Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8093
Izaguirre, Jorge; Medina Vergara, Viviana; Gavidia Bonilla, Sabrina
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
This work aims to analyze the impact of the community bonding program of the Universidad Internacional del Ecuador - UIDE with the Sector Independencia II – Barrios de Paz in Guayaquil, during the years 2017 and 2018. For this purpose, the UIDE established a baseline where the needs of the Barrios de Paz sector were identified and based on these needs an intervention was proposed. To measure the impact, observation sheets were filled out before and after the intervention. With these files, averages were obtained to perform a mean difference test. The results of the study show that the impact of the community bonding was positive and significant.
Año: 2019
ISSN: 2602-8093
Tellez, Anisleydi
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
The research focused on the purpose of demonstrating that  the development of projects in each of the subjects with the formation of professional skills in terms of entrepreneurship. In this regard, we sought the answer to the question of How to contribute to the development of professional skills in terms of entrepreneurship? To achieve the objective of the research, it becomes a descriptive and analytical research with a qualitative and quantitative approach, through the evaluation of the projects at the Business Week, and a survey of the students participating in this event. It was found that Learning in Projects (PBL) contributed to the development of competencies for entrepreneurship, through the development of analytical, synthesis, problem solving, creativity and adaptability skills.
Año: 2019
ISSN: 2602-8093
Morocho Pilco, Lisbeth Liliana
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Fashion design is characterized by having as many work areas as the creativity of each designer allows, but creativity is not everything in this beautiful profession, since it is necessary along with it to implement and recognize the various creative and technical processes involved in the Make a fashion collection. Currently, one of the types of fashion design that is growing by leaps and bounds is mass design; thus bringing the need to develop methodologically collections that allow to meet the needs and tastes of the end customer through products according to the trends dictated by the world of fashion. Because of this, it is important to highlight that through this article we want to create a material that works as a guide for the good development of a fashion collection, through creative and technical processes. This article was part of the results of a research project carried out in the Fashion Design career with an equivalent level of Higher Technician at the MEDIFOM Higher Technical Institute. Whose result expresses the need that to make a fashion collection requires creative processes as technicians, since the purpose of any company or fashion brand is to generate profitability through the products offered to its customers. This research result is synthesized in the creation of a methodology that works as a guide for the good development of a fashion collection, through creative and technical processes. This methodology contemplates the combination of Target, Market Segmentation,
Año: 2019
ISSN: 2602-8093
Gonzalez, María José; Fernández , M. María
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
The results of the validation in the practice of the Methodological Model of Design, Monitoring and Curriculum Evaluation in MEDIFORM were presented. It constitutes a way to organize the entire curricular process in the Institution. Theoretical methods such as analysis and synthesis and logical and empirical history were used such as the survey, interview and document review guide. The result was a validation of the development of the curriculum according to the academic offer that allowed the constant improvement of the teaching-learning process
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Santafé Troncoso, Verónica; Aguirre Ulloa, Ximena; Alvarez Calupiña, Gabriela
Editorial UTE
¿Quién ha investigado el desarrollo del turismo comunitario? y ¿cómo la dinámica meto-dológica de estas investigaciones ha contribuido a reducir la brecha de “injusticia cogniti-va” entre Norte y Sur, en el contexto del conocimiento sobre turismo comunitario? son las interrogantes que guían el presente estudio. Para responderlas, se utilizan herramientas cuantitativas y cualitativas como instrumentos de análisis de la producción académica en este tema entre los años 2000 y 2015. Durante este período, la industria turística incur-sionó en la cooperación internacional y promovió iniciativas para el alivio de la pobreza, especialmente en países del Sur Global. Este período también representa la emergencia de perspectivas críticas en los estudios de turismo que cuestionan la real contribución de la industria turística para el alivio de la pobreza. Estas perspectivas principalmente cuestionan la exclusiva aplicación de enfoques económicos para entender los impactos multidimensionales de la industria turística en las comunidades anfitrionas, así como el es-caso nivel de participación de las comunidades en la gestión del desarrollo turístico en sus territorios. Los resultados de esta investigación evidencian que la producción y difusión del conocimiento sobre turismo comunitario está concentradas en los países del Norte Global, situación que impide el acceso a este conocimiento por parte de investigadores locales, de las comunidades anfitrionas, y de los hacedores de políticas públicas. A nivel metodo-lógico, se identificó que quienes investigan el turismo comunitario están interesados en desarrollar estudios que van más allá de la naturaleza económica del turismo, y buscan aplicar enfoques de investigación cualitativos y mixtos. Sin embargo, fueron muy pocos los autores de los artículos revisados que describen cómo sus valores y modos de ver el mundo influyen en el diseño de la investigación e interpretación de los datos.
