Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2528-8091
Linzán Meza, Neysha Nikaela; Meza Intriago, Hipatia Alexandra
Universidad Técnica de Babahoyo
IMPACT OF CHILDREN'S HOSPITALIZATION WITH CHRONIC DISEASES IN THE FAMILY ENVIRONMENT   RESUMEN La hospitalización de niños con enfermedades crónicas es, sin duda, un problema familiar, debido a que en varios aspectos la familia carece de conocimientos para poder mantener una conjetura mínima para el cuidado del niño según el diagnóstico de enfermedad, en este artículo se describen los ajustes básicos, de procedimiento que se presentan ante el trato de las enfermedades crónicas en los niños hospitalizados. Se considera que la intervención en los niños con enfermedades crónicas, debe realizarse con buenas prácticas en la salud de manera ágil y fiable, concentrado en la singularidad de las familias y sus necesidades, en los respaldos accesibles en su hábitat común, en el avance de las capacidades y la asociación de servicios que se componen con cada una de las administraciones hospitalarias. Para la abstracción de información se aplicó un diseño metodológico cualitativo, mediante el tipo de información retrospectivo y descriptivo, tomando a consideración un total de 144 niños con enfermedades crónicas que han sido hospitalizados, donde se utilizó un análisis paramétrico mediante una ficha de observación, a su vez se logró evidenciar que los padres se encuentran ávidos de información, valorizando todos los aspectos relativos al estado de la salud del niño y el conocimiento de las implicaciones que la enfermedad puede tener en su futuro, a su vez los profesionales de la salud se deben apropiar de estos cambios y de nuevos conocimientos para incorporar en sus prácticas y estrategias promotoras de la participación de los padres en los cuidados de la salud PALABRAS CLAVE: enfermedad crónica pediátrica; familia; hospitalización; orientación familiar. ABSTRACT The hospitalization of children with chronic diseases is undoubtedly a family problem, because in several aspects the family lacks the knowledge to be able to maintain a minimum conjecture for the care of the child according to the diagnosis of illness, this article describes the basic, procedural adjustments that are presented in the treatment of chronic diseases in hospitalized children. It is considered that the intervention in children with chronic diseases must perform good practices in health in an agile and reliable way, focused on the uniqueness of families and their needs, on the accessible backups in their common habitat, in the advancement of capacities and the association of services that are composed with each of the hospital administrations. For the abstraction of information, a qualitative methodological design was applied, using the type of retrospective and descriptive information, taking into consideration a total of 144 children with chronic diseases that have been hospitalized, where a parametric analysis was used by means of an observation form, to Parents were found to be eager for information, valuing all the aspects related to the child's health status and knowledge of the implications that the disease may have on their future, in turn health professionals appropriate these changes and new knowledge to incorporate into their practices and strategies to promote the participation of parents in health care KEYWORDS: pediatric chronic disease; family; hospitalization; family counseling.
