Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Duarte, Cristina L.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El sombrero nos permite viajar entre géneros. El viaje al que me refiero es más que una figura retórica: nos llevará en nuestro marco teórico desde la sociología y la historia de la moda, y los estudios de género. Aplicaré metodologías visuales en este viaje a través de los medios impresos y nuevos medios, la historia de la moda y las biografías de algunos sastres y diseñadores de moda. El laboratorio de género en materia de moda comenzará con la figura del dandy del siglo XIX, como una forma de conocimiento sobre el yo, el gusto y la mirada crítica del lenguaje visual, hasta nuestros días, pasando por el fenómeno del travestismo. En definitiva, el enfoque del laboratorio de género de ropa como dispositivo transformador de identidades de género, es lo que interesa de esta investigación.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Castro Falero, Jorge Manuel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Posterior a la presentación de los dos artículos anteriores en los Cuadernos 100 y 127, en donde se desarrollaron los diferentes ODS de la Agenda 2030 y su deseable y necesaria aplicación a la industria textil y de la moda, el actual escrito nos obliga a continuar profundizando con el concepto que define a dicha industria como un sistema, y analizar los input y los output que deberían incorporarse como básicos en cada etapa del mismo, para generar un mejoramiento significativo de los efectos adversos que ostenta la industria de la moda actual.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Nannini, Victoria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el escenario actual es posible atisbar hibridaciones de estilos que ignoran cualquier regla sobre moda, mixturando estéticas que antes parecían incompatibles, actuando en paralelo y sin adherir una sola subcultura de moda. Desde la netnografía, se destacan consumos de una moda sin género o no binaria, íntimamente entrecruzada con otros influenciados por la cultura popular japonesa o neojaponismo, que manifiestan las transgresiones de género con mayor comodidad. Por consiguiente, en este escrito, se abordarán esas dos temáticas salientes que se han vuelto continente de las subjetividades actuales en sus expresiones de consumos de moda a través de medios digitales.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Garófalo Lucio, Jeniffer Paola; Viteri Medina, Galo Alejandro
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La gestión de los espacios de difusión cultural presentan una deficiencia en el área museográfica dejando de ser agentes principales de la difusión, legitimización y apropiación del Patrimonio Cultural Inmaterial. El principal objetivo de los museos en el siglo XXI se enfoca en la integración real de los públicos, el intentar relatar vivencias o experiencias reales a través de la interacción directa del usuario. En la actualidad se ha recurrido a nuevos canales y medios digitales de difusión como estrategia para la transmisión de la información, uno de ellos la tecnología, la cual dentro de los museos ha desempeñado un papel importante en el área histórica y cultural mejorando la calidad de experiencia en los visitantes y siendo estos más accesibles. El presente artículo aborda el tema sobre la aplicación de espacios interactivos como estrategia para la difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial, que, mediante el diseño interior, los medios y herramientas tecnológicas y el estudio de la fiesta popular, se logre generar un espacio mediante el cual se plasme la identidad cultural, desde y para sus ciudadanos fortaleciendo el legado cultural actual y que posteriormente pueda ser transferida hacia otros públicos. Este trabajo propone mediante el método deductivo y un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, el recolectar información a través de investigaciones bibliográficas, encuestas y entrevistas que nos permitirán evaluar, medir y determinar los elementos importantes para reflejar y plasmar la identidad cultural en un espacio físico.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Escobar Guanoluisa, Taña Elizabeth; Amoroso Peralta, Silvana Mireya
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El vestido, como objeto de la cultura material, representa la expresión histórica, cultural, política y social de una nación, cuestión esta que marca la importancia de salvaguardar la vestimenta como un patrimonio cultural inmaterial. Ante esta cuestión, los pocos estudios desarrollados sobre el indumento en la región, fecundaron la necesidad de estudiar el vestido de diversos tipos humanos ecuatorianos. El diseño metodológico se apoya en un estudio de gabinete y gestión documental, acompañado de un análisis de imagen aplicado a 525 fuentes visuales que fueron relevadas. Como resultado, se crea el Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana (AVVE), respaldado en un guion museográfico que cuenta con un banco de 100 imágenes –resultantes de un proceso curatorial–, por ahora enfocadas al traje de la ambateñita primorosa y el altivo ambateño. El archivo, que reposa en una plataforma web, vivifica la memoria patrimonial implícita en uno de sus elementos: el vestido ecuatoriano.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gómez-Chacón, Diana Lucía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Un análisis pormenorizado de las colecciones de moda contemporánea de algunas de las principales firmas y diseñadores/as permite advertir los nexos existentes entre dos mundos aparentemente lejanos como son la Edad Media y la pasarela y cultura visual contemporáneas. El estudio comparativo entre la religiosidad medieval y su plasmación desde un enfoque profano en la moda, en alta costura, así como en prêt-à-porter o readyto-wear, nos permitirá aproximarnos al empleo de cruces gemadas, relicarios, Sagrados Corazones, arma Christi, etc., tanto en prendas, como en una amplísima selección de complementos. A ello se suma la construcción de la imagen de la mujer como objeto de culto-deseo. Concepto que, nuevamente, hunde sus raíces en el mundo medieval, y en el que se nos presenta la personificación de la Naturaleza como encarnación de la esencia y sexualidad femeninas.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Rosillo, Bárbara
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Las cartas de dote y los inventarios de bienes constituyen una herramienta esencial para el estudio de la indumentaria a lo largo de la Edad Moderna. Esta tipología documental arroja un valioso caudal de información acerca de los usos suntuarios, confirmando la crucial importancia de la moda como signo diferenciador de estatus y su alto costo en comparación con otros elementos del ajuar doméstico. A principios del siglo XVIII la moda a la francesa está ya plenamente instaurada en España, lo que supone una drástica transformación en el atuendo femenino, no solamente a nivel formal, sino a su propia concepción.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Hernández, Laura Pérez
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La moda es un fenómeno social que transmite las particularidades de una época y del individuo que lo porta. A través de las modas se difunden diferentes identidades como la identidad colectiva o de género. La vinculación de la moda y su representación del género femenino ha estado presente en toda la historia. En este escrito se analizará el origen de la vinculación de las mujeres a estas concepciones de moda, representación, vanidad y comunicación en el siglo XVIII; cómo estas ideas recobran cada vez más fuerza en la prensa de esta centuria y de qué forma existe una continuidad de estas concepciones hasta la modernidad.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Fernández, Diana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El carácter efímero de la moda constituye un elemento consustancial de su existencia. Es esa fugacidad arbitraria lo que la singulariza y marca la principal diferencia con otros comportamientos del ser humano. El manierismo como tendencia al rebuscamiento expresivo y gusto por la acentuación de determinadas características artísticas hasta que resultan afectadas, servirá de hilo conductor del presente texto, revelando su presencia en la moda como expresión del carácter autodestructivo de la moda y su reflejo en la exageración de estilos que anuncian el tránsito a uno nuevo, algo que se evidencia en varios momentos de la historia del vestir.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Luque Magañas, Rocío
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Con la modernización de la sociedad en el siglo XIX, la moda empieza a apreciarse como una muestra de sofisticación asociada a la cultura y cercana al arte. El principal objetivo de este escrito, es abordar la relación que mantuvieron y mantienen algunas vanguardias artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX con la moda y el vestir en la Alta Costura. Entre ellas el Art Nouveau, el simbolismo, el expresionismo, el futurismo, el constructivismo ruso, el surrealismo, el impresionismo y el pop art serán los movimientos analizados.
|