Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2362-5031
Blanco, Mariela
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Editorial #15
Año: 2019
ISSN: 2223-1773
Morejón-Rodríguez, José Manuel; Martín-Agüero, Osvaldo Javier
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
It is inherent to human development in the evolution of a spiral, along the bioadaptativo this progress is observed in both qualitative and quantitative; she is subject to substantive processes that inevitably lead to perfectionism, attitudes that also manifest in the sport and specifically football; athletic sport that does not despise stereotypes, although for certain positions if necessary, that is having a good athletic build. Having a team with this feature is in line with the profile of the ideal models for each position, but this is virtually impossible, so as an alternative compensatory models are presented, which to compensate certain characteristics with increasing others serve to complement the limitations of a "physical athletic ideal." Based on these and other arguments raised base football aimed inclusive sport as different types of athletic physical models. To carry ways of doing this work, the International Independent Group for the Preparation, Rehabilitation, Recreation, Research and Improvement in football came to the use of methods such as the living source in personal communication, the unstructured interview, the experiential experiential, the document review and reflective workshops critical opinion. The results confirm that regardless of high stature and corpulence is required for certain positions such as goalkeeper and central defenders, for the rest of the positions is not this way, even some limitations of a physical ideal athletic can be compensated . The arguments confirm that football supports all types of athletes, whether or not an ideal model, provided it has an excellent physiological organic development.
Año: 2019
ISSN: 2223-1773
Morejón-Rodríguez, José Manuel; Martín-Agüero, Osvaldo Javier
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
There are substantial differences between one type of methodology or another of training, mainly due to the way of planning and imparting the contents, the tasks and the control of its effectiveness. In Cuba, due to the characteristics of the competitive system and the participation regime, it is difficult to achieve a multistructural and harmonious development of soccer players using only methods that respond to one methodology or another independently. This article aims to present Structured Constitutive Alloy training as a training alternative for the development of physical condition in soccer players. This type of training is the result of studies carried out by sports professionals of the characteristics and needs of Cuban soccer and the existing methodologies in the world of soccer to advance in the development and maintenance of the physical condition of soccer players. For the investigation, methods are used, such as analysis-synthesis, logical historical, inductive-deductive and document analysis. The results show the advantages of Structured Constitutive Alloy training as a type of training that adjusts to the characteristics of the General Identity Game Model of the province, to the preparation for competition, as well as to the game system with its respective model and tactical drawings; it also adjusts to the individual characteristics of the footballers, their position and function within the system and the game model.
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Hornes, Martín; Salerno, Agustín
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
En este artículo analizamos discursos y represen­taciones de los distintos actores sociales, que cir­culan en diferentes niveles de los ministerios de Desarrollo Social de CABA y de la Municipalidad de Avellaneda, entre 2007 y 2015, con el objetivo de observar cómo los involucrados en las políticas de asistencia –ministros, funcionarios, actores locales estatales y sectores asistidos− interpretan la “proximidad” del Estado en las formas de aten­ción sobre la cuestión social.A partir del trabajo, mostramos que en los últimos años distintas experiencias municipales de Desa­rrollo Social mantienen una fuerte preocupación por la cercanía con los sectores asistidos, movi­lizando discursos y prácticas específicos en fun­ción de las diversas respuestas que ofrecen a esta problemática. Dicha preocupación no solo forma parte de la agenda de quienes ocupan cargos altos y medios de los Estados locales, sino que los secto­res asistidos también construyen interpretacio­nes sobre las formas de asistencia en proximidad.Anudando agendas de investigación que usual­mente suelen presentarse por separado, realiza­mos una reconstrucción transversal de la proxi­midad estatal en distintos planos de la vida social y política Argentina, y avanzamos en la noción de la trama social de la proximidad estatal: una re­flexión que nos permite seguir analizando como la construcción de cercanía entre gobernantes y gobernados refiere al resultado de la intersección de las múltiples interpretaciones y prácticas que movilizan los diferentes actores sociales y estata­les vinculados a la asistencia.