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Chávez García, Elsita Margoth; Viscarra Armijos, Charles Paul; Vergara Hurtado, Liseth Nataly; Sánchez Salazar, Zaida Margarita; Haro Sosa, Giovanny Lennin
Editorial UTE
El trabajo de investigación se planteó como un análisis de la comunicación y los ges-tos de autocontacto en los comerciantes del Centro Comercial “Siete Colinas” en la ciudad de Guaranda en el período octubre 2018-febrero 2019”. Se diseñó como obje-tivo general determinar la influencia de la comunicación y gestos de autocontacto en el comportamiento de los comerciantes y consumidores a través de conceptualizar las variables involucradas, identificar el tipo de comunicación que se aplica en el proceso de comercialización y así mejorar el mismo. La conceptualización de la temática deja ver la importancia que tiene el tema en el diario vivir de los comerciantes, quienes no conocen la influencia de una buena comunicación sin exceder en gestos de autocontacto y una efectiva comunicación gestual para fidelizar a los clientes sobre la oferta de servicios y productos. Para conocer dichas deficiencias y fortalezas se utilizó una metodología de investigación aplicada, no experimental y bibliográfica apoyada por la aplicación de encuestas a los dueños de los locales, de quienes se obtuvo información relevante para emitir como conclusión que la comunicación gestual es parte importante en el proceso de compra y venta entre comerciantes y clientes, puesto que determina en la mayoría de los casos la confianza que se genera entre ellos para efectivizar la misma y así fidelizar a los clientes.
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Espinel Armas, Elithsine Elizabeth; Calderón Defaz, Mariana Gisell
Editorial UTE
Los futuros profesionales que se educan en el campo de las ciencias químicas requie-ren de procesos académicos que apoyen el desarrollo de habilidades investigativas y refuercen las capacidades para la comunicación de resultados a la comunidad cientí-fica y a la sociedad. Así, la investigación científica constituye un eje fundamental en la formación del estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas, y la integración de los ámbitos académico, de investigación y de vinculación con la sociedad es necesaria para alcanzar la misión institucional. El objetivo de este estudio fue identificar los medios que utilizan los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universi-dad Central del Ecuador para comunicar los resultados de sus investigaciones.El enfoque de esta investigación es cuantitativo y descriptivo. Se realizó el procesa-miento de datos de los estudiantes graduados mediante un proyecto de investigación, por carrera y en la facultad, así como de los medios de difusión que se utilizaron para presentar los resultados, durante el período 2016-2018, a fin de establecer su relación. En ambos casos, los resultados se presentan en porcentajes y frecuencias absolutas. Además, la población de estudio perteneciente al sector docente aportó a esta inves-tigación mediante entrevistas. Los docentes informaron sobre los medios de difusión utilizados, pósteres, ponencias y artículos científicos, a nivel nacional e internacional. Esto permitió concluir que el proceso de graduación en el período de estudio la difusión científica incrementó un 28 %.
