Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Romero Acosta, Alejandra Patricia; Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre como el Control Fiscal el cual ha venido cobrando una gran importancia simultáneamente con el avance de la administración financiera así como en la búsqueda de la efectividad y eficiencia en la prestación de información y métodos de recaudación , en nuestro país se ha implementado el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, con el fin de modernizar las finanzas públicas el cual permite la vinculación a una estructura integrada así como efectiva a los usuarios de las distintas dependencias y personal de soporte de redes. Adicionalmente, se presentan elementos teóricos acerca de la planificación en los órganos de control fiscal en sus asignaciones presupuestaria del ejecutivo municipal para ello, se realizó la revisión de fuentes bibliográficas de autores como Murdick(2013), Burbano (2015), Terry (2013), Paredes (2013); entre otros, ayudaron a analizar la planificación publica así como las atribuciones que le otorgan el marco legal a los órganos de control fiscal en materia presupuestaria. Luego de estas revisiones teóricas, las reflexiones finales apuntan a indicar que la planificación presupuestaria cumple con todos los requisitos formales impartidos por la nación, además de ser utilizada para la ejecución de planes institucionales, tomando en consideración las desviaciones presupuestarias de años anteriores para elaborar la planificación de este órgano fiscal de manera eficiente y eficaz. Adicional a este aspecto, se menciona que se cuenta con una planificación presupuestaria cónsona con las exigencias establecidas en el sector público de acuerdo a lo que contempla el ejecutivo municipal, sus ordenanzas y leyes.
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Quiñonez Wilches, Luz María; Centro Educativo Barranca; González Payares, Maruja del Carmen; Centro Educativo Boca de los Díaz San Onofre Sucre
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar las competencias tecnológicas de los estudiantes del preescolar del Centro Educativo Boca de los Díaz, ubicado en San Onofre, departamento de Sucre, Colombia. Entre sus bases teóricas destacan autores como Ministerio de Educación Nacional (2006, 2008), Torres, Ortiz, Cuevas y Gómez (2013), Santos (2009), Zamora (2016), entre otros. En lo metodológico, se trata de un estudio descriptivo, con un diseño no experimental, de campo, transeccional, en el cual se abordó a una población finita de 48 estudiantes de preescolar mediante una lista de cotejo conformada por 12 ítems que corresponden a los indicadores de desempeño de los componentes de las competencias tecnológicas. Estas observaciones arrojaron como resultados que, en general, las competencias tecnológicas de este grupo de estudiantes se encuentran en un nivel medio. Se diagnostica entonces que los estudiantes del preescolar poseen nivel medio de capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan. Por lo anterior, se considera que deben ser atendidas para desarrollar y consolidar aquellas que sean pertinentes, mediante la intervención educativa con estrategias basadas en recursos TIC para apoyar la metodología activa y participativa que prevalece en las actividades de este nivel educativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Revollo Edna, Rafael Enrique; Institución Educativa San Antonio,Colombia.; Herrera Barrios, Luz Mary; Institución Educativa Palo Alto
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El presente artículo tiene como principal objetivo analizar los entornos personales de aprendizaje para la formación académica de los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio Colombia, esta se fundamenta en los postulados de: Adell y Castañeda (2013), Ortiz (2012), Álvarez (2014), Trujillo (2014), Fernández (2013), Ruiz (2013), Cervera (2010), Alarini (2010), entre otros. Metodológicamente, es una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población estuvo constituida por doscientos sesenta (260) estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue mediante un cuestionario tipo encuesta, la validez fue realizada bajo juicio de cinco (5) expertos, mientras que la confiabilidad se obtuvo por medio del coeficiente de Alfa Cronbach arrojando un valor confiable de 0,89. La técnica de análisis de los datos, se desarrolló por estadística descriptiva con uso de tablas frecuenciales y media aritmética. Entre los resultados se obtuvo que el uso de los PLES fue bajo, donde variaron las herramientas empleadas en cuanto a la aplicación que le dan los estudiantes en unas respecto a otras, determinándose que dentro de las de creación la más empleada es la ofimática. Se formularon lineamientos teóricos para los entornos personales de aprendizaje (PLES).
