Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Adriana Norma Martínez; Adriana Margarita Porcelli
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
En el presente artículo de revisión jurisprudencial se hace un análisis comparativo de todas las sentencias resueltas en Argentina, hasta el año 2018, referidas a la categorización jurídica de los animales. En cumplimiento de tal objetivo, la metodología utilizada consistió en identificar las concepciones filosóficas, éticas y jurídicas sustentadas en cada una de ellas, para posteriormente efectuar un análisis comparativo de las mismas.AbstractThe purpose of this jurisprudential review article is the comparative analysis of all judgments resolved in Argentina, until 2018, regarding the legal categorization of animals. In compliance with this objective, the methodology used consisted of identifying the philosophical, ethical and legal conceptions supported in each one of them to make a comparative analysis of the same.
Año: 2019
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Alma Rosa Armendáriz Sigala
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
La publicación de este libro invita a la reflexión sobre el significado de la transparencia, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y el gobierno abierto desde una dimensión práctica, así como al análisis de sus implicaciones como un ejercicio metodológico. Para la producción de políticas públicas, más allá de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, es clave comprender el rol que deben asumir las organizaciones de la sociedad civil, los organismos garantes de la transparencia y las autoridades en torno a este modelo teórico-práctico de gestión pública que propone la obra.
Año: 2019
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Xochithl Guadalupe Rangel Romero
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Uno de los tópicos que en el año 2017 crearon controversia versó sobre que “el Estado puede intervenir cuando se encuentre en riesgo la vida o la salud de un menor de edad y sus padres no acepten el tratamiento médico idóneo”. Con la anterior premisa guiaremos el presente comentario.
Año: 2019
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Jaime Ernesto García Villegas; Othoniel Acosta Muñoz
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
La finalidad de las siguientes líneas consiste en el análisis detallado del tipo penal denominado sexting, que ha sido incorporado a la codificación sustantiva penal del estado de Chihuahua, particularmente por medio del decreto lxv/rfcod/0209/2016, publicado en el Diario Oficial del Estado el día 3 de mayo de 2017, dentro del Título Quinto denominado Delitos contra la Libertad, la Seguridad Sexuales, y el Normal Desarrollo Psicosexual, como un Capítulo Séptimo denominado igualmente Sexting.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Labarca-Rincón, Ramón; Bernal Vergara, Jorge; Barreto Pineda, Belmary; Gil Suárez, Vivian
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La investigación tiene como objetivo proponer un recurso educativo digital basada en el paisaje de la Laguna de Las Peonías del estado Zulia para el aprendizaje significativo del relieve costero en el área de formación Ciencias de la Tierra. La metrología empleada es descriptiva y proyectiva, con un diseño de campo. La diagnosis sobre los recursos didácticos TIC, arroja que más del 55% de los docentes encuestados nunca recurren a “materiales audiovisuales” y “servicios telemáticos” para dinamizar la sesión escolar. Resalta que en el indicador “programas informáticos”, el 100% señala que no han implementado revistas educativas digitales en la enseñanza del relieve costero zuliano. Se genera una propuesta de revista educativa digital basada en la Laguna de Las Peonías para el aprendizaje de la génesis y geoformas del relieve costero. Su utilidad ofrece a los docentes la contextualización de los contenidos de Ciencias de la Tierra y a los estudiantes la oportunidad de estudiar la morfología costera desde un paisaje local   Abstract The research aims to propose a digital educational resource based on the landscape of the Laguna de Las Peonías, located in Zulia state for the significant learning of the coastal relief in the area of Earth Sciences. The metrology used is descriptive and projective, with a field design. The diagnosis of ICT teaching resources shows that more than 55% of the teachers surveyed never resort to "audiovisual materials" and "telematic services" to boost the school sessions. It highlights that in the indicator "computer programs", 100% of people surveyed indicate that they have not implemented digital educational magazines in the teaching of the coastal relief of Zulia. A digital educational magazine proposal based on the Laguna de Las Peonías is generated for the learning of the genesis and geoforms of the coastal relief. Its usefulness offers teachers the contextualization of the contents of Earth Sciences; as well as offering all students the opportunity to learn about the coastal morphology from a local landscape.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Leal Esper, Harum Josué
