Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Escobar, Taña; Santamaría, Jorge
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
This volume provides the academic community with reflections that invite them to rethink design as a social development strategy and as a fertile field in the area of knowledge. In this first installment, the reflections revolve around research on topics such as participatory design, collaborative design, universal design and social design. The articles reveal the social role of design and their authors propose to rethink the social sphere in a historical, artistic, industrial and productive way. They collect contemporary discussions of the local context and understand the social as a transversal variable that crosses the epistemological, creative and practical components of design.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Zeas Carrillo, Silvia Gabriela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En un acercamiento por conocer cómo construimos una identidad propia que se reconoce desde la existencia del otro, una construcción que se alimenta del contexto que la rodea y de las relaciones en las dinámicas sociales, se analizan planteamientos de varios autores como Hall, Wilde, Briones y Ulloa, para llegar a analizar en la dinámica cultural, a la identidad reconocida desde la otredad en los códigos vestimentarios de la moda desde los análisis de Simmel, Veneziani, Saulquin, entre otros.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pérez Barragán, Martha Yolanda
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente trabajo pretende sumar aportes al análisis e interpretación del diseño de un espacio accesible e inclusivo. Se parte de la idea de que las inaccesibilidades físicas que se presentan hoy en día tanto en espacios públicos como privados son consecuencia de la ausencia de algunas competencias profesionales; por ello, se considera que muchos problemas de accesibilidad no solo derivan del diseño sino de las personas responsables del proceso de materialización del mismo. Bajo esta perspectiva, se exploran y se describen aquí unas estrategias de análisis y evaluación de la accesibilidad trabajadas en entornos físicos desde la interdisciplina, estas dan cuenta de las competencias que el diseñador o edificador debe adquirir durante su formación profesional para tener una visión holística del proyecto tanto de las necesidades concretas y diversas del usuario como de las características físicas del entorno, pero además del proceso de edificación el cual es determinante para lograr un buen resultado. El método propuesto es de corte descriptivo-reflexivo, se aplica a través del análisis socio-espacial de entornos físicos diversos que permiten visualizar algunas problemáticas a las que se enfrenta el diseñador y el edificador; y se finaliza con una reflexión sobre esta problemática.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Nadur, Facundo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En un mercado tan atomizado como el de la indumentaria; las marcas de diseño de autor, deben llevar adelante estrategias de diferenciación que justifiquen el valor monetario de sus productos. Para lograrlo, algunos jugadores definen su posicionamiento tomando recursos del arte contemporáneo. Kostüme es un claro ejemplo de este tipo: utiliza recursos propios del campo artístico para la construcción de su identidad marcaria, lo cual contribuye a que se posicione como una marca de legítimo diseño de autor en el mercado de indumentaria local. ¿Qué recursos propios del arte son tomados por ciertas marcas de diseño de autor, como Kostüme, para construir una identidad que las diferencie del resto de las marcas del mercado y justifique su valor? El trabajo tiene como objetivo principal describir y analizar cómo Kostüme utiliza recursos del campo del arte contemporáneo; en vistas a esbozar apuntes, proveer fundamentos y bases empíricas que, sin ser prueba de enunciados generales, pueden colaborar en una posible conceptualización sobre cómo intervendría la interacción entre la moda vestimentaria y el arte contemporáneo en el proceso de construcción de identidad marcaria; y en el proceso de diferenciación y posicionamiento de las marcas de diseño de autor en el mercado argentino.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Patricia M. , Doria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el presente número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación se analiza la moda, en un contexto de cambio a partir de sus múltiples aristas desde un complejo y exhaustivo recorrido multidisciplinario. El análisis de cada una de las miradas que componen este Cuaderno, surgen a partir de conceptos sobre moda y seducción, los cuales enfrentan un escenario complejo, heterogéneo y diverso. Es allí donde las visiones sobre los temas relacionados con la disciplina de la moda, se encuentran atravesados por cruces teóricos e interdisciplinarios, dominios compartidos, metodologías híbridas y teorías convergentes que vuelven necesaria una perspectiva global y organizativa que, sin prescindir del carácter múltiple de estas teorizaciones, establezca determinados parámetros descriptivos, de análisis y de ponderación disciplinar. El lenguaje de la moda es el que establece transversalmente sus lógicas enunciativas y principios de organización para impartir cierto orden en este universo, diverso, fluctuante y muchas veces caótico.