Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Rodríguez, Gina Paola
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
En este artículo caracterizamos tres fuerzas de derecha que se disputan la escena política peruana actual, identificando el sistema de representaciones a través del cual buscan su arraigo popular y electoral y problematizando sus crisis y recomposiciones. Se identifican tres tendencias o sectores: la derecha autoritaria y populista liderada por Keiko Fujimori; la derecha tecnocrática encarnada en funcionarios de Estado e ideólogos de diversos think tanks; y la derecha conservadora y religiosa que, aunque no tiene una organización partidaria propia, goza de un poder de lobbyy convocatoria que le ha permitido el ingreso en la agenda pública, la política parlamentaria y el ejecutivo subnacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Ebenau, Laura Andrea
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
Ubicado sobre la costa del Río Uruguay, al noreste de la provincia de Misiones, un municipio de frontera fue el escenario de procesos políticos que tuvieron gran notoriedad pública entre los años 2013 y 2015, cuando sucesivas comisiones investigadoras conformadas en el ámbito del Concejo Deliberante resolvieron la destitución de dos intendentes acusados formalmente de negligencia, ineptitud e irregularidad en el cumplimiento de sus funciones. En un contexto general en el cual el cambio de gobierno nacional impulsó el debate sobre el problema de la corrupción a nivel estatal, los procesos analizados en este trabajo adquieren relevancia para comprender a un nivel micro las particulares dinámicas institucionales, los mecanismos adoptados para la apropiación de los recursos en el ámbito del Estado municipal, y en qué medida estas prácticas son toleradas, justificadas o naturalizadas por la sociedad local. Asimismo, en este trabajo indagamos sobre las formas de ejercicio de la autoridad, el desarrollo de la actividad política institucionalizada y las tramas del poder local, para discutir las nociones de gobierno en un municipio fronterizo, donde el discurso de la corrupción se configuró como una crítica moral de los políticos profesionales. Para la realización de este trabajo, reconstruimos los casos referidos a partir del análisis en clave antropológica de distintas fuentes orales (entrevistas a actores claves) y escritas (documentos oficiales y artículos periodísticos).
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Llobet, Valeria
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Ferreyra, Silvana
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Comastri, Hernán
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Del Carmen, Julia
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2422-7803
Piazzi, Carolina
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2312-637X, 2076-8133
Guerrero Pinzón, Ana Sofía; Rodríguez Quiros, Ana Jimena; Franco, Indira
Universidad Tecnológica de Panamá
Resumen
En Panamá el camote es biofortificado con vitamina A para disminuir trastornos a causa de su deficiencia, sin embargo, no se ha evaluado la concentración necesaria del micronutriente en el tubérculo a fin de erradicar enfermedades por insuficiencia o exceso. Es necesario recopilar y presentar información científica que valide la necesidad de indagar experimentalmente las secuelas de ingerir dosis innecesarias de la vitamina a largo plazo. Para esto, se acudió a material bibliográfico y a instituciones involucradas en el proyecto, además se realizaron cuadros comparativos de morbilidad en niños de cero a cuatro años y tablas donde se plasmaron las cantidades de camote que sugiere consumir y los requerimientos nutricionales actuales. Se recomienda realizar estudios de toxicidad crónica y capacitar a las poblaciones con acceso al camote biofortificado.
|
Año:
2019
ISSN:
2312-637X, 2076-8133
Vélez Mendoza, Biuty Sherina; Pita Meza, María Nicole; Moreira Mendoza, Karen Estefania; Pin-Mera, Dina Elizabeth; Oyervide Vargas, Ariane Monserrat; Riera, María Antonieta
Universidad Tecnológica de Panamá
Resumen
Los aceites esenciales son extractos que pueden ser utilizados en distintos sectores de la industria. El presente trabajo de investigación se realizó en la asignatura Cálculo a la Ingeniería Química I, con el objetivo de desarrollar un proceso a nivel experimental donde fuese posible realizar el balance de masa y que además sirviera de referencia a nivel industrial. El mismo se dividió en dos etapas: primero, la extracción del aceite esencial de romero por el método destilación por arrastre de vapor donde se obtuvo un rendimiento de 0,53%; segundo, se realizó una saponificación donde se utilizó el aceite de romero como un aromatizante, obteniendo finalmente un jabón de tocador de pH básico. El procedimiento realizado permitió comprobar que es posible utilizar aceites esenciales para un fin diferente al comúnmente empleado, sirviendo, así como referencia para industrias de cosméticos con interés en desarrollar productos basados en extractos naturales.
|
Año:
2019
ISSN:
2312-637X, 2076-8133
Garcerán, Pauline; Castillo, Mónica
Universidad Tecnológica de Panamá
Resumen
Para el control y eliminación de plagas en las producciones agrícolas, como práctica común a nivel mundial, se hace uso de plaguicidas, y la preocupación sobre el impacto de estas sustancias en cuanto a la salud humana aumenta. Si bien es cierto que estos agentes químicos han traído beneficios para el sector agrícola, existen evidencias que relacionan el creciente padecimiento de enfermedades crónicas, como diferentes tipos de cáncer o diabetes, con la exposición directa e indirecta a estos agrotóxicos.
Se han tomado medidas internacionales en cuanto a la cantidad de residuos de plaguicidas presentes en los alimentos, además de la introducción de leyes y estándares para el correcto uso de plaguicidas, con el fin de disminuir sus efectos dañinos con relación a la salud humana, por el reporte de incidencia de intoxicaciones agudas en agricultores y usuarios de estas sustancias. Panamá, como productor del sector agro, presenta un alto consumo de estas sustancias, especialmente del ingrediente activo glifosato, últimamente causante de controversia a nivel mundial por evidencias que lo desestiman de su categoría de no peligro agudo, otorgado por la OMS.
La repercusión en el ambiente ha sido factor determinante para encontrar soluciones que respeten la utilización de los recursos naturales, sin disminuir la producción y mantener el control de las pestes. Para lograrlo, se introducen alternativas al uso de agroquímicos y métodos de conservación naturales, como la agricultura orgánica y el manejo integrado de plagas.
|