Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2477-9342
Izarra Vielma, Douglas A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9342
Izarra Vielma, Douglas A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9342
Yotuhel Díaz Guecha, Leonardo; Darío Villamizar Silva, Hernán; Pallares Prado, Diolina Rosa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
El propósito del presente artículo es analizar las estrategias referentes a los factores curriculares, plan de estudios, investigación e innovación y práctica docente, implementados por la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta (ENSMA) en el año 2018 y, si los mismos se ajustan a las condiciones básicas de calidad establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el funcionamiento de los Programas de Formación Complementaria de las Escuelas Superiores Normales. El artículo se elaboró a partir del método documental, la información sobre los factores implementados se obtuvo a partir de los informes elaborados por mesas de trabajo conformadas por la ENSMA. La investigación arrojó como resultado que las estrategias diseñadas por la mencionada Institución Educativa permiten el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad establecidas por el MEN, concernientes a los factores analizados
Abstract
The purpose of this article is to analyze the strategies related to curricular factors, curricula, research, innovation, and teaching practices implemented by the María Auxiliadora de Cúcuta Teacher Training College (ENSMA) in 2018, and whether they conform to the basic quality conditions established by the Ministry of National Education (MEN) for the operation of Complementary Training Programs of Teacher Training Colleges. The article was elaborated using a documentary method. The information on the implemented factors was obtained from the documentary reports elaborated by working groups, conformed by the ENSMA. The research showed that the strategies designed by the mentioned Educational Institution, allow the fulfillment of the basic conditions of quality established by the MEN, concerning the analyzed factors.
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9342
Cárdenas Guzmán, Olga Lucía
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal reconocer las prácticas de gestión del conocimiento que potencian el desarrollo profesional docente del instructor SENA. Para el desarrollo del estudio se empleó el método narrativo biográfico, por tanto, se invitó a una muestra de personas que tuviesen 10 años o más de antigüedad en la Entidad, seleccionados entre funcionarios vinculados directamente y contratistas, con el fin de recoger las voces de quienes participan directamente en el ejercicio de la formación profesional. Los resultados de la investigación permitieron identificar que las acciones desarrolladas a través de las Redes de Conocimiento fortalecen el ejercicio de la función docente de los instructores en el SENA; sin embargo, es importante no desconocer la historia, los tiempos necesarios para construcción del conocimiento, transferencia y almacenamiento del mismo; además del capital humano que se vuelve “golondrina”, llega y rápidamente se va
Abstract
The main objective of this research work is to recognize knowledge management practices that enhance the professional teaching development of the SENA instructor. For the development of the study, the biographical narrative method was used; therefore, a sample of senior people who worked 10 years or more within the entity, selected from directly linked officials and contractors, were invited to collect the voices of those directly involved in the exercise of professional training. The results of the investigation allowed to identify that the actions developed through the Knowledge Networks strengthen the exercise of the teaching function of the instructors in the SENA. However, it is important not to ignore the history, the time needed to build knowledge, as well as to transfer and store it; in addition to the staff that arrives and quickly leaves.
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9342
Rivera, Andrés; Sabino, Luis; Quevedo, Regulo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la enseñanza de la formulación y nomenclatura de los óxidos básicos y óxidos ácidos. Se pretende conocer que estrategias usan los docentes de química en sus clases, cómo enseñan esos conocimientos a sus estudiantes si de manera tradicional o innovadora. Los aspectos teóricos comprenden la enseñanza y las estrategias docentes. Metodológicamente se trata de una investigación cuantitativa de campo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta elaborada a partir del cuadro de operacionalización de variables, la cual fue aplicada a (12) docentes de química de cinco (05) colegios AVEC San Cristóbal. El análisis de resultados proviene de los datos arrojados y expresados estadísticamente; se concluyó que, en las clases del tema estudiado los docentes utilizan estrategias educativas, con tendencias tradicionales, que no requieran tecnología, en algunos casos por no tener destreza en su manejo o por no tener acceso
Abstract
The objective of this research was to characterize the teaching of the formulation and the nomenclature of basic oxides and acid oxides, where it was learned all the strategies that chemistry teachers use in their classes to impart this knowledge to students and, in that way, observe how they transmit this knowledge to the students, either traditionally or innovatively. The theoretical aspects include teaching and teacher strategies. Methodologically it is a quantitative field research, the technique of data collection was the inquest, resulting from the variables operational chart, which was applied to twelve (12) chemistry teachers present in five (05) schools in San Cristóbal (AVEC Schools). The analysis of results comes from the data thrown and expressed statistically. It was concluded that, in the classes of the topics studied, teachers use educational strategies, with a tendency to use the traditional ones, that do not require technology; in some cases, because they do not have the skills in their management, or because they do not have the required technologies.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5317, 2215-4574
RAMÍREZ NÚÑEZ, MAURICIO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
Resumen
El presente artículo expone, por primera vez, los alcances y vigencia del pensamiento geopolítico de un benemérito costarricense, Manuel Mora Valverde. Muchos estudios se han realizado sobre su aporte al pensamiento social y político de Costa Rica, sin embargo, el análisis sobre las relaciones internacionales de su época y su profunda conciencia del espacio geográfico del continente americano, no ha sido estudiado y guarda una relevancia de carácter estratégico para la comprensión de los fenómenos geopolíticos, económicos e ideológicos contemporáneos dentro de los estudios internacionales, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación relacionas con el tema. El texto inicia realizando una breve introducción sobre la importancia de la geopolítica en el siglo XXI; riesgos, relaciones entre diversos actores del sistema internacional y razones por las cuales compiten las naciones. Después se analizará, tomando uno de sus textos sobre discursos pronunciados durante la segunda mitad del siglo pasado, su pensamiento en estas áreas de la política que, con anterioridad, solo se ha visto en la práctica con el accionar del libertador Juan Rafael Mora Porras, en la Guerra Patria de 1856-1857.