Año: 2019
ISSN: 2528-8091
Alarcón Flores, Ana Paola; Lescay Blanco, Dayana Margarita
Universidad Técnica de Babahoyo
VIOLENT BEHAVIORS OF THE TEENAGERS OF THE EDUCATIONAL UNIT OF MILENIO OLMEDO   Los comportamientos violentos son una manifestación del comportamiento de los sujetos que se refleja en aquellas conductas o situaciones que, pueden asumirse por los aprendizajes por modelos de actuación que se dan en el contexto social de los individuos y que son imitadas a través de las manifestaciones del comportamiento que provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave a un individuo o a una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas. De ahí que el trabajo que se presenta tiene por objetivo elaborar acciones pedagógicas para la prevención de los comportamientos violentos de los adolescentes de la unidad educativa del milenio Olmedo, Portoviejo, de la provincia Manabí. Para el desarrollar el trabajo se aplicaron métodos de investigación teóricos y empíricos que permitieron constatar la problemática abordada. PALABRAS CLAVE: Violencia; familia; orientación familiar. ABSTRACT Violent behaviors are a manifestation of the behavior of the subjects that is reflected in those behaviors or situations that can be assumed by the learnings by models of action that occur in the social context of the individuals and that are imitated through the manifestations of the behavior that causes or threatens to cause harm, evil or serious submission to an individual or a group, affecting the people violated in such a way that their present or future potentials are affected. Hence, the work presented aims to develop pedagogical actions for the prevention of violent behavior of adolescents in the Olmedo Millennium Educational Unit, Portoviejo, in the Manabí province. To develop the work, theoretical and empirical research methods were applied that allowed us to verify the problem addressed. KEYWORDS: violence; family; family orientation.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Villacrés Jínez, Patricia Eugenia; Rodríguez Benavidez, María Luisa; Burbano Ronquillo, Mayra Belén; Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth
Ciencia Digital Editorial
La inserción laboral de personas con discapacidad, ha logrado espacios transcendentales en América Latina, sobre todo en la década pasada; respecto a los índices laborales éstos referencian el tema de los derechos humanos en salud, educación, vivienda y trabajo, pero este aspecto, aún sigue constituyendo una gran problemática. El Ecuador tiene políticas que identifican a dichos hombres como el grupo de atención prioritaria, de esta manera el objetivo primordial de la investigación, vislumbra una alta conmoción porque aborda situaciones de la inserción positiva de discapacitados quienes también obtienen la mayoría de veces, un rotundo, siendo ellos un valioso segmento social, idéntico que los registros de beneficios laborales en las unidades educativas de la ciudad de Ambato. En el quehacer de las funciones ellos encuentran obstáculos, no debido a su condición, sino por cómo está organizada la colectividad. Los inconvenientes que tienen que pasar para adquirir empleo, son las normas y reglamentaciones restringidas y que, a la hora de garantizar su acceso, no cumplen con lo estipulado por la legislación; es notorio en varias empresas públicas y privadas que los colaboradores inhabilitados no son tratados con igualdad, se crean estereotipos de marginación y compasión destinados a esta especie humana, disminuyendo su autoestima por ser considerados inútiles o no productivos. La población se delimitó en 1244, la muestra es de 294. Sobre la metodología que se utilizó se puede mencionar: Métodos de Análisis: Marco Teórico, a través de la participación de conceptos fundamentados en la autoría de varios especialistas; la bibliografía y producciones literarias inherentes; Método Descriptivo que significó emplear la técnica de la encuesta con su herramienta llamado cuestionario, a fin de obtener información que conecte, la misma que coadyuve a inspirar la paridad y accesibilidad a las múltiples oportunidades y en todos los ámbitos ciudadanos.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Albuja Echeverría, Rafael Santiago; López Ayala, Julio César; Guilcapi Mosquera, Jaime Rodrigo; Guamán Reinoso, Carlos Horacio
Ciencia Digital Editorial
