Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Bello Carrasco, Lourdes Maribel; Núñez Peña, Carlos Rafael; Santos Alvarez, Mirian del Rocío; García Delgado, Estelia Laurentina; Cantos Moreira, Angie Solange
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: Una de las características peculiares del siglo XXI, en relación con la vida del ser humano, es que la edad promedio sobrepasa las barreras cronológicas pronosticadas como etapa de vejez, lo que convierte al envejecimiento en uno de los retos más importantes para las sociedades modernas. Objetivos: Se orienta hacia la descripción del estado actual de atención del profesional en grupos gerontológicos.
Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con empleo de un diseño muestra probabilístico de tipo aleatorio simple. Se aplican métodos teóricos y empíricos, la observación, la técnica de encuesta, entrevista y fichas familiares validadas por el Ministerio de salud Pública del Ecuador. El procesamiento estadístico se realizó con el empleo del programa estadístico SPSS 23.
Resultados: Los adultos mayores de sexo masculino 28.3% y femeninos 71.1% el profesional de enfermería, en su atención, muestra amabilidad en todo momento (55%), brinda cuidados respetando sus creencias y cultura (71,7%). Se identifica un déficit en la orientación educativa hacia la familia (45%) con una débil intervención en la relación sociofamiliar (45%).
Conclusiones: Los hallazgos enfatizan la necesidad de implementar un plan de estudios y contar con enfermeras especializadas en gerontología para que sirvan como mentores y modelos a seguir. Es importante ayudar a los estudiantes de enfermería a identificar las posibilidades de avance profesional en términos de enfermería gerontológica. Mejorar la atmósfera clínica de los estudiantes de enfermería durante su formación académica.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Mirabal, Grisell; Rodas Clavijo, Arelys; Diaz Galvan, Leidys; Laza Gallardo, Odalys; Carpio Amador, Damaris; Duarte Duarte, Yamina
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La sexualidad es una de las áreas del comportamiento humano más desconocida, especialmente en personas de edad avanzada. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa de enfermería sobre sexualidad en adulto mayor. Método: Se desarrolló un estudio cuasiexperimental de intervención. El universo estuvo conformado por 30 ancianos pertenecientes a la casa de abuelo de Bahía Honda, durante el 2018, se tomó una muestra de 25 ancianos según criterios de exclusión e inclusión. A los mismos se les aplicó una encuesta que recogió las variables del estudio. Una vez realizado el diagnóstico se implementó una intervención educativa, encaminada a resolver las deficiencias encontradas. Siete semanas después se aplicó la encuesta, los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultado: Predominó en el 56% de los abuelos estudiados el estado civil viudo, el 68 % de ellos presentó una percepción inadecuada sobre sexualidad, el 60% de estos casos afirman haber recibido poca información sobre el tema, y el 52% tienen pocos conocimientos sobre sexualidad manifestando creencias y actitudes erróneas frente a la misma después de la intervención se modificaron estos conocimientos en un 84%. Conclusiones: Con la intervención diseñada se modificaron los conocimientos considerablemente, la mayoría de los abuelos asumieron su sexualidad, modificando creencias erróneas sobre el tema y manifestando una postura adecuada frente a ella, mejorando su calidad de vida. Por lo que una vez más, se hace necesario diseñar intervenciones para complementar la sexualidad en el adulto mayor.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Fernández Soto, Gerardo Fernando; Arráiz de Fernández, Carolina; Valero, Nereida; Troya, Elsa; Raza, Cristina; Valencia, Paola; Martínez, Andrés; Lopez, Johanna
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una condición clínico-patológica caracterizada por la acumulación de lípidos en los hepatocitos, en la mayoría de los pacientes están presentes la obesidad, el síndrome metabólico y el sedentarismo, asociados a alteraciones de la flora y la permeabilidad intestinal. La resistencia a la insulina desempeña un papel fundamental en la patogenia de la EHGNA, a través de la lipolisis periférica que aumentaría la afluencia de ácidos grasos libres al hígado, que produce: intermediarios lipotóxicos, estrés oxidativo intracelular, disfunción mitocondrial, peroxidación lipídica y citoquinas proinflamatorias que ocasionan la inflamación hepatocelular. La EHGNA incluye la esteatosis hepática simple con un curso estable, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la fibrosis. El cribado se debe hacer en niños mayores de 10 años con obesidad (índice de masa corporal (IMC) percentil ? 