inferior a 2 500gr en el período de enero a diciembre del año 2016 en el Policlínico “30 de noviembre”. Resultados: predominaron el grupo etáreo de 20 a 34 años (53,8%), sin antecedentes de bajo peso (84,6%), las nulíparas (65,4%), el nivel educacional secundario (65,4%), las madres solteras (57,7%), las amas de casa (42,2%), las enfermedades asociadas -anemia (73%), infección vaginal (61,5%) y enfermedad hipertensiva gravídica (53,8%)-, la edad gestacional al parto entre 32 y 36,6 semanas (42,3%), el peso entre 2 000 y 2 499gr (65,4%) y el bajo peso para la edad gestacional (65,4%). Conclusiones: los factores sociodemográficos que influyeron en los nacimientos bajo peso fueron el nivel escolar secundario, ser estudiantes o amas de casa, solteras, nulíparas y con enfermedades asociadas como anemia, infección vaginal y enfermedad hipertensiva gravídica. Se encontró que predominó el sexo masculino, el parto eutócico y los nacimientos pretérmino con bajo peso para su edad gestacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2709-7927
Del Sol Fabregat, Luis Alberto; Clavelo, Yulema Váquez; Valdés Morales, Yanet
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
La O Mendoza, Yudenalbis; Jaime Ojea, Rosa Ana; Salmon, Mayelin Cabezas
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
En la literatura científica disponible se han identificado contribuciones teóricas relacionadas con la preparación del docente de Contabilidad y Finanzas; no obstante, se develaron limitaciones teóricas relacionadas con las insuficiencias de las propuestas sistematizadas para abordar el proceso de formación de la competencia profesional pedagógica del docente de Contabilidad y Finanzas en los institutos politécnicos de economía, desde la singularidad de su contenido multidimensional. Consecuentemente se elabora un modelo pedagógico de la formación de la competencia profesional pedagógica del docente de Contabilidad y Finanzas de los institutos politécnicos de economía, el cual se constituye en un sistema de naturaleza teórica, que tiene como propósito explicar el contenido de dicho proceso de formación, mediante la configuración de los subsistemas y componentes que lo estructuran, evidenciar sus relaciones, y revelar las nuevas cualidades que surgen de este. De las relaciones de subordinación y coordinación que se producen entre los subsistemas que integran el modelo pedagógico deviene la integralidad formativa, como resultado de la relación entre la pertinencia informativa, la funcionalidad formativa y la dinamización progresiva; cualidades sistémicas surgidas de los subsistemas que lo conforman.
PALABRAS CLAVE: modelo pedagógico, competencia profesional pedagógica, formación de la competencia profesional pedagógica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kirkpatrick, D. (1999). Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles. Barcelona, España: PISE.
Ochoa, J. (2012). Modelo para favorecer las competencias básicas del licenciado en Derecho de la Universidad de Holguín a través del componente laboral. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana Vol. XII No. 5. Ciudad de La Habana.
Pérez, E. (2014). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de técnico medio en informática mediante proyectos informáticos. Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Holguín.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Valverde Maya, Leónidas David; Quevedo Arnaiz, Ned Vito; Beltrán Ayala, José María; García Arias, Nemis
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La flagrancia, tratada en la Constitución y en el Código Orgánico Integral Penal del Estado Ecuatoriano, necesita para su apreciación correcta, que la persona sea aprehendida o que la aprehensión sea al instante de haber cometido un delito o cuando es descubierto luego de haberla cometido mediante una persecución ininterrumpida. La libertad de las personas, después de la vida se constituye en uno de los bienes jurídicos más preciados, quienes sufren la aprehensión en supuesto delito flagrante y al verificarse con las investigaciones que no han delinquido, ya se le ha hecho un daño que no debió suceder. Por eso, este trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones en que acontece el cumplimiento de la ley en la aprehensión de las personas en delito flagrante, para garantizar el debido proceso. Se utilizaron métodos como el inductivo-deductivo y el analítico-sintético para indagar de lo general a lo particular sobre el tema y en la aplicación del Código Orgánico Integral Penal. La investigación ofrece como resultado principal el estudio de la aprehensión de las personas en delito flagrante y el debido proceso según la normativa vigente, para alcanzar la igualdad de todas las personas y su derecho a la libertad.
PALABRAS CLAVE: aprehensión, libertad, delito flagrante, debido proceso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán Delgado, M. (2017). El error judicial inexcusable en la independencia de la Función Judicial del Ecuador 2016. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de Derecho.
Albán Gómez, E. (2016). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte General. Segunda edición. Quito: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Ediciones Legales.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Tablada Martínez, Gilma
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
La Educación Superior Ecuatoriana se encuentra en procesos de transformación con el objetivo de concebir una educación multisectorial, multicultural que respete e irradie la cultura ancestral y polifacética y en las interconexiones entre ellos. No obstante, desde la década de los 80 e inicios del presente siglo se manifiesta en las universidades del Ecuador una tendencia a negar sus experiencias socio-históricas, obviándose su rol primordial como institución para preservar la cultura nacional, dado en gran medida por la formación postgraduada de sus profesionales en el extranjero, y la importación de conocimientos por medios de expertos internacionales; que han tratado de sugerir corrientes o paradigmas pedagógicos europeos, sin considerar nuestro contexto sociodemográfico. El proceso de transformación unidireccional que se mantiene en la actualidad, no sustenta ni favorece a la ecología de saberes, pues no consideran que los conocimientos amplios identifican la identidad nacional, y éstos pueden correr el riesgo de no ser trasmitidos a las nuevas generaciones, lo cual conlleva que los conocimientos no perduren en el tiempo.