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Villalobos Valdez, Javier Enrique; Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El propósito del artículo es analizar los elementos que conforman las funciones administrativas en la Gerencia de Investigación del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Fundamentado en planteamientos de Castellano (2010), Thompson et al. (2012), David (2013), Rubio (2009), Bonifaz (2012), Arnoletto (2010), Madrigal (2009), Robbins y Judge (2009), Franklin (2009), entre otros. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental, transeccional, de campo. La población fue integrada por dieciséis (16) docentes en funciones de liderazgo en la División de Investigación. Para la recolección de los datos se diseñó un instrumento tipo Likert con cincuenta (50) afirmaciones. La Confiablidad alcanzó un coeficiente de 0,92 en la prueba de Alfa Cronbach. El Análisis de los datos correspondió a la Técnica de los Cuatro Momentos (González, 2007) con el uso de la estadística descriptiva. Entre los resultados más relevantes destacan: la necesidad de orientar el rumbo de los principios de la filosofía de gestión institucional, mejorar la interrelación entre las unidades operacionales de la estructura organizativa funcional existente; articular la normativa jurídica venezolana con relación a la investigación, potenciar el uso de la plataforma comunicacional, valorar el grado de pertinencia, eficacia e impacto de los métodos de evaluación de las actividades de investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Cera, Leonilde; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar las estrategias tecnológicas aplicadas en el sector carbonífero del departamento de la Guajira, Colombia. El tipo de investigación se definió como descriptiva, el diseño es no experimental de campo, transeccional descriptivo con una población conformada por tres (3) empresas carboníferas. La recolección se realizó a través de una encuesta constituida por 27 ítems tipo escala de Likert para medir la variable. Se determinó su validez de contenido a través del juicio de 04 expertos con una confiabilidad alfa Cronbach. El estudio encontró que las dimensiones el estudio del entorno como las herramientas tecnológicas es importante que se conozcan y apliquen al interior de cada empresa y se recomendó: que cada empresa en su interior realice un buen diagnóstico para implementar las estrategias tecnológicas que se ameriten, comprometiendo a todo el personal en este proceso y de esta manera garantizar el compromiso en el desarrollo de las actividades planeadas
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
D´silva Signe, Franahid Josefina; Universidad Nacional Abierta
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El presente escrito tiene como finalidad realizar una interpretación a la definición, creación y consolidación del Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones en la Práctica Socioeducativa (GIDIPS) del Centro Local Barinas, a la luz de las definiciones de grupos de investigación expuesta por diversos autores. El mismo presenta una mirada exploratoria, interpretativa, axiológica y prospectiva hacia la producción de conocimiento en éstos como comunidades epistémicas. La autora concluye que GIDIPS se define por la formación e integración de los investigadores, el desarrollo de investigación, la divulgación científica, el trabajo colaborativo, como un espacio para producir, socializar y gestionar el conocimiento, en virtud de intereses comunes e institucionales, el grupo incide positivamente en el fortalecimiento del talento humano y su perfil profesional, promueve la creación intelectual para el desarrollo científico de la comunidad universitaria, el estado Barinas, la Región y el País.