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Fernández, Noelia
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
El trabajo observa las transformaciones del apara­to estatal provincial entre 1917 y 1943 a través del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Los años analizados constituyeron un momento particularmente intenso en la vida del organismo, ya que fue una etapa de importantes transformaciones territoriales y urbanas en donde el MOPBA operó como un verdadero instrumento de intervención estatal. Para ello, debió ampliarse y especializarse, a fin de cubrir con las expectati­vas generadas por nuevos temas y preocupaciones que ingresaban en las agendas de gobiernos, tanto radicales (1917-1930) como conservadores (1930- 1943). El foco está puesto en agencias clave del mi­nisterio, es decir, aquellas que direccionaron la atención de las políticas y acciones del organismo en los distintos momentos históricos. Nos refe­rimos a las reparticiones dedicadas a las obras de comunicación (viales y ferroviarias) y a las obras urbanas y arquitectónicas. El abordaje se realiza a partir de tres ejes estrechamente vincu­lados entre sí. El primero, examina las reformas del Estado impulsadas tanto por los gobiernos que propiciaron la expansión y especialización de las distintas agencias que componían al organismo. El segundo, analiza la expansión de la burocracia técnica, a partir de la incorporación de nuevos profesionales a las agencias (especial­mente ingenieros). El tercero, recorre las varia­ciones en la agenda estatal con hincapié en los temas que incidieron en el diseño organizacio­nal del ministerio y en la política y sus actores como definitorias de gran parte de ella.
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Martínez Ramírez, Fermín
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Este artículo analiza la experiencia de trabajadores del programa Argentina Trabaja lanzado en el año 2009 por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Aquí se observan algunas características que adoptó el programa durante su implementación, procurando establecer vínculos entre las formas de ingreso y los modos de tramitar la participación dentro del programa por parte de los trabajadores. El artículo analiza algunas relaciones entre las características formales que presentó el programa Argentina Trabaja y los modos de apropiación de las cooperativas y la experiencia laboral por parte de los trabajadores. Estos atributos resultaron rele­vantes en tanto organizaban el campo de posibili­dades para las cooperativas en términos de los re­cursos disponibles y los condicionamientos para su acción y tuvieron consecuencias observables en el funcionamiento del programa.
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Gamallo, Gustavo
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
El artículo describe y analiza los aspectos organi­zacionales, presupuestarios y programáticos des­de la creación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) a fines de 1999 hasta la conformación del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo So­cial en septiembre de 2018. Su propósito es reunir evidencia para la comprensión de su aporte al go­bierno de la pobreza bajo distintas administracio­nes y diferentes escenarios económicos pero con la continuidad de un importante contingente de trabajadores con débiles inscripciones al mercado formal de trabajo y, en consecuencia, excluidos de la protección social contributiva. En particular, se analizan las diferentes políticas de transferencias no contributivas de ingresos desarrolladas por el MDS mostrando su limitado alcance y la baja generosidad de los montos suministrados. En conse­cuencia, el análisis ilustra el modo estatal de ges­tión de las poblaciones excluidas de la protección social contributiva.
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Caimari, Lila
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Partiendo de la constatación de que la Argentina era, a principios del siglo XX, uno de los países con ma­yor tráfico de cartas y telegramas del mundo, este trabajo examina el régimen postal y telegráfico que hizo esto posible, entre la década de 1870 y la Pri­mera Guerra Mundial. Argumenta que la combina­ción de distancia geográfica y voluntad de conexión con los polos informativos del hemisferio norte dic­taron políticas de conectividad de gran ambición, sostenidas en el largo plazo por las elites dirigentes. Dicho argumento se desarrolla en etapas que van echando luz sobre aspectos específicos de este pro­ceso, como la construcción de un espacio de circu­lación regional sudamericano, y la integración de la Argentina a los territorios coordinados por la Unión Postal Universal y la Unión Telegráfica Universal. 
Año: 2019
ISSN: 2422-7803
Trenta, Arnaud
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
El dossier ofrece nueva evidencia empírica sobre las transformaciones de la acción pública y los mo­delos de política social que se pusieron en marcha en las últimas décadas, particularmente en el ám­bito de la asistencia social. El enfoque privilegiado por las investigaciones puestas en diálogo procura ofrecer una visión multidimensional del fenómeno estatal e integra a una diversidad de agentes públi­cos y organizaciones sociales que intervienen en el armado y la puesta en práctica de las políticas so­ciales focalizadas en poblaciones y territorios es­pecíficos. De allí que la propuesta busca contribuir a la consolidación de un campo de estudios de la acción pública, que busca salir de una visión esta­do-céntrica estrecha para complejizarla a través de la articulación de diferentes escalas de análisis, de la conjunción de temporalidades que exhiban los procesos de institucionalización de las políticas, y de la incorporación de los usos y percepciones de los destinatarios.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.