Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Martínez Cantos, Jessica Maritza; Vinueza, Mónica
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La morbimortalidad materno fetal incide sobre el sistema sanitario de forma relevante, si recordamos que constituye un indicador de desarrollo social y humano. Derivado de la preocupación que despierta el estado de la problemática en el ámbito regional, el presente artículo pretende sistematizar en la literatura algunos elementos relacionados con el impacto de la morbi-mortalidad neonatal y pediátrica en la salud pública ecuatoriana y reflexionar sobre ello. Se concluye que se hace evidente las inequidades que aún persisten en la sociedad ecuatoriana, en particular, el acceso a servicios de salud, aunque se identificaron pautas para su trasformación se requiere de un programa de seguimiento que ayude a la reducción de las mismas. En este sentido, la atención básica en el nivel primario de atención desempeña un importante papel para la promoción del cuidado a los neonatos de riesgo y a los infantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Domínguez Freire, María Fernanda; Semanate Bautista, Nelson Marcelo; Domínguez Freire, Nervo David; Semanate Bautista, Sandra Daniela
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
El desarrollo de la optimización hemodinámica y de sus objetivos terapéuticos se encuentra relacionado con los avances tecnológicos de la monitorización hemodinámica. Mediante el desarrollo de la tecnología han aparecido nuevas técnicas con niveles bajos de invasión para la monitorización cardiovascular. Este trabajo se orienta a presentar una síntesis, fruto de la revisión bibliográfica, de aspectos importantes sobre la monitorización hemodinámica mínimamente invasiva en el paciente crítico.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Arroba Arroba, Cesar Hernán; Córdova Suárez, Manolo Alexander; Santiana Espín, Cristian German; Carrera Oña, Gustavo Efraín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Se estudió el espacio de supervivencia en una sección de la superestructura del Autobús de servicio interprovincial fabricado por Miral Autobuses mediante el software, Ansys y Ls-Dyna sometido a un ensayo de vuelco. Primero se caracterizó el material que utiliza Miral Autobuses en la fabricación de la superestructura del autobús determinando propiedades mecánicas que son necesarios para el software Ls-Dyna. Se realizó una validación de resultados emitidos por Ls-Dyna simulando los ensayos de tracción, flexión, y flexión de una sección del pórtico y comparando con los resultados de ensayos físicos realizados en la maquina universal. Métodos: El estudio inicia con la identificación de los materiales requeridos por el fabricante según la normativa Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1323:2009 primera revisión “Vehículos Automotores. Carrocerías de Buses Requisitos” y luego se efectuó la simulación de vuelco con el software Ansys y Ls-Dyna de una sección de la superestructura del autobús para determinar si el espacio de supervivencia es invadido, encontrando oportunidades de mejora y posteriormente realizar un rediseño de la superestructura y cumplir el Reglamento N° 66 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa para los requerimientos del ensayo de vuelco previos a la fabricación del autobús. Resultados: De la simulación del ensayo de vuelco de la sección de la superestructura del autobús interprovincial marca Miral Infiniti en chasis Hino Ak inicial dio como resultado que el espacio de supervivencia es invadido en 20.78mm. Al realizar la modificación de la superestructura de: la altura del piso, capacidad de ocupantes, distancia entre asientos y dimensión y ubicación de las claraboyas, la segunda simulación determina: una velocidad de impacto de: 7,18 m/s; una velocidad angular de impacto de 3,78 rad/s; distancia entre el espacio de supervivencia y la superestructura con un máximo de 350mm al inicio del ensayo no invade el espacio de supervivencia. Conclusión: Con una modificación de la superestructura y un gasto de USD 3920, la superestructura con 4033 kg de carga total en vivo, una resistencia aerodinámica de 251,015 kg y una carga de frenado de 4186 kg propuesta para el modelo de bus Infiniti de la marca Miral para el chasis Hino Ak en el caso de un vuelco resiste sin invadir el espacio de supervivencia garantizando la seguridad de los ocupantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Zurita Polo, Susana Monserrat; Monge Moreno, Paúl Eduardo; Montoya Ramírez, Nancy Maritza
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La ciudad de Riobamba en Ecuador, cuenta con una diversidad enriquecida de su gastronomía por la variedad de especias y productos existentes en el país, su atractivo se centra en la sazón y creatividad constantemente renovada a través de las nuevas generaciones de cocineros y comensales. Es importante proyectar al mundo las maravillas gastronómicas que Riobamba y la provincia de Chimborazo puede ofrecer, se cuenta con herramientas que facilitan este proceso de una forma global llegando a todos los rincones del mundo y esto es gracias a las “Redes Sociales” a través del uso de APPs. La difusión de la gastronomía chimboracense y establecimientos turísticos de alimentos y bebidas a través del Internet está dando lugar a que cada vez más personas se conviertan en usuarios directos y activos de las Redes Sociales, quienes comparten el arte culinario como un interés común, dejando de lado limitaciones en cuanto a espacio físico y temporal, promoviendo su participación en actividades de apoderamiento de información y conocimientos. El presente estudio permitió identificar el uso de Redes Sociales para la difusión de los negocios restauranteros en la ciudad de Riobamba, se tomó una muestra de 50 cafeterías, heladerías, bares y restaurantes, los mismos que a través de sus propietarios o administradores respondieron una encuesta sobre el uso de APPs y redes sociales para difusión de los negocios, y una muestra de 120 usuarios de dichos establecimientos turísticos, considerados aquellos que tienen edad de 15 años en adelante, determinando que la red social más utilizada en este sentido es Facebook, a través de esta plataforma dan a conocer los servicios que ofrecen: los menús y su gastronomía al alcance de los clientes, así como creación de eventos, participación de actividades, marketing gastronómico y difusión general del negocio.