Se estima que en Ecuador ingresan alrededor de 63 – 64 t /año de bases aceitosas utilizados en diversos sectores de la economía nacional, obteniéndose una recolección de aceite lubricante usado de 61 736 kg/ año, donde el 16% son tratados por gestores autorizados, lo que representa una inadecuada gestión tecnológica y ambiental. El objetivo de esta investigación es valorar las características del potencial energético de este desecho peligroso para su uso como combustible en hornos cementeros, para lo cual se analizó 12 mezclas combinadas entre el aceite usado y un combustible de origen fósil recolectado por la industria y fuentes automotrices de la ciudad de Riobamba; se determina la capacidad calorífica para combustibles, comparándose con lo exigido bajo normativa internacional. El análisis de mezclas fue tratado de forma estadística bajo el método de ANOVA y comparación DUNNET, las mismas que poseen un elevado poder calorífico, superior a 9300 kcal/kg, característica óptima al aprovechamiento energético para los sistemas térmicos de combustión del sector industrial cementero. Los resultados demuestran que los aceites lubricantes usados son aptos para la utilización de combustible, por su capacidad calorífica; convirtiéndose en alternativa para la solución al problema de disposición final de residuos peligrosos de la ciudad y protección del medio ambiente regulados bajo la ley de gestión ambiental del país.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cabezas, Leonardo Efraín; Lara Freire, Martha Lucia; Rojas Yumisaca, Wilson Gonzalo
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de la presente investigación fue establecer en qué medida las tareas en línea influyeron en las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Nivel A1+ en los exámenes del primer, segundo y tercer parcial. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de la Carrera de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el presente trabajo de campo de tipo cuantitativo se aplicó un muestreo no probabilístico considerando el tamaño y las características de homogeneidad de la población y los datos se recolectaron de manera directa. Para el análisis y tabulación de resultados se consideraron las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las tareas en línea correspondientes a las 12 Unidades que constan en el libro del estudiante, así como las notas de las tres evaluaciones parciales aplicadas durante el período académico abril-agosto 2018. Los datos fueron analizados e interpretados mediante la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y se aceptó la hipótesis alterna de investigación aplicando la prueba no paramétrica Krusal-Wallis. Finalmente, se concluyó que los estudiantes cuyas notas en las actividades de la plataforma incrementaron, también tuvieron mejores notas en las pruebas; mientras que los estudiantes que no desarrollaron las taras en línea obtuvieron notas más bajas en las pruebas.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lara Freire, Mercedes Leticia; Lara Freire, Marco Antonio; Pacheco Cunduri, Mayra Alejandra; Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio se sustenta en la teoría constructivista de Vygotsky y Ausubel para conseguir un aprendizaje significativo y funcional. El aspecto teórico se centra en la variable independiente que corresponde el proceso de Matematización y la variable dependiente relacionada al Aprendizaje de Matemática.  El diseño de la investigación es documental y de campo, de tipo exploratorio y correlacional, utilizando los métodos: científico, inductivo, deductivo y analítico-sintético. La técnica aplicada fue la encuesta tipo Likert en base a un cuestionario estructurado dirigido a los estudiantes del Tercer Semestre de Tecnología en Mecánica Industrial del Instituto Tecnológico Superior “Carlos Cisneros”, con la finalidad de determinar los procesos involucrados en la Matematización y detectar las dificultades que encierran dichos procesos; así como, determinar las experiencias de los docentes y los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con estos datos se procedió a la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos, para realizar el análisis e interpretación de resultados. Se concluyó que los docentes de Matemática dan más énfasis a la utilización de la Matematización para potenciar el proceso de enseñanza- aprendizaje y se recomienda que los docentes fomenten procesos de Matematización y de relación de la matemática con el entorno desde edades tempranas.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Guerrero Chacón, Keila Esther; Vallejo Barreno, Carina Fernanda; Caicedo Valencia, María Soledad
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de la investigación fue proponer estrategias didácticas de enseñanza del inglés en Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco 1, del estado Zulia; enmarcado en la línea de investigación de supervisión educativa. La investigación es descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, de campo; con su diseño no experimental; transversal. Para ello, se seleccionó una población de 11 directivos, 59 docentes de diferentes áreas y 6 docentes de inglés. Se elaboró un instrumento tipo encuesta, siendo este dicotómico bajo la escala de Kuder-Richardson, compuesto por 30 ítems y validado por 5 pares académicos expertos de cuarto nivel. Se aplicó a una muestra de 20 sujetos con iguales características a la población de estudio, pero de diferentes instituciones, obteniendo una alta confiabilidad con el valor de 0,892. La investigación cumplió con fases sistemáticas donde se observó su situación inicial y antecedente con el fin de diseñar un instrumento de recolección de datos. Como resultado se obtuvo que la población encuestada se identifica con la variable de estudio, aunque los estudiantes presentan debilidades en la formación de las habilidades sociales y de autocontrol, así como en el uso de las estrategias pos instruccionales y en el desarrollo de la competencia comunicativa; es decir la comprensión escrita, expresión escrita y oral.