Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Viale, Claudio M.
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
Ninguno
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Martínez, Silvia Adriana; Elisondo, Romina Cecilia
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
En las escuelas, las prácticas comunicativas trascienden los formatos y los espacios habilitados. Se observan producciones escritas que transgreden las normas institucionales, por los contenidos que trasmiten y los lugares donde se ubican. El objetivo del estudio es indagar respecto de temáticas y modalidades de los textos y las imágenes que aparecen en las escuelas en forma de grafitis. También se analizan lugares institucionales, técnicas y recursos utilizados en los grafitis. Se desarrolló una investigación cualitativa en la que se analizaron 220 grafitis escolares, registrados fotográficamente en dos escuelas secundarias de gestión pública de Córdoba (Argentina). Los análisis indican que las temáticas predominantes refieren a la sexualidad, la identidad, la pertenencia a determinados grupos sociales, la droga, la muerte y la búsqueda de vínculos. Los grafitis hacen visibles problemáticas actuales de los jóvenes y de las instituciones educativas, ponen en evidencia dificultades comunicativas y de comprensión de diferentes lenguajes y trayectorias.Palabras clave: enseñanza secundaria, adolescencia, imagen, expresión escrita, sexualidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Ardiles, Martha
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
En el siguiente texto, presento relatos y reflexiones sobre acontecimientos vividos en clases de Didáctica General de la Licenciatura de articulación en Ciencias de la Educación con docentes/estudiantes en ejercicio de su profesión, quienes continúan su desarrollo profesional en la Universidad Católica de Córdoba. El reto aquí es trabajar desde las biografías escolares y laborales en tensión con los saberes académicos de referencia y los andamios que, en esta ocasión, nos presta el arte. En la misma línea, entiendo que la formación docente en ejercicio de su profesión nos remite al trabajo en simultáneo entre la docencia en acción y la participación de los docentes/estudiantes en tramos de aprendizajes y reflexiones sistematizados a tal fin. Finalmente, reconozco -junto con las docentes/estudiantes- que la formación en el ejercicio de la profesión transforma tanto a quien forma como a
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Borioli, Gloria
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
Quizás a causa de la reciente difusión de producciones teóricas sobre la experiencia, últimamente, en algunos profesorados de Córdoba (Argentina), ha ganado terreno el relato reflexivo de lo que se hace al enseñar y al aprender. Esas narrativas liminales, por una parte, solicitan el despliegue de estrategias discursivas rigurosas propias de la academia y, por otra parte, llevan una impronta subjetiva al movilizar afectos y recuerdos. Ahora bien, para los practicantes, ¿qué implica narrar su experiencia?, ¿cuáles son los recorridos para llegar a ese producto?, ¿qué aportes pueden ofrecer los expertos en escritura a los profesores? En la búsqueda de respuestas, este ensayo se aparta del formato del artículo de investigación para cruzar nociones de diversos campos disciplinares con resultados preliminares del proyecto Jóvenes y discursos. Alfabetización académica y géneros de formación en la Escuela de Ciencias de la Educación (2018-2019), a fin de ofrecer claves para pensar lo que la narrativa de experiencias implica en tanto reflexión + producción del estudiante.
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Valdés Dávila, Ma. Guadalupe
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
El objetivo del artículo es dar cuenta de la difícil relación que se establece entre la familia y la escuela. A partir de un estudio cualitativo, se realizó un análisis inductivo de esa relación tal y como aparece en las interacciones de profesores y directivos en el Consejo Técnico Escolar (CTE) y de las entrevistas posteriores con los integrantes de ese órgano colegiado. Para el análisis se utilizaron referentes normativos que establece la autoridad educativa y otros que provienen del campo de las Ciencias Sociales. Algunas de las conclusiones que se incluyen en el texto son la brecha que existe entre lo que se declara a nivel de la política educativa y lo que se vive cotidianamente en el contexto escolar, la relación parental con la escuela -mediada por un deficiente entendimiento del derecho a la educación de calidad, que vulnera el proceso formativo de los estudiantes- las discrepancias y desencuentros que se pueden convertir en obstáculos para el aprendizaje y, por ende, para el logro académico que se espera en ese nivel educativo.Palabras clave: relación padres-escuela, conflicto, aprendizaje, profeso
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9274, 1667-2003
Gómez Etayo, Patricia; Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Resumen