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Pico, Manuel; URBE; Larreal, Alonso
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue Proponer un modelo teórico-práctico para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora basado en el uso de tecnología, en los estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa Santa Teresa. Colombia. Teóricamente, se apoyó en los postulados de uso de recursos multimedia de Sánchez (2017), Arce (2015), Clavijo y Otros (2011), Siemens (2004). Marqués,(1999), Marqués (2003), Salinas(1.996), Repetto (2004), Belloch (2006),OTA (1988), entre otros. En cuanto al desarrollo de la comprensión lectora con Valverde (2014), Canet y Cols, (2005), Hurtado y Colbs (2013), Gutiérrez y Cols (2012). Epistemológicamente se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, utilizando el paradigma positivista. Metodológicamente se considera un estudio tipo: Descriptivo, Evaluativo, Explicativo. El diseño de investigación se basó en el paradigma positivista por cuanto busca representar el punto donde se conectan las etapas conceptuales del proceso de investigación. Para la recolección de la información se trabajó con una prueba de conocimiento estandarizada (SABER). El instrumento fue aplicado a la población de 40 estudiantes. Se realizó un cuasi experimento donde se dividieron en dos grupos de 20 estudiantes para el grupo Control y 20 estudiantes para el grupo experimental. La técnica empleada fue la observación mediante encuesta. Los resultados encontrados permitieron concluir que los estudiantes carecen de las habilidades de comprensión lectora, sin embargo, cuando fueron sometidos al uso del recurso didáctico multimedia lograron un cambio en los niveles de comprensión lectora. Se recomienda la aplicación de la propuesta realizada en la investigación
|
Año:
2019
ISSN:
2443-4426
Marulanda, Sigen Patricia; Servicio Nacional de Aprendizaje
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)
Resumen
El estudio tiene como finalidad analizar la planificación financiera en las empresas de ingeniería y consulta del sector carbonífero bajo el modelo de Besley y Brigham. A nivel teórico, se recurrió a la fundamentación teórica relacionada con el tema, con basamento en autores como Besley y Brigham (2010), Gitman (2012), Fernández (2010), Loring (2011), entre otros. Desde el punto de vista metodológico, el estudio corresponde a una investigación desde el paradigma positivista enfoque cuantitativo, tipología analítica, diseño no experimental transeccional de campo. La población en estudio se conforma por las 06 empresas de ingeniería y consulta existentes en el Departamento de La Guajira con un total de 06 unidades informantes, recurriendo a la técnica del Censo Poblacional. Los datos se recabaron a través de la aplicación de un cuestionario estructurado, el cual se realizó a partir de los indicadores que integran el cuadro de operacionalización de la variable. El procesamiento de los datos se efectuó a través de una estadística descriptiva, aplicando el software estadístico SPSS. Los resultados indican que la planificación financiera dentro del contexto de estudio se desarrolla a corto plazo.
|
Año:
2019
ISSN:
2531-1786
López Lorenzo, María Jesús
UNED
Resumen
La Biblioteca Nacional de España es la cabecera del Sistema Bibliotecario Español. El Departamento de Música y Audiovisuales preserva fuentes únicas de la música española y la cultura hispánica, tanto escritas como sonoras. Desde mayo de 2010, el Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE ha estado involucrado en la digitalización sistemática de sus archivos, tanto de partituras como de registros sonoros. En otoño 2010 se comenzó con la colección de más de 80 volúmenes de canto llano de los siglos XV al XIX y en junio de 2011 se puso a disposición de los usuarios una selección de 31.135 partituras de los archivos históricos más importantes del Departamento anteriores a 1930, además de 15.000 grabaciones de música y palabra registradas en soportes históricos de sonido (discos de pizarra, discos perforados, rollos de pianola …). Por lo tanto, la colección digital del Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE constituye un punto de partida dado su valor patrimonial para la reutilización de contenidos y el desarrollo de productos y servicios culturales. En mayo de este año BNE y Red.es presentan un nuevo espacio virtual (BNElab). ”Juego filarmónico” es nuestra primera propuesta, un desarrollo tecnológico realizado a partir de un manuscrito del siglo XVIII que se conserva en los fondos del Departamento de Música y Audiovisuales
|
Año:
2019
ISSN:
2531-1786
Dorn, Amelie; Wandl-Vogt, Eveline; Davidovic, Davor; Barbera, Roberto
UNED
Resumen
The rapid development of new digital tools and infrastructures in recent years and their application to a variety of disciplines has transformed how we store, access and retrieve information available to us. This has also shaped the ways how knowledge in a diverse cultural context is presented, used and re-used. The exploreAT! project builds upon not only Austrian, but also European cultural identity from the aspect of language, in particular dialects. Unlike standard languages, dialects are in times of globalization under considerable threat of diminishing, and this ultimately poses a risk to the intangible record that is language and through which a history of tangible culture is expressed. In this paper we elaborate on the possibilities digital means and the infrastructure and services of the EGI-Engage project offer in revealing and giving access to unique traditional cultural knowledge contained in a non-standard language resource on the example of the Bavarian dialects in Austria (DBÖ). Digital tools and services allow our heterogeneous corpus of data to be virtually exploited and preserved. The flexibility of the internet allow these data to become not only visible, but searchable and extractable. Through the digitization efforts, and use of European infrastructures the hidden cultural narratives within the data can be uncovered, enriched and shared for the benefit of knowledge society.
|