Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Castro Cepeda, Lidia del Rocío; Noguera Cundar, Andrés Joao; Moreno Barriga, Mónica Alexandra
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio teórico de investigación se realizó en la parroquia San Juan Chico, Cantón Calpi, Provincia de Chimborazo cuyo objetivo es calcular y diseñar un aerogenerador que se pueda acoplar a una vivienda unifamiliar con el fin de evitar el consumo de la red. Se aplicó una metodología científica para partir de datos que se han recolectado hace varios años sin darles un tratamiento investigativo; las técnicas utilizadas para recopilar estos datos fue acudir a base de datos con las que cuenta la ESPOCH. Luego se procedió a calcular las curvas características del viento a través herramientas de cálculo que ya existen para este tipo de aerogeneradores, posterior se diseñó la potencia del generador y sus elementos de construcción. Finalmente se calculó el consumo típico de una vivienda unifamiliar y se comparó con la energía que se espera generar con el equipo, llegando a resultados efectivos y eficientes. Esta investigación teórica puede convertirse en un trabajo experimental y de esta forma probar los resultados obtenidos.
Año: 2019
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velasteguí López, Efraín; Gavilanes Sagñay, Marco Antonio; Yanza Chávez, Willian Geovanny
Ciencia Digital Editorial
Con los avances tecnológicos actuales, se han creado nuevas técnicas para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje a distancia, dando lugar al llamado e-learning. Esta plataforma propone una nueva concepción en la educación con el uso de entornos virtuales basados ​​en la web como una herramienta para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se ha fomentado la aparición de software especializado, que proporciona a los profesores y estudiantes una importante variedad de recursos; sin embargo, a pesar del desarrollo de este software todavía no existe un sistema para analizar las preferencias y tendencias de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario desarrollar un sistema informático que facilite el estudio del comportamiento del usuario en estas plataformas, permitiendo a los estudiantes tener un servicio personalizado, de acuerdo con sus necesidades e intereses reales. El desarrollo de este sistema permitirá mejorar la experiencia y calidad de la educación, ofreciendo a los estudiantes un servicio que contribuirá con sus conocimientos y facilitará el aprendizaje a través de este tipo de plataforma.
Año: 2019
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Perlaza, Claudia Lorena; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: La adolescencia es un periodo en el que la estructuración de la personalidad empieza a tener peso en cada una de las decisiones del sujeto, adicionalmente, durante esta etapa se adoptan comportamientos que son determinantes para el resto de la vida. Por lo anterior la percepción de los adolescentes sobre el uso del tiempo libre es importante, dado que fuera del alcance del control familiar, pueden incurrir en prácticas como el consumo de alcohol. Objetivo: determinar la relación entre el uso del tiempo libre y el consumo de alcohol en adolescente de una institución educativa de la ciudad de Cali. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica en 60 estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali. Los estudiantes se dividieron en grupos focales coordinados por un moderador quien se encargaba de dirigir la entrevista; las sesiones eran grabadas y posteriormente registradas en un instrumento diseñado por los investigadores. Resultados: el 60% de los adolescentes estudiados eran de género masculino y tenían entre 12 y 17 años. No se encontró diferencias entre géneros en la percepción del tiempo libre, los adolescentes consideran el consumo de alcohol una de las actividades a realizar en dicho espacio, adicionalmente se encontró que los hombres se exponen con mayor frecuencia a los lugares de ingesta de alcohol y la bebida embriagante consumida principalmente es la cerveza. Conclusión: el consumo de alcohol sigue siendo un problema latente en los adolescentes y puede estar relacionado con la percepción sobre uso del tiempo libre.
Año: 2019
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Nagua Uyaguari, Sandra Paola; Jiménez Brito, Doriz Angélica; Chasillacta Amores, Fabiola Beatriz
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: en Uyuntza, una comunidad indígena shuar de Morona Santiago, se constata un alto riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA debido al escaso conocimiento sobre este tema. Objetivo: caracterizar los conocimientos y prácticas sexuales vinculadas con el VIH/SIDA, en la Comunidad Uyuntza- Morona Santiago 2018. Métodos: grupo focal, se aplicó la metodología cualitativa, la muestra fue seleccionada por conveniencia: tres hombres y tres mujeres entre los 22 y 42 años, con vida sexual aoctiva y no diagnosticada de VIH/SIDA. Resultados: la principal fuente de información son las charlas en los sub centros de salud. El conocimiento es limitado, existe confusión entre los conceptos VIH y SIDA. Las mujeres se limitan a expresar sus conocimientos y opiniones. Las prácticas sexuales de riesgo son frecuentes en el grupo masculino, entre estas está: el inicio precoz de las relaciones sexuales, frecuentar burdeles, la promiscuidad, infidelidad y el escaso uso de preservativo. Conclusión: tanto hombres como mujeres de este estudio, tienen escaso conocimiento sobre el VIH/SIDA lo que los deja como una comunidad con alto riesgo de contagio y tienen la predisposición grupal por instruirse en el tema para evitar “esta terrible enfermedad”.