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Cabrera Arús, María A.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La ponencia analiza el rol de la moda en la construcción de la imagen revolucionaria de Fidel Castro, evaluando el impacto político de esta. Se argumenta que el uniforme de campaña verde olivo contribuyó a establecer el papel de vanguardia política de la guerrilla liderada por Fidel Castro y a presentar a este como líder del movimiento revolucionario, invisibilizando agentes como la resistencia clandestina urbana, los partidos políticos tradicionales y el partido comunista. Asimismo, se presenta el estilo guerrillero de Fidel Castro y los demás líderes revolucionarios como lugar de enunciación de una nueva alegoría política, la del revolucionario, que encarnaría la imagen de Fidel Castro y, tras el asesinato del Che Guevara en 1967, la de este último. Se analiza, además, los esfuerzos del liderazgo revolucionario por extender el uso del uniforme verde olivo a la ciudadanía, a través de organizaciones de masa de corte militar y paramilitar que propugnaban el ideal de un Hombre Nuevo revolucionario formado a imagen y semejanza de Fidel Castro. Todo ello conformaría un mundo figurado de poder que presentaría a la Cuba posrevolucionaria como una sociedad en revolución, y legitimaría el liderazgo de Fidel Castro, con ecos que alcanzan el mundo contemporáneo de la moda y la política internacionales.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Cubillos Vergara, María Carolina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este escrito analiza las representaciones sociales relacionadas con la mujer, promocionadas en el discurso periodístico de la moda en Medellín, durante la década del sesenta. Un periodo caracterizado por la aparición de una ola de consumo mediático y vestimentario, y la propagación de los nuevos ideales destinados a la realización personal. Para comprender los procesos de transmisión de las representaciones que definieron los roles tradicionales femeninos y los roles que fueron signos de los cambios sociales y culturales, en este trabajo se utilizó el método del análisis del discurso como una herramienta que permitió estudiar el contexto social, político y económico en el cual surgieron y se desarrollaron como creaciones simbólicas de apropiación de la realidad configuradas por los grupos sociales.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Riello, Giorgio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este escrito considera el papel de los artefactos en el estudio histórico de la vestimenta y la moda y sugiere la existencia de tres enfoques diferentes: primero, el campo de la historia de la vestimenta y el traje tiene una larga tradición que se remonta al siglo XIX. Adopta las metodologías de la historia del arte y considera los artefactos como un elemento central del análisis de diferentes períodos y temas. En segundo lugar, en la generación pasada, algunos interpretaron el surgimiento de los estudios de moda como un distanciamiento de los artefactos. Sin embargo, los estudios de moda aportaron rigor teórico y adoptaron una metodología de análisis deductiva en la que los artefactos desempeñan una función importante. Finalmente, propongo lo que llamó la: cultura material de la moda, una metodología híbrida tomada de la antropología y la arqueología en la que el objeto es central para el estudio de las prácticas sociales, culturales y económicas específicas del tiempo. El artículo concluye con una reflexión sobre los desafíos y recompensas de tal enfoque.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Cotelo García, Rosalía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, cuando en las revistas se ofrecen raramente ilustraciones en color y la fotografía es solo en blanco y negro, el léxico de los textos de moda se revela, necesariamente, evocativo, sugerente, sensorial. Las palabras se cargan de connotaciones expresivas que aluden a los sentidos, y junto a voces de origen onomatopéyico que activan efectos sensoriales como pouf o fru-fru, se atestiguan numerosos términos referidos a colores, desde el ala de mosca al muslo de ninfa. Propondremos una descripción de este lenguaje desde un enfoque tanto lingüístico como cultural.
|
Año:
2022
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Luque Ortiz, Sergio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Kering, LVMH, Inditex o Fast Retailing son algunos de los holdings empresariales más importantes del mundo. Estos bloques empresariales no solo dirigen las compañías de moda y lujo más notorias del planeta, sino que también deciden qué tendencias deben crearse, cómo consumirlas y en qué canales exponerlas, apoyándose en los medios de comunicación y la comunicación digital. Al respecto, el escrito presentado plantea una reflexión teórica-crítica apoyada en fuentes documentales con la finalidad de ofrecer una visión global que permita, tanto a futuros investigadores como a futuros diseñadores, obtener una perspectiva holística del objeto de estudio.
|