|
Año:
2019
ISSN:
2215-5317, 2215-4574
ACÓN ARAYA, SIU FONG; BALLARD ECHEVERRÍ, SOFÍA; MONTERO PIZARRO, FABRICIO; ROMERO ARMAS, MARIELA
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
Resumen
T
The objective of this research was to analyze the psychosocial effects of the use of the social network Facebook, on the social skills of a group of university students. The research had a quantitative approach and was carried out through a non-experimental, transversal design, which worked with natural groups, and measured the random effect of the applications of this social network. The results of the research yielded that 87,7% of the participants used Facebook. Instagram was the second most preferred social network, with 72,3% of the respondents. Snapchat was the third social network with a 67,7% of participants use. The results at a costarican university showed that 47.7% of the student population overused Facebook for more than three hours daily. This evidences a negative impact of the student social skills, many of them believe that skills such as listening, giving opinions, and establishing new relationships are influenced by the use of this social network.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Allauca Peñafiel, Luis Gonzalo; Paredes Castelo, Lourdes Emperatriz; Amaguaya Ramos, Richard Xavier; Armas Analuisa, Shirley Estefanía
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La presente investigación estudió el desempeño de PostGis versus MysqlSpatial, para escoger la mejor alternativa en la implementación de una Webmapping para gestionar emergencias ocurridas durante actividades de Practicas Pre profesionales, Vinculación con la Sociedad y Giras Técnicas de Observación desarrolladas por estudiantes y/o docentes de instituciones de educación superior. Se establece como parámetro de estudio el tiempo de respuesta de las Geodatabases frente a la ejecución de sentencias SQL CRUD, para lo cual se configuró sobre la herramienta de estrés JMeter una población simulada de 1000 usuarios con una muestra de 30 distintas peticiones SQL durante un instante de tiempo, obteniéndose un porcentaje de desempeño por segundo de Postgis del 61,35 % y de MySQL Spatial 62,2% obteniendo una diferencia del 0.853%. Se implementa una aplicación móvil con Android Studio desde donde los usuarios activan las emergencias, un frontend con Angular 4.0 para la visualización de la ubicación exacta de la emergencia sobre el mapa base provisto en línea por OpenstreetMap y los mapas temáticos de Centros de Salud y domicilios de los usuarios; se implementa un backend con Node.js que permite a través del uso de sockets alertar de manera automática las emergencias notificadas desde la aplicación móvil y visualizadas en el frontend; permite además el registro y actualización semestral de estudiantes y docentes de acuerdo a sus perfiles y actividades académicas designadas. Todas estas herramientas software se instalan sobre el sistema operativo Centos 7.0. Se determina que la base de datos que nos brinda mejores prestaciones para un escenario orientado a la gestión de emergencias es PostGis debido a que tiene un mejor desempeño y maneja un amplio esquema de funciones y controladores geográficos.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ordóñez Gavilanes, Magdalena Emilia; Rodríguez Pillaga, Renán Teodoro; Ruiz Alvarado, Priscila Isabel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Es indudable que la Educación Superior puede generar impacto en el desarrollo económico de un país y una de las formas en las cuales es posible actuar, es en el fomento e impulso al emprendimiento como actividad clave. Este proceso formativo puede ser desarrollado a través de las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, Investigación e Innovación y Vinculación con la Sociedad. Para ello el presente trabajo desde la perspectiva de la acción docente, tiene como objetivo dar a conocer las experiencias de emprendimiento de los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, quienes decidieron enfrentar el reto de emprender, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación, bajo la dirección de docentes gestores de emprendimiento. En este estudio cualitativo se aborda las competencias desde el enfoque del pensamiento complejo, su alcance es descriptivo, utiliza la técnica de la observación participante para extraer resultados, los mismos que reflejan la aplicación de importantes competencias inherentes al emprendimiento en las actividades los estudiantes de la Carrera en estudio, concluyendo que es posible desarrollar estas competencias mediante actividades de estudio curriculares y extracurriculares.
|
Año:
2019
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Huilca Álvarez, Alejandro; Haro Acosta., Silvana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En la industria automotriz se emplea una diversidad de filtros para combustible diésel, con la finalidad de proporcionar una mejor capacidad de filtrado. El objeto del estudio es determinar si los tipos de filtros empleados en el sistema de alimentación de combustible afectan directamente en el rendimiento y eficiencia de un motor diésel, mediante el análisis matemático estadístico de los datos respecto a las fallas ocurridas causadas por las partículas contaminantes en los vehículos analizados que utilizan las 3 marcas de filtros recurrentes en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, declarando una hipótesis que afirma o niega, el cambio positivo de la eficiencia del motor, tomando en cuenta una muestra del parque automotor de la ciudad. Los resultados arrojados fueron que los tipos de filtros empleados no afectan en la eficiencia del motor, pudiendo ser otros componentes operacionales los que influyen en lo expuesto, por tal motivo se recalca que el presente estudio solo refleja una premisa probabilística mediante el resultado del análisis matemático estadístico, pudiendo servir en un futuro para una investigación exhaustiva de las condiciones y parámetros que influyen en la eficiencia de un motor.
|