Año: 2019
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Gómez Martínez, Nayaris; Gómez Martinez, Nairovys
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: la catarata es la enfermedad ocular de mayor prevalencia, se estima que es la responsable del 38% de la ceguera en el mundo. Objetivo: describir las modificaciones de la presión intraocular en pacientes operados de catarata en la provincia de Pinar del Río durante el periodo entre abril de 2016 a febrero de 2018. Métodos: investigación, cuantitativa descriptiva, prospectiva y longitudinal en una muestra de 76 pacientes operados de catarata y dispuestos a participar en la investigación. Resultados: el 57 % de los pacientes estudiados fueron del sexo femenino y presentaron una presión intraocular media pre quirúrgica media de 16.92 mm de Hg y a los dos meses disminuyó a 13.69 mm de Hg. El 34 % de los pacientes pertenecieron al grupo de edades de 61-70 años. El 80% de los pacientes presentaron cataratas nucleares El 42 % de los pacientes tenían una agudeza visual mejor corregida mayor de 0.3. Conclusiones: el sexo femenino fue el más representado en cuanto a presión intraocular preoperatoria media, las edades más representadas fueron las avanzadas y la presión intraocular disminuyó en todos los pacientes tras la cirugía de catarata.
Año: 2019
ISSN: 2588-087X, 2528-8008
Zamora-Vázquez, Ana Fabiola; Ormaza-Ávila, Diego Adrián
Universidad Católica de Cuenca
Este trabajo de investigación tiene como objetivo exponer los aspectos fundamentales del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, desde diversas perspectivas dentro del Ecuador y del derecho internacional, estudiar cómo se ha reconocido este derecho y como incluye a los pueblos indígenas y tribales en la toma de decisiones por parte del Estado. Cualquier situación en la actualidad que se encuentre relacionada con los derechos de los pueblos indígenas en América de manera necesaria pasa por el sistema interamericano de derechos humanos, debido a las transgresiones de derechos individuales que han sufrido y que hoy las consagran en las Constituciones de cada país como en Convención Americana, que debe encargarse con absoluta responsabilidad de la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Uno de los deberes primordiales que tiene cada Estado es de proteger y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, por ende, está institución se encuentra enmarcada dentro de la propuesta de estado constitucional de derechos y justicia, que trata de forma o como eje transversal los derechos de la naturaleza, el medio ambiente, la participación social que tiene un gran interés en lo que respecta al análisis sobre uno de los mecanismos de participación de mayor relevancia, como lo es la consulta previa. Los países deben ser respetuosos de la diversidad, la consulta previa debe ser aplicada antes de realizar actividades que puedan afectar sus intereses y derechos colectivos, ya que los pueblos indígenas deben sentir su identificación como descendientes históricos que mantienen sus costumbres y tradiciones. La consulta previa se realiza a toda la comunidad, la misma que debe ser realizada por el estado, cuando algunas de sus medidas puedan afectar los derechos de las comunidades campesinas.
Año: 2019
ISSN: 2413-6786, 2412-0464
Saavedra, Casilda; Abubakr, Zarlasht
Universidad Tecnológica de Panamá
El lixiviado es un líquido generado por la mezcla de agua con material orgánico e inorgánico que se encuentra en los rellenos sanitarios. Este líquido se acumula en la parte inferior del relleno sanitario y tiene el potencial de percolarse a través del suelo para ingresar al agua subterránea u otros cuerpos de agua. El lixiviado contiene diversos contaminantes y toxinas que pueden disminuir significativamente la calidad del agua en la que ingresa, lo que puede ser peligroso para los seres humanos y el medio ambiente. En este artículo, se analizó y comparó la calidad del agua de dos ciudades: Egg Harbor y Middle Township, ubicadas en New Jersey. Egg Harbor Township tiene un relleno sanitario ubicado dentro de la ciudad, mientras que el relleno más cercano a Middle Township se encuentra a aproximadamente 10 millas de distancia. El suministro de agua para ambas ciudades proviene del mismo acuífero, conocido como el sistema de nivel freático de Kirkwood-Cohansey. Los resultados de la calidad del agua de los pozos comunitarios en Egg Harbor Township se compararon con los de Middle Township. Los datos de calidad del agua para este estudio provienen de la base de datos de New Jersey American Water. Según los resultados, la calidad del agua de Egg Harbor Township varía significativamente de la de Middle Township. Los niveles de contaminantes en Egg Harbor Township son mucho más altos en comparación con Middle Township. Por lo tanto, se puede concluir que las comunidades cercanas a los vertederos, incluso las que están bien monitoreadas y gestionadas, tienden a tener una calidad de agua más pobre que las que están más lejos del relleno sanitario.