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Castillo Niama, Mónica Paulina; Célleri Quinde, Silvana Patricia; Rojas Yumisaca, Wilson Gonzalo; Lara Velarde, Adriana Carolina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la motivación intrínseca durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como Lengua Extranjera. Esta fue una investigación cualitativa de tipo descriptivo, ya que los datos se describieron, analizaron e interpretaron los datos con precisión y claridad; además, no hubo influencia en ninguna de las variables: la motivación intrínseca y el aprendizaje de inglés como Lengua Extranjera; por lo tanto, el investigador no tuvo influencia ni en el comportamiento ni en la naturaleza de las variables. Este fue también un estudio de campo, puesto que, los datos fueron recolectados directamente de los sujetos estudiados y del lugar donde ocurrieron los hechos, sin cambiar las condiciones. Se aplicó el instrumento del cuestionario, una encuesta compuesta por 12 preguntas cerradas y una pregunta abierta que fue aplicada a 68 estudiantes de Nivel III de inglés. Los resultados demostraron que la motivación intrínseca influye en el aprendizaje, los estudiantes manifestaron que no les gusta inglés, que solo estudian o hacen tareas porque necesitan ser promovidos al próximo nivel; además, no trabajan de manera autónoma o sienten la necesidad de repetir una tarea para mejorar su conocimiento; los estudiantes solo buscan obtener mínimas calificaciones que les permitan ser promovidos al próximo nivel. Adicionalmente, los estudiantes mencionaron que existen algunos factores que limitan su motivación por aprender inglés, entre esas tenemos: demasiados deberes, tareas, contenidos y número de horas asignadas a las clases de inglés; poco interés y paciencia de parte de los docentes al momento de explicar temas gramaticales; miedo a hablar causado por las críticas y burlas de sus compañeros. Se recomienda a los docentes buscar estrategias que motiven el desarrollo de la autoestima, curiosidad y autonomía de los estudiantes dentro de las clases de inglés.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ruiz López, Edison Renato; Rodríguez Pillajo, Lucio Armando; Guano Merino, Daniela Fernanda; Rojas Yumisaca, Mayra Rosana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de esta investigación fue identificar las dificultades que predominan en la enseñanza-aprendizaje de inglés como Lengua Extranjera en los estudiantes del nivel B1. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes pertenecientes a la Carrera de Electrónica. El estudio fue descriptivo ya que los resultados fueron descritos, analizados e interpretados de acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas. El cuestionario estuvo dividido en dos secciones: en la primera sección se presentaron 15 preguntas dicotómicas, donde los estudiantes debieron elegir entre Si o No; la segunda sección presento 15 ítems los cuales fueron analizados considerando una escala numérica del 1 al 10. Por otra parte, este fue un estudio de campo; ya que, los datos fueron recolectados directamente de la población estudiada y el lugar donde ocurrieron los hechos. Los investigadores no manipularon ni controlaron las variables: las dificultades de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Después de que lo datos fueron tabulados y analizados, se pudo concluir que las dificultades relacionadas al ámbito académico fueron: el número de horas y los horarios asignados para las clases de inglés; que los contenidos planificados no se apegan estrictamente a las necesidades de los estudiantes; y que la falta de motivación por parte de los profesores no permite que los estudiantes puedan mantener la atención durante las clases. En lo que respecta a las dificultades emocionales, los estudiantes identificaron tres como las más comunes: el nerviosismo, la inseguridad y la frustración. Por lo que se recomienda que todos los entes involucrados se responsabilicen y participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés y de ese modo podamos asegurar una educación de calidad para romper con estos problemas que afectan en las aulas de inglés.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
López Padilla, Luis Iván; Peña Murillo, Robinson Fabricio; Velastegui Cáceres, Julia Desiree
