Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Contreras-López, Manuel; Araya, Patricia; Figueroa-Sterquel, Rodrigo; Breuer, Wolfgang Alejandro; Igualt, Felipe; Larraguibel-González, Cristián; Oberreuter, Raúl
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
Se identificó y evaluó la vulnerabilidad de un total de 227 edificaciones asociadas al turismo en la ciudad puerto de Valparaíso, que se encuentran en el área de inundación definida para el peor escenario conocido para la zona. Se utilizó el Modelo de Evaluación de la Vulnerabilidad por Tsunami de Papathoma (PTVA-3). Los resultados muestran que las edificaciones asociadas al alojamiento, como hoteles, presentan bajos índices de vulnerabilidad, por lo que se recomienda considerar la evacuación vertical en estos casos. Las otras tipologías –alimentación, atractivos y servicios– también presentan en general bajos índices de vulnerabilidad, pero con mayor dispersión. El puerto y la línea ferroviaria se han transformado en una barrera de protección y exclusión de emplazamientos de edificaciones en las zonas más expuestas. En los sectores emplazados entre la línea férrea y la línea costera, tales como Caleta Portales y Muelle Barón, se concentran las edificaciones con mayor índice de vulnerabilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Gutauskas, Andrea F.; Valdez, Raquel
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
La imagen de marca de un destino turístico es la percepción global que el turista posee del mismo en base a lo que conoce, cree y siente. Tal imagen es compleja, especialmente al hablar de destinos, y no es estática, puede cambiar ante noticias de crisis. Frente a estas situaciones críticas, los destinos pueden aplicar la resiliencia como capacidad adaptativa. El estudio utilizó una triangulación metodológica cualitativo-cuantitativo, analizando las comunicaciones de la marca del destino turístico Villa la Angostura, o VLA, frente a la erupción del volcán Puyehue en 2011. La investigación permitió caracterizar la comunicación de la situación de crisis en distintos medios de comunicación junto a personas y organizaciones involucradas con la imagen y su resiliencia. Como conclusión, la imagen de marca del destino VLA logró sobreponerse a la crisis y hoy parece incluso más fuerte. En este proceso de resiliencia de la marca se destaca una activa participación de los actores del destino, la reconstrucción de su imagen y la necesidad de que los destinos turísticos incorporen planes de gestión de crisis con un plan de comunicación concreto y responsable en pos de una restauración efectiva de la imagen.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Vazquez, Fabricio; Gamarra, Teresa
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
En los últimos años en el Área Metropolitana de Asunción (AMA), el impacto de las tormentas severas ha cobrado vidas humanas y afectado negativamente en la economía de las empresas ubicadas en los municipios de esta área geográfica. Este estudio aborda la problemática de los efectos económicos causados por este fenómeno, específicamente, las precipitaciones que desencadenan inundaciones pluviales en zonas urbanas del AMA y su efecto en el desempeño económico de las unidades productivas ubicadas en el corredor económico de los municipios de Lambaré, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Fernando de la Mora, Limpio, Luque y Villa Elisa, reduciendo las ventas del comercio principalmente. Las cifras de pérdidas de los comercios y servicios en las ciudades estudiadas son elevadas para las economías urbanas como lo demuestra este estudio, el cual desarrolla un escenario sobre quince eventos en el término de un año, poniendo en valor lo que cada comerciante deja de vender cuando aparecen estas tormentas que desencadenan inundaciones urbanas. Las tormentas severas son comunes y frecuentes entre los meses de septiembre a mayo cada año en estos lugares, y si bien su aparición es periódica, los efectos que causan las mismas repercuten significativamente en las economías locales, entre otros efectos.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Vélez Toro, Santiago; Eschenhagen, María Luisa
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
El presente artículo quiere plantear la utilización del trueque indirecto como un instrumento de intercambio de bienes y servicios, que puede ser integrado a la gestión del riesgo de desastres por ser una medida de resiliencia. El trabajo está construido en tres partes: la primera de ellas muestra los impactos sociales y económicos generados por los desastres a partir de la década de 1990 y su relación con el desarrollo, dando prioridad en la gestión del riesgo a conceptos como resiliencia y gobernanza. La segunda parte presenta el trueque de un modo general, abordando la diferencia entre los trueques directos e indirectos, exponiendo tres ejemplos de formas de intercambio alternativo. Finalmente, la tercera parte presenta el potencial que tienen los trueques indirectos para fomentar acciones de resiliencia y gobernanza, y para generar dinámicas de intercambio de bienes y servicios durante la recuperación posterior a un desastre.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Sandoval, Vicente; Marín, Andres
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
Esta breve introducción para el número especial “Resiliencia ante Desastres Socionaturales para el Desarrollo Turístico” (Vol. 3, Núm. 1) busca advertir de la creciente y preocupante relación entre el turismo, riesgos y desastres socionaturales, y establecer la necesidad por ampliar el conocimiento sobre los procesos, condiciones e impactos que subyacen y conectan el desarrollo turístico con la resiliencia y necesidad de reducir el riesgo de desastres. Por la complejidad social, económica, cultural y política/institucional que subyace la reducción del riesgo de desastres en zonas turísticas, tanto la investigación como la planificación en la materia deben ser abordadas desde nuevas perspectivas integradas e interdisciplinarias. Es por ello que este número especial está dedicado exclusivamente a la interrelación entre desastres socionaturales y desarrollo del turismo.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Camacho Sanabria, José Manuel; Chávez Alvarado, Rosalía; Velázquez Torres, David
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
