Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Marengo , M. Cecilia; Liborio, Miriam
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Los cambios en el contexto normativo orientados a promover procesos de densificación tienen su correlato en un barrio tradicional suburbano, conformado por lotes y casas de grandes dimensiones. Se visualiza la incidencia de la transición de la vivienda individual a la colectiva. 
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Pombo, Mercedes
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Programa Estímulo a la Investigación DC expone los trabajos desarrollados en el período 2020/21. En esta edición se presentan los resúmenes de las 54 investigaciones, de las cuales se seleccionaron nueve para su publicación completa. Se trata del tercer Cuaderno que enmarca los trabajos del Programa Estímulo DC. Para dar un orden a la publicación, se proponen cuatro ejes conceptuales que contienen los trabajos completos. Estos ejes son: Música, Audiovisual, Comunicación Digital y Diseño Visual. Los trabajos seleccionados brindan un recorrido sobre las problemáticas de las distintas áreas disciplinares que surgieron en este período, pero también dejan a la vista situaciones que traspasan lo académico, como la pandemia y las consecuencias que esto trajo en el ámbito profesional del diseño, el arte y las comunicaciones.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Burbano Riofrío, Iván Patricio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El diseño en Ecuador es una disciplina relativamente joven que con mayor frecuencia se pregunta por sus orígenes. El problema radica en estudiar cómo y cuándo surge, si fue producto de un acontecimiento o fruto de variadas corrientes que fueron consolidando tanto la práctica como la enseñanza de la profesión.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Kopper, Moisés
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El artículo explora cómo la apertura de horizontes imaginativos del futuro está ligada a la apropiación y consumo de la casa propia entre los beneficiarios de las políticas de vivienda brasileñas. 
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Cravino, Ana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Como respuesta a la política de articulación entre las líneas de investigación y las carreras de posgrado que desarrolla la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo desde el año 2014, la línea de “Forma y Materialidad” participa de la convocatoria a la difusión continua de los proyectos de maestrandos y doctorandos activos dentro de la unidad académica.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lozano Castro, Rebeca I.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Esta reflexión crítica pone en diálogo la globalización con impacto en México durante el año 2000 al 2010, leída a partir de anuncios indicadores implementados en la vía pública como parte del discurso narrativo social. La muestra de casos particulares de anuncios gráficos-idendicativos revisados supone un grupo de comercios locales y multinacionales que mantuvieron un proceso emancipatorio, lo que expone tangencialmente el poder político-económico temporal y espacial en ese país. Precisamente, la acumulación de elementos gráficos comunicacionales alteró el estilo de vida en esa sociedad y su paisaje urbano. De ahí que, la revisión de este estudio con enfoque histórico permitió la diferenciación de rasgos de transformación y permanencia de los objetos de diseño, con categorías y características observadas y narradas como representaciones materializadas en respuesta del impacto de globalización. Las conclusiones obtenidas exponen los diseños como elementos comunicacionales narradores de poderío ejercido político-social que problematizan el poder como factor determinante del espacio urbano.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Torres de la Torre, Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En esta investigación se analiza la contribución del ecodiseño tanto en reducción de huella de carbono como en desmaterialización de la economía en el marco de las fases de prevención y reducción de la economía circular. En la parte de la investigación que da lugar a este artículo se busca indagar si las compañías que adoptan un modelo de negocio circular basado en ecodiseño reducen su huella ecológica. Se demuestra la existencia de relaciones entre las decisiones tomadas en la etapa de diseño de un producto y el nivel de consumo de energía y suministros durante las etapas de fabricación, distribución y uso de los productos, así como la reducción de desechos al final de su vida útil. Se encuentra además una relación entre el diseño y el tiempo en que los materiales permanecen en uso. Adicionalmente, se describe el papel que tiene la fabricación aditiva en potenciar la circularización de la economía. Se encuentra una relación entre el diseño generativo y la optimización topológica como estrategias para optimizar el diseño y una menor huella ecológica. Se concluye que, a pesar de las objeciones contra los plásticos, la impresión 3D presenta un balance ambiental positivo si se lo compara con la industria tradicional basada en economías de escala. En el mismo sentido, el diseño para fabricación aditiva contribuye a una mayor circularidad de la economía.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
F. Pellegrini, Alessandro Augusto; Marques, José Carlos; Pereira de Andrade, Ana Beatriz; Rinaldi Magrin, Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artigo vem delinear em texto e ilustrações a grandeza da atuação desses dois esportistas de categoria internacional Lebron James e Neymar Júnior. Traz também a sua relação com o tema da diversidade, exigência da opinião pública mundial na atualidade, em especial a partir da morte de George Floyd. O conteúdo gráfico favorece o entendimento da força midiática desses interlocutores e sua relação com a audiência. A reflexão se baseia nas contribuições de reconhecidos pensadores interessados na elaboração visual das ideias, tais como Johan Vincent Galtung e Umberto Eco.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gallardo, Jonny; Varón, María José; Mengo, Gabriela; Liberati, Florenca; Dunkler, Lucas; Machuca, Ariel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Se investiga hábitat cotidiano, desde el equipamiento y su relación con la arquitectura, atendiendo a los nuevos modos de habitar. Se exploran las posibilidades de mutación, transformación o re-uso del Objeto Arquitectónico. El diseño de equipos, mobiliario e interfaces operativas intersubjetivas, es una forma de hacer ciudad, y lo será en tanto busque dar respuesta a un modelo de urbe que se ha desarrollado compulsivamente. Se proponen estrategias de activación y revitalización de territorios y edificios en desuso. La producción en escala 1 en 1, de un modelo de verificación, a partir de lo investigado. El dispositivo uno MH [mueble habitable] se desarrolla en el marco de la Exposición de Arquitectura Córdoba Muestra; el segundo, se materializó con el proyecto Tocomadera Bi nacional Argentina-Brasil.
Año: 2022
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
López Vaca, Andrés
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El discurso del diseño es uno más de los que compiten actualmente por la hegemonía en el mundo posmoderno. La cultura textual sobre la cual se desenvuelve el diseño industrial busca generar objetos cada vez más sofisticados y emocionales. Por un lado, se busca la abstracción y la eficacia constante, y por otro la sensibilización de los sentidos a través de lo cualitativo. La necesidad por estetizar todo y al mismo tiempo por conquistar la eficacia conviven actualmente de manera omnipresente. Este escrito reflexiona sobre la construcción del término eficiencia en la actualidad, por lo cual, se relacionan eventos históricos que han ido afectando, contribuyendo y consensuando su significado y representación estética en el diseño industrial. De esta manera, se busca comprender las similitudes y diferencias que han ido estructurando el lenguaje eficiente. Específicamente se mencionan los criterios de composición y uso de los artefactos de micromovilidad como caso de estudio para comprender el papel del diseño frente a la intertextualidad en la cual se desenvuelve.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.