95 o sobrepeso (IMC percentil ? 85) con factores de riesgo asociado (obesidad central, síndrome metabólico, diabetes mellitus, resistencia a la insulina o asociación familiar), por medio de la determinación de transaminasas y ecografía abdominal. El tratamiento en edad pediátrica debe basarse en recomendaciones dietéticas y de ejercicio físico; las medidas farmacológicas utilizadas en adultos no están recomendadas por la escasez de evidencia disponible.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Nuñez Peña, Carlos Rafael
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La ponencia aborda una problemática de notable interés en el campo investigativo, particularmente en La Enfermería como disciplina científica, cuyo objetivo se orienta hacia la actualización de conocimientos teóricos y epistémicos relacionados con los principales enfoques, cosmovisiones y paradigmas investigativos más frecuentes en el estudio y cuidado del adulto mayor, que faciliten la comprensión de ciertos aspectos teórico metodológicos a considerar en las investigaciones y cuidado del citado grupo etario. Se destaca el empleo de métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, histórico – lógico, hipotético – deductivo, a raíz de la interpretación y uso de fuentes bibliográficas. En la ponencia se esclarecen aspectos relacionados con la aproximación epistemológica al concepto de envejecimiento, así como el reconocimiento histórico al adulto mayor desde distintos teorizantes de Enfermería, otras ciencias y disciplinas científicas. Sobresale el enfoque multidisciplinar y multicientífico de la Enfermería, en particular en el proceso de comprensión y cuidado al adulto mayor. Dentro de los aspectos conclusivos se destaca la diversificación de estudios y paradigmas investigativos en el proceso de atención al adulto mayor, criterio que a tener en cuenta por docentes, estudiantes e investigadores en el camino a una formación científica sólida en la temática objeto de la ponencia.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Escalona, Milagros; García Orozco, Lucas; González Aguilar, Vivian; García Boyx, Gabriela; Proaño Ramón, Salomón
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
El mantenimiento del ayuno postquirúrgico en pacientes intervenidos de cirugía mayor abdominal electiva resulta polémico, en el gremio de las especialidades clínico quirúrgicas. Las divergencias apuntan en torno a la resolución o agravamiento de factores clínicos tales como el íleo paralítico, expulsión de flatos, náuseas, vómitos, diarreas o dehiscencias de suturas intestinales. El empleo de la dieta, generalmente progresiva, no es aceptado por todos, y de igual manera el momento de inicio y su duración; pese a existir comentarios científicos de expertos en el tema, que sustentan tal proceder y que coincidentemente afirman que la autorregulación local de la motilidad intestinal dadas las potencialidades intrínsecas de su músculo liso coadyuva a la propulsión intestinal, lo cual entre otros factores no es favorecido por el ayuno prolongado. La evidencia médica ha demostrado que en la inmensa mayoría de los estudios revisados la dieta ha resultado beneficiosa, aunque el estándar de diseño para cada tipo de metaanálisis no ha sido similar.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Bello Carrasco, Lourdes Maribel
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La ponencia pretende resaltar la importancia de avances y retos del profesional de enfermero, haciendo énfasis en la especialización gerontología. Con la finalidad de esclarecer la historia y evolución alcances, masterado, doctorados en esta disciplina, aborda el acelerado crecimiento geriátrico, las estrategias de organización mundial de la salud para envejecimiento saludable, en este sentido se resaltan las investigaciones recientes como aportes científicos, teóricos metodológicos que ha tenido la enfermería con especialización en gerontología. Sobresalen las teorizantes desde el enfoque paradigmático, asimismo se fundamenta los bases teóricos metodológicas con el uso de fuentes bibliográficas que respaldan la investigación. Dentro de los aspectos conclusivos tenemos:
El profesional de enfermería es un actor clave en la atención clínica del adulto mayor; de ahí que la especialidad de enfermería en envejecimiento o en atención del anciano sea una necesidad sentida y expresada por diferentes instituciones asistenciales.