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Guerrero, Santiago; López Cortés, Andrés; García Cárdenas, Jennyfer M.; Saa, Pablo; Armendáriz Castillo, Isaac; Zambrano, Ana Karina; Yumiceba, Verónica; Pérez Villa, Andy; Guevara Ramírez, Patricia; Moscoso Zea, Oswaldo; Paredes, Joel; Leone, Paola E.; Paz y Miño, César
Editorial UTE
Los sistemas de registro y de reporte de datos son de gran interés, puesto que respaldan la reproducibilidad y transparencia científica. La investigación actual genera una gran cantidad de datos que ya no se pueden documentar utilizando cuadernos de laboratorio de papel (CLP). Los cuadernos electrónicos de laboratorio (CEL) podrían ser una solu-ción prometedora para reemplazar los CLP y promover la reproducibilidad científica y su transparencia. Anteriormente analizamos cinco CEL y realizamos dos encuestas para implementar un CEL en un instituto de investigación biomédica. Entre los CEL proba-dos, encontramos que Microsoft OneNote presenta numerosas características relacio-nadas con las mejores funcionalidades del CEL. Además, ambos grupos encuestados prefirieron OneNote sobre un CEL científico (Elements de PerkinElmer). Sin embargo, OneNote es una aplicación general para tomar notas que no ha sido diseñada para fi-nes científicos. Por lo tanto, en este trabajo proporcionamos varias pautas para adaptar OneNote a un flujo de trabajo experimental.
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Barragán Ochoa, Fernando
Editorial UTE
El presente artículo examina la espacialización del consumo de alimentos en Ecuador para determinar en qué medida el desarrollo del modelo agroindustrial a nivel global ha generado un modelo único de alimentación. En efecto, las tendencias alimentarias glo-bales habrían borrado las diferencias espaciales en el consumo de alimentos, un tema crucial que se contrapone a los fundamentos de la geografía de la alimentación. En una primera sección, se estudia el régimen alimentario ecuatoriano prestando atención a su evolución temporal y a las similitudes y diferencias frente a sus vecinos (Colombia y Perú), América del Sur y el mundo. En la segunda sección, para comprender los dife-rentes regímenes alimentarios al interior del país, se evalúa la presencia o ausencia de alimentos en las alacenas de los hogares ecuatorianos por provincia con datos prove-nientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR). Finalmente, en la tercera sección, la interacción del comportamiento espa-cial de los 27 productos de mayor presencia y variación espacial permite generar cinco regiones alimentarias caracterizadas por un consumo similar. El estudio permite concluir que si bien el modelo alimentario agroindustrial forma parte de las tendencias que han modificado los hábitos de consumo de los ecuatorianos, hay una expresión espacial de los regímenes alimentarios a manera de regiones. Estas regiones responden a factores biofísicos, pero sobre todo a procesos sociales de la construcción del espacio nacional, que tienen también una impronta en los elementos culturales. 
Año: 2019
ISSN: 2602-8069
Vaca Eguez, María Dolores
Editorial UTE
La producción de moda en la ciudad de Quito es un fenómeno reciente que promueve el consumo de prendas de vestir con identidad y la adopción de un nuevo patrón de feminidad moderno. Sobre esta base, el objetivo del artículo es analizar cuáles son las representaciones de feminidad que construye la industria de la moda. La metodología utilizada se basó en entrevistas semiestructuradas y observación par-ticipante aplicadas a gerentes, diseñadoras y modelos que trabajan en marcas de ropa femenina ecuatoriana. El marco teórico articula la teoría feminista que comprende la feminidad como construcción social y como una representación para seguir; además de la categoría de clase social y los elementos que la sostienen como la distinción y la cohesión social. Los resultados muestran que las representaciones de feminidad promovidas por las diferentes marcas son las siguientes: la mujer delgada y delicada, la mujer natural y recatada y la mujer adinerada con gustos refinados, y la eterna juventud. Este tipo de representaciones son estrategias que utilizan las pequeñas marcas locales para lograr el reconocimiento de sus negocios frente a la oferta de las grandes multinacionales de la moda. Sin embargo, estas representaciones ocultan mandatos estéticos que todavía, en la actualidad, las mujeres deben seguir.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.