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Aplicar estrategias didácticas innovadoras, con ayuda de las TIC, para el desarrollo de habilidades en estudiantes de educación secundaria, desde la comprensión lectora y la producción textual para avanzar en el afianzamiento de la competencia comunicativa, fue el propósito de esta experiencia de investigación. Se asumió como fundamento teórico el enfoque comunicativo funcional y la comprensión y producción de textos como procesos lingüísticos, interactivos y cognitivos. El diseño de la investigación fue cualitativo, se usó el método de investigación acción durante el desarrollo de la experiencia. Se parte de un diagnóstico que evidenció las debilidades presentadas por los estudiantes para interpretar y producir textos de diversa índole; seguidamente se seleccionó de la web recursos y actividades para diseñar e implementar una metodología que permitió descubrir novedosas alternativas didácticas e interactivas, generando en los estudiantes la motivación para participar y desarrollar cada una de las actividades previstas   Abstract The purpose of this research experience was the inquiry of innovative teaching strategies of using ICT for the development of skills in high school students, including reading comprehension and textual production to propitiate the strengthening of communicative competence. The functional communicative approach and the comprehension and production of texts as linguistic, interactive and cognitive processes were assumed as theoretical basis. The research design was qualitative, the action-research method was used during the development of the experience to identify the weaknesses of the students to interpret and produce different sorts of texts; then we selected resources and activities from internet to develop and implement a methodology to discover new didactic and interactive alternatives, generate the motivation to participate and develop each one of the proposed activities.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Contreras Sayago, Omar Humberto
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La Educación Universitaria en Venezuela ha logrado alta calidad en su producto académico. No obstante, las universidades venezolanas como sistemas abiertos deben mejorar constantemente. Es fundamental la revisión continua de su cultura de calidad. Desde esa premisa, se presenta una investigación cuantitativa, descriptiva y con diseño de campo, cuyo objetivo fue diagnosticar el nivel de cultura de calidad que incide en el grado de satisfacción del talento humano de la UPEL-IMPM, Extensión Académica San Cristóbal, contrastada con la Teoría de Calidad Total y la Teoría General de Sistemas. Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando cuestionarios tipo escala con 40 ítems, en muestras intencionadas de 52 sujetos del personal administrativo, obrero, docentes y estudiantes. Resultó un alto nivel de calidad en los procesos y en resultados académicos, sin embargo, se evidenciaron debilidades en las relaciones interinstitucionales, la proyección de imagen corporativa y en las gestiones de liderazgo   Abstract University Education in Venezuela has achieved a high quality in its academic product. However, Venezuelan universities, as open systems, must constantly improve. The continuous revision of its quality culture is essential. From this premise, a quantitative, descriptive and field design research is presented, whose objective was to diagnose the level of quality culture that affects the degree of satisfaction of the human talent of UPEL-IMPM, San Cristobal Academic Extension, contrasted with the Theory of Total Quality and the General Theory of Systems. The survey technique was used, applying scale questionnaires with 40 items, in intentional samples of 52 subjects of administrative personnel, workers, teachers and students. There was a high level of quality in the processes and academic results. However, there were weaknesses in inter-institutional relations, the projection of corporate image and the management of leadership.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Márquez-Domínguez, Yolanda; González-Herrera, Ana Isabel
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Planificar las intervenciones educativas es una cuestión que repercute de forma directa en la mejora de la práctica educativa pero si se plantea más allá de las prácticas estandarizadas, centrada en los contenidos y el aprendizaje sino, desde una vertiente enfocada más en los procesos de cambio individuales estaríamos hablando de lo que hemos denominado planificación consciente, es decir, aquella estrategia que es vista como una táctica centrada en los procesos de cambio individual del alumnado que conjuga el desarrollo de la libertad y la creatividad humana diluyendo, con ello, los límites que el modelo tradicional de planificación impone. Por tanto, este ensayo trataría de reflexionar sobre ese enfoque alternativo de la planificación consciente que va más allá de las ortodoxas fronteras académicas, replanteando los escenarios del proceso de planificación y su propia finalidad desde una perspectiva, no sólo que desmiente cualquier atisbo de rigidez y deshumanización, sino que, adopta como meta dos valores dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje, la libertad y la dignidad humana para, donde no existen, hacerlos presentes   Abstract Planning educational interventions is an issue