Sin embargo, los cambios demográficos y epidemiológicos hacen indispensable la actualización de los programas para abordar y profundizar en contextos dirigidos más al proceso de envejecimiento y a la vejez que a la enfermedad en dicha etapa, incluyendo básicos como aspectos psicosociales, marco ético y legal, y recursos socio sanitarios para el anciano, entre otros. Por tanto la misión de esta rama o área de la enfermería enfrenta los retos y demandas de los servicios de geriatría y de enfermería, en correspondencia con la satisfacción de necesidades de la persona, en particular la gerontológica.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Santos Alvarez, Mirian del Rocío
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La atención del adulto mayor en centros ambulatorios es definida como los cuidados de salud al anciano que se ofrecen en una locación formal para atención en salud de usuarios externos, e incluyen un amplio rango de servicios de promoción, prevención, mantenimiento, diagnóstico y de recuperación a personas completamente sanas hasta aquellas que requieren monitorización continua después de una hospitalización. El Cuidado Ambulatorio comprende los programas de bienestar y promoción de la salud, los programas de prevención de la enfermedad y de la discapacidad, los programas de enlace y los servicios ambulatorios. En el primer grupo se encuentran los programas educacionales, los programas de ejercicio, tamizaje de salud, prevención del desuso, recreación, clubes, grupos de voluntariado, grupos de ayuda mutua, grupos de apoyo y asociaciones. En cuanto a los programas de enlace se encuentran varios como el tamizaje de salud, cuidado farmacéutico, el manejo de cuidado primario de enfermedades crónicas y el automanejo de enfermedades crónicas. Entre los servicios ambulatorios ofrecidos para la atención de los ancianos están la consulta externa, las clínicas de evaluación interdisciplinaria, los centros día, los comedores, los servicios de hospedaje, los dormitorios-comedores, manejo de caso y la atención domiciliaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Fernández Nieto, Miriam Ivonne
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La Hepatitis B (HB) es un problema de salud pública, con alta morbilidad asociada a daño hepático y cáncer. La HB constituye un importante riesgo ocupacional para los trabajadores de la salud, cuya prevalencia puede ser hasta cuatro veces mayor que en la población general. La vacuna contra la hepatitis B se debe administrar a todos los trabajadores de la salud, con posterior realización de las pruebas serológicas para establecer los niveles de anticuerpos o seroconversión a la vacunación, dentro de los 30 a 60 días posteriores de la última dosis de la vacuna, considerándose protegidos con anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBs) ?10 mIU/ml, si los niveles de anti-HBs son menores se deben realizar revacunación, para asegurar que el personal de salud está protegido con una seroconversión adecuada y analizar los factores que influyen en la producción baja de los niveles de anticuerpos; como la predisposición genética, enfermedades crónicas y medicamentos inmunomoduladores.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Arias Tapia, Susana Alexandra
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
INDICE
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Miñaca Rea, Daniela Elizabeth; Sierra Parrales, Karen Viviana; Jara Santamaría, Juan Carlos
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: La aplicación de la musicoterapia se ha diversificado paulatinamente involucrando el contexto médico - quirúrgico.
Objetivo: Determinar la influencia de la musicoterapia en la disminución del nivel de ansiedad en los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos con el uso de anestesia raquídea del Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo Marzo – Mayo de 2017.
Métodos: Se desarrolló una investigación experimental, de corte transversal. En base a la muestra calculada se trabajó con 225 pacientes, divididos en dos grupos: a) 119 expuestos a musicoterapia y b) 106 que no la recibieron. Se aplicó el Inventario de Autovaloración de Ansiedad Riesgo – Estado (IDARE) en la visita preanestésica, con posterior aplicación de musicoterapia durante el acto quirúrgico y una segunda implementación del IDARE posterior a la cirugía, en la sala de recuperación.
Resultados: Se demostró una asociación estadísticamente significativa entre exposición a musicoterapia y reducción de frecuencia del nivel alto de ansiedad-estado postoperatoria (p=0.011). No se registró una asociación entre género o edad con: a) Nivel de ansiedad-estado preoperatoria (p=0.095; p=0.841) o postoperatoria (p=0.812; p=0.585); b) ansiedad-rasgo preoperatoria (p=0.294; p=0.275) o post-operatoria (p=0.185; p=0,606). No se evidenció una asociación entre aplicación de musicoterapia y los niveles de ansiedad-rasgo post-operatoria (p=0.066).
Conclusiones: La musicoterapia influye en la disminución del nivel de ansiedad-estado postoperatoria, pero no repercute en la reducción del nivel de ansiedad-rasgo postoperatoria.
|