El Caribe Mexicano es una de las áreas geográficas amenazadas por los efectos del cambio climático, sobre todo por huracanes e inundaciones que cada vez son más frecuentes e intensas. Ante esto, resulta importante conocer las condiciones de resiliencia de la población que habita en las ciudades costeras de Quintana Roo, principalmente en Chetumal, Tulum y Playa del Carmen, ciudades con altas tasas de crecimiento poblacional a nivel estatal, las cuales se encuentran incluso por encima del promedio anual nacional. El presente estudio propone una metodología aplicada para recopilar información sobre los componentes de la resiliencia ante huracanes e inundaciones de las ciudades referidas. El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo mediante dos fases: la primera consistió en la revisión exhaustiva de bibliografía sobre resiliencia urbana a nivel internacional, nacional y local para la construcción de un modelo conceptual. La segunda se enfocó a la aplicación de 972 encuestas: 450 se realizaron en Chetumal, 344 en Playa del Carmen y 178 en Tulum.Con esta metodología los costos del trabajo de campo se redujeron, el tiempo de aplicación de las encuestas se optimizó y la compilación de información fue exitosa.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Pastrana Huguet, José; Potenciano de la Heras, Ángela; Gavari Starkie, Elisa
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
El desarrollo normativo-legislativo de la protección civil, el desarrollo del personal y el fomento de la cultura preventiva, son algunos de los elementos clave para conseguir comunidades más resilientes y mejorar la prevención ante desastres. Este artículo ofrece una aproximación a las iniciativas más recientes para la promoción de estos elementos en el ámbito de la Protección Civil en España. La revisión realizada en este artículo se ha centrado en las referencias sobre estos tópicos en la Estrategia de Seguridad Nacional, la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y la labor realizada desde el ámbito formativo por la Escuela Nacional de Protección Civil. En la primera parte se revisan tres conceptos clave: cultura preventiva; capacidad de resiliencia; y gestión del riesgo de desastre. La segunda parte analiza el sistema legislativo y estrategias de seguridad nacional desarrolladas para la protección civil, incluyendo la labor realizada por la Escuela Nacional de Protección Civil, durante el 2018. Finalmente, se exponen acciones por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y la Escuela Nacional de Protección Civil, que reflejan lo observado con foco en Iberoamérica. El artículo concluye con unas breves reflexiones que ilustran posibles estrategias para reforzar la cultura preventiva.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Fritis Estay, Antonio; Diaz Valdivieso, Gabriela; Salaz Lizana, Iván; Salinas Constanso, Karla
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
El año 2006 se implementa en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile el Programa Quiero mi Barrio, con el desafío de abordar el déficit cualitativo de los barrios en las ciudades chilenas y de esta forma enfrentar la inequidad urbana. Tras trece años, el programa ha implementado 610 barrios y se ha convertido en una política pública regular. En diferentes desastres ocurridos entre el 2010 y 2015, el Programa Quiero mi Barrio trabajó una propuesta piloto que incorporaba la gestión de riesgo de desastres en 4 barrios. Junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se desarrolló una metodología experimental que propone medir mediante un Índice de Gestión de Riesgos (IGR) los logros alcanzados en esta materia. Para este artículo se aplica el IGR en tres barrios intervenidos por el Programa Quiero mi Barrio en la ciudad de Valparaíso. Cada intervención responde a un desastre originado por un incendio distinto. El objetivo es mostrar cómo el IGR se refleja tras las intervenciones y de esta forma mide el impacto en la política pública que estructura el programa.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Cardozo, Claudia Paola; Monteiro, Antônio Miguel Vieira
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
Brazil faces a complex scenario of natural hazards, essentially as a direct result of its size, diversity and both its natural and social heterogeneity. In 2011, massive landslides were triggered by extreme rainfall that caused the so-called “Mega disaster” in the mountainous region of Rio de Janeiro. This paper describes the development of a social vulnerability index at the census tract level using SoVI method. It also examines the potential value of the Social Vulnerability Index to explain the impact of the 2011 landslides on population of Nova Friburgo municipality. Principal Component analysis reveals that six factors explain 73.6% of the data variance. Spatial pattern analysis suggests that about 84% of the area is classified with moderate level of social vulnerability. The highest social vulnerability values are concentrated in areas where population density is high and the main economic activities are developed. The resulting knowledge provides to local community, government and civil organizations with a basis to comprehend the geography and drivers of social vulnerability, which can be leveraged to achieve an effective preparation and response to face future natural hazards and also to promote disaster-resilient societies.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-8477
Jorquera Santis, Francisco Javier
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo conocer los significados que el desastre del 27 de febrero de 2010 en Chile tuvo en las trayectorias de vidas de los individuos de las comunas de Constitución y Pelluhue, y describir las acciones colectivas que desplegaron ambas comunidades en función de responder y afrontar el incidente crítico. Además, se explora la forma en que el Estado, la Comunidad y su cultura influyeron en las estrategias desplegadas y en las significaciones elaboradas por los individuos protagonistas, entendiendo dicha articulación como factor de vulnerabilidad. Dichos objetivos se plantean con el propósito de contribuir al desarrollo de estrategias locales orientadas a la reducción del riesgo de desastres. La investigación es de carácter social cualitativa basada en narrativas, y considera como sujetos de estudio a quienes vivieron la experiencia en ambas comunas. Los resultados describen el comportamiento del colectivo en ambas localidades durante la respuesta y recuperación, y concluye que fueron condicionados por factores de vulnerabilidad socioeconómicos, político-institucionales y psicosociales, incidiendo además en la capacidad de resiliencia de dichas comunidades. También se destaca la promoción del individuo como actor social capaz de transformar su realidad social.
|