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La presente investigación propone determinar el balance hídrico en la microcuenca de la quebrada de Quillalli en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, mediante la ecuación que indica la relación entre precipitación, evapotranspiración, infiltración, escorrentía y caudal; conjuntamente con el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica. La oferta hídrica se determinó mediante pluviómetros caseros en toda la microcuenca; para la demanda hídrica se utilizó la evaporación del tanque clase “A”, que sirvió para determinar el requerimiento hídrico de los cultivos. Además se realizó pruebas de infiltración con el cilindro infiltrómentro y la escorrentía mediante bandejas de escurrimiento. Al realizar los cálculos de las variables en estudio se obtuvo una precipitación media anual de 498.45 mm que representó un volumen de 13.88 hm3, la evapotranspiración anual de 525.62 mm que representó un volumen de 15.25 hm3, la escorrentía registró un volumen anual de 11.62 hm3, el volumen de infiltración fue 9.82 hm3 y el caudal afluente un volumen de 4.73 hm3, mismos que al ser representados en la ecuación de balance hídrico, indica que la microcuenca presenta un déficit de 27.54 hm3, por lo tanto la oferta no satisface la demanda, siendo necesario la implementación de estrategias que permitan suplir esta necesidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Trelles Correa, Mauricio Wilfrido; Luna Castro, Edisson Martin; Yamunaque, Hanny Estefania
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. La cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea (CEC) es una cirugía segura, rentable y reproducible Técnica que ha revolucionado el acceso de las coronarias y que disminuye los efectos adversos de la circulación extracorpórea. Método. Estudio descriptivo retrospectivo de cuatro pacientes en los que se realizó revascularización coronaria sin bomba en la Clínica de Especialidades Latino, de la Ciudad de Cuenca entre el año 2016 – 2017. Resultados. El grupo estuvo conformado por paciente con una edad promedio de 67.5 años, de sexo masculino; 50% con lesión de 3 vasos, una FEVI promedio de 40% y una mortalidad entre 4 y 8%. Fue necesario en todos los casos la utilización de implante de mamaria interna y el 50% de los casos se utilizó también vena safena- Fue necesario un promedio de 2.75 unidades de concentrados de glóbulos rojos durante la estadía hospitalaria. En el control postquirúrgico inmediato se evidencio un descenso promedio de 81000/ul plaquetas. Al egreso hospitalario los pacientes tuvieron un filtrado glomerular sobre 83,76ml/min/1.73m2. No se existieron defunciones a corta mediano plazo. Conclusión. A los seis meses de seguimiento, los pacientes sometidos a la revascularización coronaria sin circulación extracorpórea tuvieron buenos resultados con una revascularización completa y la permeabilidad del injerto.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Llanos Campaña, Daniela María
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Con el desarrollo de las tecnologías de información y avance tecnológico en los modelos de telefonía celular, cada vez es frecuente observar a nivel mundial la implementación de estaciones base celular para brindar un servicio de calidad a los usuarios de las distintas operadoras de telefonía móvil. Debió a este aumento y con el interés de garantizar el bienestar ambiental y social el presente artículo evalúa los impactos ambientales ocasionados por la construcción, operación-mantenimiento y cierre-abandono, de las estaciones base celular levantadas desde el nivel del suelo (tipo torre) en el país, empleando la metodología presentada por el Misterio de Ambiente del Ecuador descrito en el “Estudio de potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad relacionada con las sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador”
En este contexto se han identificado un total de 65 interacciones entre las actividades que conllevan la instalación, funcionamiento y cierre de estas infraestructuras con los componentes ambientales y sociales; de los cuales el 65% corresponden a impactos negativos no significativos, 11% negativos poco significativos y 3% negativos significativos, de la misma manera se han identificados impactos positivos representando de esta manera un 11% de impactos positivos no significativos y un 3% para impactos positivos poco y muy significativos respectivamente.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Trelles Correa, Mauricio Wilfrido; Yamunaque Vire, Hanny; Luna Castro, Edisson
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción: La disección aórtica es una emergencia médica que se asocia a una elevada mortalidad. Se trata de una entidad médica que en la mayoría de los casos va a precisar tratamiento quirúrgico. Método: Estudio descriptivo longitudinal con toma retrospectiva de 4 casos intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de disección aortica, entre noviembre de 2016 y noviembre de 2018 atendidos en la Clínica de Especialidades “Latino”. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 52,5 años, con un máximo 70 y mínimo de 20, todos fueron varones, tenían antecedentes de hipertensión el 50%, una pericarditis crónica por posible tuberculosis, 2 de ellos son fumadores, fueron intervenidos quirúrgicamente el 100% de los pacientes, 1 de los casos el diagnóstico inicial fue realizado por ecocardiograma transesofágico y confirmado por angiotomografia. los días promedio de hospitalización fue 22 días, una media de 17,5, Euro score preoperatorio fue un máximo de 3.61 y mínimo de 0.7, el tipo de disección según la escala de Stanford fueron de tipo A los 4 casos, sangrado máximo durante la cirugía fue de 1800 y mínimo 300 CC., el total de pacientes fueron dados de alta vivos y en condición estable. Conclusión: La sospecha clínica y la experiencia del cirujano siguen siendo los factores clave para el diagnóstico y la implementación de la técnica quirúrgica adecuada, los resultados pueden modificar su historia natural y mejorar el pronóstico.
|