La escuela no siempre es el lugar acogedor, armonioso, del buen vivir, que promueve la convivencia pacífica y la asimilación de conocimiento; la escuela es también el escenario donde niños, niñas y adolescentes interactúan con una serie de realidades contextuales que -en ocasiones- vulneran sus derechos. El artículo contiene los hallazgos de la investigación Violencia social en la escuela: narrativas de jóvenes escolarizados de la Comuna 4 de Cali 2013-2017, la cual tuvo por objetivo comprender las situaciones de violencia en la escuela, en relación con la violencia social a partir de las situaciones narradas por los estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Comuna 4 de Cali. La investigación pone en evidencia las formas de violencia a las que están expuestos los escolares y la relación que existe entre las situaciones que suceden en la escuela y las que viven los estudiantes en contextos familiares y barriales.Palabras clave: violencia, escuela, niño, adolescente, narración.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-0640, 2528-8016
Gómez-García, Antonio Ramón; Orbe-Montenegro, Viviana; Campos-Villalta, Yolis
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Introduction: in Ecuador, road traffic accidents are considered a public health problem and are among the highest death rates in the world. Objective: To describe the temporal component as an incidental factor in road traffic morbidity and mortality in 2016. Material - Methods: descriptive cross-sectional analysis with a temporal representation of accidents, injured victims and deceased persons by using official statistical data. Descriptive statistics, morbidity and mortality rates, Pearson’s Correlation Coefficient (p<0.05; p<0.01) and Relative Risk (RR; 95% CI) were calculated. Results: out of a total of 30,269 (2,522 ± 233) registered accidents, 21,388 resulted in injured victims (1,782± 150) and 1,967 (164 ± 16)in deceased persons. Monthly morbidity rates present invariability, as opposed to mortality (p<0.05): June (71.6 x 1.000), October (74.7 x 1.000), and November (71.3 x 1,000). The probability of suffering injuries (RR: 1.05; lC95 %: 1.03-1.07) and dying (RR: 1.46; lC95 %: 1.34-1.59) on Saturdays and Sundays, is higher than on Monday to Friday. Especially, at night times, after 8:00 p.m. (p<0.05). Conclusions: traffic accidents follow a temporal clustering pattern throughout the year. The results found constitute valuable information for the establishment of strategies and campaigns which are specific to months, days and time zones. It is necessary to continue with these studies over longer periods of time to find changes in the temporal patterns of traffic accidents, to promote a road and pedestrian safety culture in Ecuadorian society, and to improve the statistical systems in the country.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-0969, 1390-5473
Solá Uyaguari, José Luis
Universidad Espíritu Santo
Resumen
This article aims to explore and expand the literature on creative accounting in the current International Financial Reporting Standards (IFRS) to analyze how standards can be used to manipulate financial statements. The methodology that was applied was the inductive method through a review of exploratory literature. A case study was analyzed to have as a main result a comparative evaluation of real, optimistic and conservative scenarios of a company that uses IFRS standards. In addition, a systematic review was carried out to obtain an analysis of data on the literature published from 2000 to 2016 related to issues of creative accounting in the IFRS / NIC and the interest of study through its historical evolution. In conclusion, creative accounting is a problem of relevant concern that takes advantage of the margin of interpretation of accounting rules and regulations to manipulate the financial image of the company at its convenience without falling into fraud by operating within the framework of the law.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-0969, 1390-5473
García Osorio, Nelson Euclides; Tobar Cazares, Ximena del Consuelo
Universidad Espíritu Santo
Resumen
The purpose of this article is to examine the influence of the construction sector on the economic behavior of Ecuador. The relationships between the construction sector and the national Gross Domestic Product (GDP), its variations during the period 2000 - 2018, and the exogenous changes in the aforementioned sector were investigated. Quantitative and descriptive information was collected from the official statistical publications related to GDP, construction, and the employed population, confirming that the construction industry is sensitive to the dynamics of the national economy, moreover, due to the economic policy of the governments that were not clearly placed in statism or capitalism.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-0969, 1390-5473
Rosales Nieto, Darwin Eugenio; De la Cruz Guerrero, Laura Angélica
Universidad Espíritu Santo
Resumen
The signing of the multiparty agreement between Ecuador and the European Union is the result of a cultural, economic and political relationships history that has been strengthened over the years to the point where Europe has become the top destination for Ecuador’s non-oil exports. The objective of this research was to analyze the exchange of non-oil goods between Ecuador and the European Union in the period between January 2015 and June 2018. For this purpose, a comparative analysis of the statistics of public and private organizations was made of their databases, reports and newsletters, which was complemented by a bibliographical review that gives theoretical support to this research. The results allow to affirm that the application of the Multiparty Agreement affects directly the amount of non-oil merchandise marketed among the actors.
|