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Logroño Becerra, Mónica Alejandra; Rojas Castro, Carmita Eulalia; Obregon Mayorga, Ángel Paul
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de investigación fue diagnosticar los componentes en la producción de textos expositivos en inglés, a través de ensayos con los estudiantes de sexto nivel paralelo “B” de Inglés del Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el período marzo – agosto 2017. La investigación fue descriptiva, de campo y bibliográfica. En primera instancia se evaluaron a 10 de 12 docentes, con el fin de identificar las estrategias que debieron ser consideradas en el plan de intervención; el mismo que contenía un conjunto de actividades que se desarrollaron durante de nueve semanas. Las actividades fueron evaluadas mediante una rúbrica con escala de Likert, la misma que fue validada por expertos académicos y sometida al método de Alpha de Cronbach. La muestra fue intencional, compuesta por 34 estudiantes (hombres y mujeres) que representó al grupo de experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, que evaluó los componentes de organización, Coherencia, Cohesión y estructuración. La evaluación fue aplicada al inicio y al final del módulo a la muestra de la investigación. Los resultados obtenidos fueron tabulados, analizados e interpretados mediante tablas y gráficos. Posterior se aplicó una prueba estadística, que determinó que fue necesario aplicar el plan de intervención en los estudiantes y una vez aplicado se mejoró positivamente la producción textos expositivos.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Cañarte Alcivar, Jorge; Jiménez García, Vielka; Muñoz Puertas, Johan; Luzardo Robles, Ambar; Delgado Villafuerte, Josue
Ciencia Digital Editorial
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel mediada por células T que afecta a individuos con predisposición genética y presenta varios subtipos clínicos. Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas bien definidas, escamosas y de bordes irregulares, que afectan fundamentalmente las regiones de los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el tronco. Desde el punto de vista inmunopatogenico, la psoriasis es una enfermedad inmune de tipo Th1, en la que es fundamental el eje IL-23/Th17. Las células Th17 producen las citosinas proinflamatorias (IL-17A, IL-17F, IL-22 e IL-26) que activan los queratinocitos y causan hiperproliferación y mayor producción de citosinas proinflamatorias y péptidos antimicrobianos, los que a su vez reclutan y activan otras células inmunes de la piel inflamada.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Lara Freire, Martha Lucía; Lara Freire, Mercedes Leticia; Rojas Yumisaca, Wilson Gonzalo; Rojas Yumisaca, Mayra Rosana
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este estudio fue establecer la efectividad del aula invertida para mejorar las habilidades de pensamiento de orden superior en la Taxonomía de Bloom. Esta fue una investigación cuali-cuantitativa que involucró la recopilación y conversión de datos en forma numérica, también fue una investigación cuasiexperimental y la población estuvo conformada por estudiantes de inglés de cuarto nivel del Centro de Inglés de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Los instrumentos aplicados fueron: encuesta inicial, encuesta de satisfacción, una prueba previa y una prueba posterior. La muestra se eligió al azar y los grupos estuvieron previamente establecidos. Los métodos científicos, inductivos, deductivos y descriptivos se aplicaron durante la intervención, misma que se desarrolló durante tres meses. Para analizar los resultados se siguió este procedimiento: organización de la información, análisis de resultados de la prueba inicial, análisis de las evidencias recopiladas, análisis de la prueba posterior, diseño de tablas, cuadros y gráficos, análisis de resultados estadísticos, tendencias de la hipótesis y conclusiones extraídas. Finalmente, se concluyó que las actividades de aula invertida en el aula de inglés como Lengua Extranjera mejoraron las habilidades de pensamiento de orden superior de los estudiantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.