Actualmente, se hacen esfuerzos por aplicar la ecología de los saberes en las universidades ecuatorianas, con la transformación epistemológica que esto implica, promoviéndose los diálogos entre el saber científico y humanista, considerándose: los saberes legos, campesinos, populares, tradicionales, indígenas, entre otros, que provienen de otras culturas. Es por ello, que el objetivo que se pretende con este estudio es ampliar el conocimiento científico con las ciencias ancestrales que se desarrollan en Ecuador.
PALABRAS CLAVE: Ecología, saberes, multiculturalidad, aprendizaje significativo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casasola R. W. (2011) Guía básica para elaborar un ensayo académico. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/guia-basica-elaborar-ensayo -académico/guia-basica-elaborar-ensayo-academico.shtml.
Gervilla Castillo. E, (1998). La educación del carácter hoy. Hacia la conquista del bien. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Vera Coloma, Angelo Paul; Meléndez Carballido, Rogelio; Beltrán Ayala, José María
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
El procedimiento abreviado como alternativa de celeridad y eficacia procesal más allá de los beneficios que genera puede implicar una vulneración de principios procesales y, un vicio a la voluntad del imputado. Se abordó esta temática, con el objetivo de valorar a través del análisis doctrinal, los aspectos generales de la teoría del delito, frente a la Sentencia Condenatoria en el Procedimiento Abreviado, a fin de demostrar el incumplimiento de principios procesales que vician la voluntad del procesado; se utilizaron métodos teóricos y empíricos de la investigación (Analítico-Sintético, Histórico-Lógico, Inductivo-Deductivo, Análisis documental entre otros), que posibilitaron el abordaje doctrinal de la temática analizada y, su tratamiento en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Se concluye de acuerdo a lo expresado, que, la Sentencia Condenatoria en el Procedimiento Abreviado, vulnera los principios de Inocencia y, el de Prohibición de Autoincriminación, en consecuencia, vicia la voluntad del procesado.
PALABRAS CLAVE: Delito, Derecho Penal, Sentencia condenatoria, Procedimiento Penal, Procedimiento Abreviado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia de la Lengua Española. (octubre de 2014). Real Academia Española. Recuperado el 26 de agosto de 2018, de Real Academia Española: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola
Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Derechos Humanos.net. Recuperado el 26 de agosto de 2018, de Derechos Humanos.net: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1966-PactoDerechosCivilesyPoliticos.htm
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Sarmiento González, Yulitza Nuris; Guerra Velázquez, Zaimí; Matos, Marvelio Alfaro
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
La violencia es uno de los temas más debatidos y enfrentados en el día a día, se trata de un fenómeno complejo que cada vez va atacando varios estamentos de la sociedad, con profundas implicaciones en lo axiológico y en lo normativo. Desde la perspectiva de género, las mujeres ancianas son las que piden, buscan y necesitan mayor asistencia psicológica a consecuencia de la violencia que sobre si se ejerce, las que siempre por demás han sido vista como el sexo más débil. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la violencia contra el adulto mayor, y en particular su protección y atención cuando debe ser cuidado por personas ajenas a su núcleo familiar, refiriéndonos a la figura del cuidador, la necesidad de su reconocimiento en nuestra legislación familiar y la implementación del contrato de acogimiento familiar, con el fin de disminuir la violencia hacia el adulto mayor, ante los retos que nos impone el envejecimiento.
PALABRAS CLAVE: acogimiento familiar, adulto mayor, anciano, proteger
Albuja, I. (2018). Violencia intrafamiliar psicológica contra el hombre. Tesis de grado. UNIANDES. Santo Domingo.
Alvarado García, A. M. y Salazar Maya, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos. Vol 25(2). Pp 57-62.
Asamblea Nacional. (1975). Ley No 1289 de 14 de febrero de 1975, Código de Familia, Edt Ediciones ONBC.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Morales Aldean, Juan Pablo; Rodríguez Guzmán, Alfredo Armando
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) consciente del papel otorgado por el mandato que le confiere la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior (2018), ha implementado un grupo de acciones que tienen como objetivo fomentar las bases para la creación de una cultura de la calidad de la educación superior.
En esta ponencia se expone un ejercicio práctico del proceso de autoevaluación simulando una evaluación externa en un grupo de 127 Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Proceso de Acreditación.
PALABRAS CLAVE: autoevaluación, aseguramiento de la calidad, cultura de calidad, educación superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008)
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior 2018.
CONEA (2007). Progreso de los institutos superiores en el proceso de acreditación.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior ecuatoriana (CONEA).
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Estupiñan Ricardo, Jesús; Silva Vázquez, Iliannys R.
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
La educación es un proceso socializador e integrador que busca el desarrollo armónico de todos los componentes de la personalidad, la sexualidad forma parte de ella; por lo que debe estar incluida en el marco de la educación global y específicamente en la educación especial. Los padres y madres de hijos con retraso mental juegan un papel preponderante en su desarrollo social; orientarlos y capacitarlos constituye un reto para la sociedad contemporánea. El propósito de este trabajo consiste en desarrollar un programa de orientación sexual para padres de hijos con retraso mental que contribuya a que estos niños(as) disfruten de una vida plena.
PALABRAS CLAVE: educación sexual, retraso mental, capacitación de padres y madres
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, L. M. A.; García, V. E. C.; Casallas, D. C. M. y Sandoval, F. A. L. (2017). Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. I+ D revista de investigaciones, 9 (1), 126-137.
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, 9 (2), 323-336.
Borges, J., Sosa, K. y Bello, L. (2016). ¿Es diferente la familia del niño con necesidades educativas especiales? Educación y Sociedad, 14 (3), 13-23.
|