that directly affects the improvement of educational practices but, it is raised beyond standardized practices, focused on content and learning, but from a perspective focused more on individual change processes, we would be talking about what we have called “conscious planning”. It refers to the strategy that is seen as a tactic focused on the processes of individual change of the student body that combines the development of freedom and human creativity, thereby diluting the limits that the traditional planning model imposes. Therefore, this essay would try to reflect on that alternative approach to conscious planning that goes beyond the orthodox academic frontiers, rethinking the scenarios of the planning process and its own purpose from a perspective, not only that belies any hint of rigidity and dehumanization, but that adopts as a goal two values within the teaching-learning model: freedom and human dignity to make them present where they do not exist.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Pinzón, Juan David; Escobar, Mery Faviola
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Se presenta el avance de un proyecto de investigación cuyo objetivo es generar un constructo teórico acerca de “Educar para la sostenibilidad, como fomento de una cultura del desarrollo humano sostenible en el contexto rural”. Este reporte da cuenta de una aproximación al estado del arte de las dimensiones: educar para la sostenibilidad, cultura del desarrollo humano sostenible y contexto rural, señalando fundamento histórico, conceptual y legal de cada uno. La temática surge al evidenciar elementos como falta de cultura y conciencia ambiental por parte de la ciudadanía y en especial de docentes del área rural, indiferencia con los recursos naturales, la falta de amor, respeto y cuidado del ambiente que afectan el contexto. El estudio se sustenta en el paradigma socio-crítico y la teoría ecológica. Se usará el enfoque introspectivo vivencial apoyado en una investigación de campo con un diseño fenomenológico en tres etapas: descriptiva, estructural y de discusión   Abstract This work presents the preliminary results of a research study with the objective of generating a theoretical construct of “Educating for sustainability, promoting a human sustainable development culture in the rural context”. This report presents an approach to the state of the art of the dimensions: educating for sustainability, sustainable human development culture, and rural context, highlighting the historical, conceptual, and legal foundations of each construct. The topic emerges when evidencing elements like lack of culture and environmental conscience, disregard of the natural resources, lack of love, respect, and care of the environment. The study is framed under the social critical paradigm and the ecological theory. An introspective experiential focus supported on field research with a phenomenological design was developed in three stages: descriptive, structural, and discussion.
Año: 2019
ISSN: 2477-9342
Barajas Anaya, Carmen Mayerly; Orduz Ardila, Alfredo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La visión fraccionada y mecanicista del mundo ha generado una cultura consumista que redunda en el uso inadecuado de los recursos naturales, contribuyendo con el desequilibrio hombre-ambiente. Situación de la que no escapa la sociedad colombiana, por tanto, al Estado le corresponde generar en los ciudadanos conocimientos y actitudes para contribuir con la transformación de las comunidades, mediante la construcción de una cultura ambiental. El propósito del estudio fue establecer lineamientos para el mejoramiento de la protección ambiental desde las políticas educativas de Colombia. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, tipo documental, el procedimiento consistió: revisión, análisis e interpretación de documentos teóricos y legales de las políticas de Estado. De allí se derivaron lineamientos que indican la incorporación activa de las instituciones educativas, incluyendo las universidades, para que ocupen un rol protagónico en la formación de ciudadanos conscientes y responsables con una visión de futuro sustentable   Abstract The split and mechanical view of the world has generated a consumer culture, which emphasizes the inappropriate use of natural resources, contributing to the imbalance: human-environment. The Colombian society does not escape this situation, that is why the government is responsible for generating knowledge and attitudes in citizens to contribute to the transformation of communities, through the construction of an environmental culture. The purpose of the study was to establish the guidelines for the improvement of environmental protection from the educational policies in Colombia. The methodology was based on the qualitative approach, interpretative paradigm and documentary type, and the procedure consisted on: review, analysis and interpretation of theoretical and legal documents of governmental policies. From there they derived guidelines that indicate the active incorporation of educational institutions, including universities, so that they play a leading role in the formation of conscious and responsible citizens with a vision of a sustainable future.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.