Año: 2019
ISSN: 2413-6786, 2412-0464
Tejedor-Morales, María Yahaira; Valdes-Guevara, Domingo; Mendoza-Rodriguez, Juan
Universidad Tecnológica de Panamá
Information technology offers great potential to improve the quality of life and foster independence of the elderly. Current technological advances such as solutions for human problems on labor inclusion, work environments and security have inspired us to write this article and take the opportunity to understand how an abstraction of a concept can be materialized in a reality. At the same time, through the development of a computer interface model we will have the opportunity to assist the older people in everyday tasks and activities. This article presents how, through signal processing of brainwaves, actions or tasks can be carried out using translation algorithms. Previously, the use of the mind to control objects would only be possible within our imagination but not in reality. Currently projects, studies and research are being conductred in this area, that are making a great difference to the point that now it is possible to go beyond our imagination; beyond what we once thought impossible. This paper presents a proposal for the development of an environment to improve the quality of life of the elderly based on the brain computer interfaz-BCI systems so that they can support the daily interaction with their environment. It considers part of the globaland regional panorama where this conceptualization is crystallized in applications that provide a better quality of life.
Año: 2019
ISSN: 2413-6786, 2412-0464
Aguilar, Orlando; Navarro, Daniel; Lay, Jaime
Universidad Tecnológica de Panamá
Wild Sugarcane (Saccharum spontaneum) is an herbaceous species not native to the Panamanian flora, grows in very extreme conditions of soil and spreads rapidly. Therefore it does not allow the development of other plants. During dry season, wild sugarcane is the main cause of intentional or spontaneous wildfire which affects humans and the environment. This research focuses on evaluating the use of S. spontaneum as a biomass feedstock for power generation through the thermochemical process of gasification, a clean and innovative technology for the country. In order to accomplish this, it is necessary to determine the energeticproperties of the species and the syngas obtained, which can be done through the described methodology. Currently, approximately 6,931.9 ha of the Panama Canal Watershed are covered by this species, which represent about 6088.18 TJ of energy; this estimate is based on previous research.
Año: 2019
ISSN: 2413-6786, 2412-0464
Saavedra, Casilda; Alhatem, Taibah
Universidad Tecnológica de Panamá
El cambio climático es uno de los principales problemas que afectan a nuestra madre Tierra. El cambio en el clima incluye tanto el cambio en la temperatura como el cambio en la precipitación. Ambos parámetros son muy importantes para los animales y las plantas, ya que dependen de estos para su supervivencia. El cambio climático tiene muchos impactos negativos en la biodiversidad de la Tierra, especialmente en los continentes ártico y antártico. El aumento de la temperatura disminuye la cobertura de hielo, lo que a su vez reduce la población de la vida silvestre. La cobertura de hielo es crucial para la biodiversidad que vive en la Antártida. Esta es muy importante para su alimentación, reproducción y hábitat. Sin embargo, con la reducción del hielo, muchos animales se están acercando a la extinción. Una de esas especies que han sido afectadas negativamente por el cambio climático son los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri). Estos pingüinos requieren temperaturas muy bajas para reproducirse y poblarse. Las temperaturas muy altas para estos pingüinos podrían resultar en una disminución de la tasa de población alrededor de la Antártida. Se realizó un análisis de los datos de la población de pingüinos emperador encontrados en diferentes trabajos de investigación junto con datos de anomalías de temperatura en la Antártida desde 1983 hasta 2005 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Los resultados indicaron que existe una relación inversa entre la temperatura y la población de pingüinos emperador. Se mostró a través del análisis realizado que la temperatura impactó negativamente a los pingüinos a lo largo de los años. Se evidencióuna disminución de su población reproductora y una dramática disminución de los polluelos en todas las regiones estudiadas de la Antártida.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.